Está en la página 1de 34

PPTCES035CB32-A17V1

PPTCANLCLC003001V3

Calor y temperatura
Clase
Resumen de la clase anterior

La luz

Reflexión
Reflexión Experimenta Refracción
Refracción

Produce Produce
imágenes en imágenes en

Espejos
Espejos Lentes
Lentes

Planos
Planos Esféricos
Esféricos Divergentes
Divergentes Convergentes
Convergentes

Cóncavos
Cóncavos Convexos
Convexos Corrigen

Defectos
Defectos de
de la
la visión
visión
Aprendizajes esperados

• Comprender los conceptos de calor y temperatura.

• Aplicar las relaciones matemáticas correctas para expresar una


temperatura en las distintas escalas termométricas.

• Reconocer las diferentes formas de transmisión del calor.

• Reconocer fenómenos asociados a la variación de temperatura en


los cuerpos.

• Aplicar los conocimientos a la solución de problemas.


Pregunta oficial PSU

Para un gramo de agua que se encuentra en un recipiente cerrado a 1 atm y a


una temperatura inicial de 4 ºC, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta?

A) Si su temperatura aumenta en 1 ºC, entonces aumenta su volumen.


B) Si su temperatura aumenta en 1 ºC, entonces aumenta su densidad.
C) Si su temperatura disminuye en 1 ºC, entonces disminuye su masa.
D) Si su temperatura disminuye en 1 ºC, entonces disminuye su volumen.
E) Si su temperatura disminuye en 1 ºC, entonces aumenta su densidad.

Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, proceso de admisión 2015, módulo


común.
1. Calor y temperatura
Páginas del libro 2. Transmisión del calor
desde la 164 a la 170,
y desde la 176 a la 179. 3. Dilatación y contracción
4. Anomalía del agua
1. Calor y temperatura Cap. 6

1.1 Definición
Pág. 164
Calor Temperatura
Se define como la energía en tránsito Se puede decir que es una medida de la
que fluye, natural y espontáneamente, energía cinética promedio de las
desde un cuerpo o sistema más caliente partículas de un cuerpo o sistema.
hacia otro más frio.
Mientras más se muevan (vibren) las
Es una magnitud escalar y se mide en: partículas de un cuerpo, mayor será su
“temperatura”.
S.I.: [joule] = [J]
C.G.S.: [ergio] = [erg] Es una magnitud escalar y se puede
expresar en grados Celsius, Fahrenheit o
También se suele expresar en kelvin.
[calorías] = [cal].
1. Calor y temperatura
1.2 Escalas termométricas

Como ya lo mencionamos, la temperatura de un cuerpo puede expresarse según


diferentes escalas termométricas. Las más usadas son: Celsius y Kelvin.
Tº de
Escala Celsius ebullición
del agua
Creada en 1742 por el sueco Anders Celsius. En esta
escala, a la temperatura de fusión del hielo se le asigna el
0 [ºC], y a la temperatura de ebullición del agua se le
asigna el valor 100 [ºC] (a nivel del mar).

Tº de
fusión del
hielo
1. Calor y temperatura
1.2 Escalas termométricas

Escala Kelvin o absoluta


Creada en 1848 por el británico William Thomson (lord Kelvin). La escala absoluta
incluye la temperatura teórica más baja posible, el cero absoluto o 0 kelvin.

En esta escala la temperatura de fusión del hielo corresponde, aproximadamente, al


273 [K], y la de ebullición del agua al 373 [K] (a nivel del mar).

Tº de
ebullición del
agua

TK  TC  273
Tº de fusión
del hielo

Cero absoluto
Ejercicios

2. La escala Kelvin, creada en 1848, es la escala térmica absoluta en la cual 0


kelvin es la temperatura teórica más baja posible de alcanzar. Si la relación de
conversión entre grados Celsius y kelvin es Tk  Tc  273, ¿a cuántos grados
Celsius equivalen 0 [K], 100 [K] y 273 [K], respectivamente?

A) 0, 100 y 273
B) 0, 173 y 273
C) 0, -173 y -273
D) -273, -173 y 0
E) -273, 373 y 546

D
Aplicación

Ejercicio 2 guía: Calor y temperatura


Ejercicios

9. Se tienen dos líquidos, P y Q, a distinta temperatura. Al medir la temperatura


del líquido P con un termómetro graduado en Celsius registra 87 [oC], y al medir
la temperatura del líquido Q con un termómetro graduado en kelvin registra
180 [K]. Al medir ambas temperaturas en kelvin y compararlas, es correcto
afirmar que el líquido P tiene

A) un cuarto de la temperatura del líquido Q.


B) la mitad de la temperatura del líquido Q.
C) la misma temperatura del líquido Q.
D) el doble de la temperatura del líquido Q.
E) el cuádruple de la temperatura del líquido Q.

D
ASE

Ejercicio 9 guía: Calor y temperatura


2. Transmisión del calor Cap. 6

2.1 Formas de transmisión del calor


Pág. 176
El calor puede transmitirse de tres formas distintas, que dependerán del medio
por el cual se propague.
Conducción
El calor (energía) se transmite de una
partícula a otra, avanzando
paulatinamente por el material.

Esta forma de propagación del calor


ocurre solo en los sólidos.
2. Transmisión del calor
2.1 Formas de transmisión del calor
Convección En una lámpara de
magma
Corresponde a la transmisión del
calor en los fluidos (líquidos y
gases), mediante corrientes cálidas
ascendentes y frías descendentes.

Corrientes cálidas
ascendentes

En el interior En la atmósfera
de la Tierra

Corrientes frías
descendentes
2. Transmisión del calor
2.1 Formas de transmisión del calor

Radiación
Corresponde a la transmisión del calor por medio de ondas
electromagnéticas (principalmente del espectro infrarrojo), pudiendo viajar
grandes distancias a través del vacío, sin calentar el espacio intermedio.

Fotografía térmica: los seres


vivos irradiamos calor.
Ejercicios

10. Respecto de la transmisión del calor por convección, es correcto


afirmar que

I) se requiere de una fuente de calor para que se produzca.


II) se produce en un medio material.
III) se produce solo en los fluidos.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

E
Reconocimiento

Ejercicio 10 guía: Calor y temperatura


Altas temperaturas para el invierno en el Polo Norte
Según un estudio realizado por Climate ¡Hola!
Reanalyzer, Climate Change Institute
Hoy
y la Universidad de revisaremos
Maine, EEUU,cómo losse
este año conceptos
registró unde frío y aumento
drástico
calor en
de la temperatura pueden
el Polomezclarse para producir
Norte. Es normal en esta fenómenos
zona, y en la fecha
inusuales
durante la cual se en algunas
llevó a cabo regiones
el estudio, que elderango
nuestro
de temperatura
planeta.
promedio fluctúe entre los 30 y 20 grados Celsius bajo cero. Sin embargo, el
día 8 de FebreroVe lasa la página 12 de
temperaturas tu guía el
bordearon y revisemos la
punto de congelación de
agua, durante casi 24 horas. actividad.
Esto, según los expertos, ha ocurrido últimamente debido a que las
tormentas invernales del ártico han llevado continuamente aire caliente hacia
el norte. Se espera que a finales de invierno estos registros se sigan
replicando.
Basándote en el texto leído, comenta con tus compañeros la
veracidad de las siguientes afirmaciones:
Las
La Durante de
tormentas
diferencia el favorecieron
mes de febrero
temperatura el se produjo
flujo
entre elde caloruna
promedio de
hacia las
el polo
normal de
temperaturas
invierno y la norte,mas bajas
medidamediante de las que
la conducción
registrada se tenga
el 8 de febrero, registro
térmica. en
es de 20 a 30 [K].
el polo norte, durante casi 24 horas.
3. Dilatación y contracción
Cap. 6

3.1 Efectos de la variación de temperatura en los cuerpos


Pág. 170
Al variar la temperatura de un cuerpo son varios los efectos que este puede
experimentar. Algunos de ellos son: los cambios de fase, la incandescencia,
deformación, el aumento de tamaño (dilatación) o la disminución de tamaño
(contracción).
Cambios de fase Botellas deformadas por calor

Metal fundido
incandescente
Chocolate fundido
por calor

Ampolleta Falla producida por dilatación


incandescente
3. Dilatación y contracción
3.2 Cuerpos lineales, superficiales y volumétricos

Dentro de los efectos mencionados, nos detendremos en los cambios de tamaño que
experimentan los cuerpos cuando varía su temperatura, es decir, estudiaremos la
dilatación y contracción.

Cuerpos lineales
En la naturaleza todos los cuerpos poseen 3 dimensiones: alto, largo y ancho.

En algunos cuerpos una (o dos) de esas dimensiones puede ser mucho menor que
las demás y, por tanto, despreciable respecto de las otras.

Por ejemplo, en un alambre delgado y largo, el alto y el ancho, comparados con su


longitud, pueden llegar a ser dimensiones despreciables.

Cuando un cuerpo posee una sola dimensión importante, siendo las otras dos
despreciables respecto de la primera, se dice que es un cuerpo “lineal”.

En los cuerpos lineales


Un alambre es un cuerpo “lineal” nos fijamos solo en su
longitud.
3. Dilatación y contracción
3.2 Cuerpos lineales, superficiales y volumétricos

Cuerpos superficiales
En cambio, otros cuerpos poseen dos dimensiones importantes (largo y ancho),
siendo la tercera (alto) despreciable respecto de las otras dos; en este caso se
dice que el cuerpo es “superficial”.

En los cuerpos
superficiales nos
interesa su superficie.

Una lámina metálica, una hoja de papel y una membrana son cuerpos “superficiales”.
3. Dilatación y contracción
3.2 Cuerpos lineales, superficiales y volumétricos

Cuerpos volumétricos
Cuando todas las dimensiones de un cuerpo son relevantes, no existiendo
dimensiones despreciables respecto de las demás, entonces se dice que el
cuerpo es “volumétrico”.

En los objetos volumétricos


nos interesa el volumen.

Un cubo, un cilindro, un balón de futbol y un microondas son cuerpos “volumétricos”.


3. Dilatación y contracción
3.3 Dilatación – contracción de cuerpos lineales

Dilatación - contracción lineal


En general, al variar la temperatura de un cuerpo lineal su longitud cambia,
aumentando si esta se eleva o disminuyendo si decrece. Así, el cuerpo se dilata
al calentarse y se contrae al enfriarse.

Por ejemplo: en un riel de ferrocarril.

Juntas de dilatación: son


espacios que permiten la
dilatación y contracción en
Li las estructuras.
L

L  L i   T
3. Dilatación y contracción
3.4 Dilatación – contracción de cuerpos superficiales

Dilatación - contracción superficial


En general, al variar la temperatura de un cuerpo superficial su área o superficie
cambia, dilatándose al calentarse o contrayéndose al enfriarse.

Por ejemplo: en una lámina delgada de metal. Las estructuras deben tener
espacio suficiente para dilatarse,
de lo contrario, pueden
romperse.
S

Si

S  Si  T
3. Dilatación y contracción
3.5 Dilatación – contracción de cuerpos volumétricos

Dilatación - contracción volumétrica


La dilatación o contracción afecta el volumen del cuerpo; todas las dimensiones
del cuerpo “crecen o se encogen” de forma relevante al variar su temperatura.

Por ejemplo: en un cubo de metal.


¿Sabías que la torre V
Eiffel crece 6 [cm] en
los veranos? 


  3

V  Vi    T
Ejercicios

15. Al construir una línea de ferrocarril, los ingenieros deben tener en cuenta el
espacio necesario para que cada elemento de la línea (riel) pueda dilatarse al
experimentar variaciones de temperatura. Considerando que el coeficiente de
dilatación lineal del acero es 11 · 10-6 [ºC]-1, ¿cuál es el espacio, en
centímetros, que los ingenieros deben dejar entre dos rieles de acero de 6 [m]
de longitud cada uno, si se prevé una variación de temperatura de 100 [ºC]?

A)0,33
B)0,66
C)0,99
D)1,32
E)1,88

B
Aplicación

Ejercicio 15 guía: Calor y temperatura


Ejercicios

18. Un líquido de coeficiente de dilatación volumétrica 6,9 ∙ 10-5 [°C]-1 se encuentra


contenido en un recipiente de metal, cuyo coeficiente de dilatación lineal es
2,3 ∙ 10-5 [°C]-1. Si el líquido llena completamente el recipiente y el conjunto es
sometido a un aumento de temperatura de 40 [°C], es correcto afirmar que el
líquido se dilatará

A) el triple de lo que lo hará el recipiente.


B) el doble que el recipiente.
C) lo mismo que el recipiente.
D) la mitad de lo que se dilatará el recipiente.
E) la tercera parte de lo que se dilate el recipiente.

C
ASE

Ejercicio 18 guía: Calor y temperatura


4. Anomalía del agua
4.1 El agua, una excepción

Como acabamos de ver, en general los materiales se dilatan cuando se calientan y se


contraen cuando se enfrían. Sin embargo, cuando enfriamos agua, a partir de los 4 [ºC]
comienza a dilatarse, aún cuando su temperatura siga disminuyendo.

Por otro lado, si tenemos agua a 0 [ºC], al aumentar su temperatura comienza a


contraerse, al contrario de lo esperado; esto sucede así hasta los 4 [ºC]. A partir de esta
temperatura el agua comienza a comportarse de manera “normal”, es decir, se dilata al
calentarse y se contrae al enfriarse.

Recuerda, este comportamiento anómalo del agua solo se presenta entre los 0 [ºC] y
los 4 [ºC].
4. Anomalía del agua
4.2 Un fenómeno curioso

Si ponemos agua en una botella y la dejamos en el


congelador a 0 [ºC], veremos que todo el volumen de agua
se congela.

Sin embargo, en los lagos de zonas muy frías, aun cuando la temperatura en
invierno puede alcanzar varias decenas de grados bajo cero, solo se congela
la capa superior del agua. ¿Por qué no se congela el lago completo? ¿Qué
importancia puede tener este fenómeno?
Ejercicios

6. Si se tiene un líquido desconocido a 0 [°C] y se le aplica calor, entonces el


líquido

A)se dilatará.
B)se contraerá.
C)mantendrá su volumen.
D)se dilatará o se contraerá, nunca mantendrá su volumen.
E)se contraerá o mantendrá su volumen, nunca se dilatará.

D
Comprensión

Ejercicio 6 guía: Calor y temperatura


Pregunta oficial PSU

Para un gramo de agua que se encuentra en un recipiente cerrado a 1 atm y a


una temperatura inicial de 4 ºC, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta?

A) Si su temperatura aumenta en 1 ºC, entonces aumenta su volumen.


B) Si su temperatura aumenta en 1 ºC, entonces aumenta su densidad.
C) Si su temperatura disminuye en 1 ºC, entonces disminuye su masa.
D) Si su temperatura disminuye en 1 ºC, entonces disminuye su volumen.
E) Si su temperatura disminuye en 1 ºC, entonces aumenta su densidad.

A
Comprensión

Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, Proceso de Admisión 2015, módulo


común.
Síntesis de la clase

¿Qué es ¿Qué es la ¿Cómo se transmite


el calor? temperatura? el calor?

CALOR Y
TEMPERATURA

En general, ¿qué efecto produce ¿Cuál es el rango de


el aumento o disminución de temperatura en el que se
temperatura en los cuerpos? produce la “anomalía del agua”?
Tabla de corrección

Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad


1 C Calor Reconocimiento
2 D Calor Aplicación
3 B Calor Comprensión
4 B Calor Reconocimiento
5 B Calor Comprensión
6 D Calor Comprensión
7 B Calor Aplicación
8 D Calor Aplicación
9 D Calor ASE
10 E Calor Reconocimiento
11 D Calor Comprensión
12 D Calor Aplicación
Tabla de corrección

Ítem Alternativa Unidad temática Habilidad


13 B Calor Comprensión
14 E Calor ASE
15 B Calor Aplicación
16 C Calor Comprensión
17 E Calor Comprensión
18 C Calor ASE
19 D Calor Reconocimiento
20 B Calor Comprensión
21 C Calor Comprensión
22 C Calor Aplicación
23 A Calor Aplicación
24 D Calor Reconocimiento
25 C Calor Aplicación
Prepara tu próxima clase

En la próxima sesión estudiaremos


Mezclas y cambios de fase
Equipo Editorial Área Ciencias: Física

ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE


PROPIEDAD INTELECTUAL.

Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414

También podría gustarte