Está en la página 1de 20

Fase 2 : conceptualización etnográfica

Presentado por:
Jessica Fernanda Mora. Código: 1098408856
Vanessa Velásquez Mercado. Código: 1102844008
Yesenia Ocupa Castillo Código: 1121212073
Cristian Payan. Código: 87249168
• Lina Maryuly Ortiz Arias. Código: 1084868798

Presentado a: Julio Cesar Tunubala


Curso: Etnografía
Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD
Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU).
Licenciatura en Matemáticas
Marzo 27/ 2021
Introducción

La etnografía como método de estudio social, ha contribuido de manera significativa en la construcción de conocimientos
en diferentes ámbitos socioculturales. A partir de procesos investigativos, la etnografía busca generar el fortalecimiento
cultural de las comunidades en las que se encuentra inserto. Dentro del contexto educativo, se establece como método
investigativo que permite el reconocimiento de la complejidad de las riquezas que abonan las comunidades culturales en la
sociedad.

En la presente actividad se reconocen los conceptos, características y hechos históricos que han contribuido en la
construcción de procesos de investigación etnográfica, para esto, se realiza la lectura crítica y analítica del capitulo I y II
del libro “etnografía, de Comas, D. Roca, I (2010), a partir del cual se sintetizan las ideas principales que son plasmadas de
manera individual en un mapa mental.

Seguidamente, cada participante propone una idea investigativa que responde al contexto en el que se desarrolla, la misma
que, responde a necesidades reales. De manera colectiva, se elige una propuesta, la cual servirá de insumo para próximas
actividades.
Objetivos

Objetivo general
Reconocer los conceptos y características básicas de la investigación etnográfica y su
aplicación en contextos educativos.

Objetivos específicos
• Analizar las fuentes sugeridas en la guía de aprendizaje, las cuales sirven de insumo para
la elaboración de un diagrama mental.
• Plantear una idea de investigación etnográfica, la cual responda a los contexto educativos
y las necesidades en entornos reales.
• Diseñar una presentación PPT que sintetice las actividades desarrolladas en el transcurso
de la unidad.
Diagrama mental elaborado por: Vanesa Oemis Velásquez

Vanessa Velásquez
Diagrama mental elaborado por: Cristian Payan

Comparaciòn Interpretaciòn de las


Contextualizaciòn transcultural sociedades humanas

Fuente primaria del


Realidad sociocultural conocimiento
antropològico

Permite Investigaciò
n social Trabajo
comprender una
de
determinada forma
campo
de vida

Permite contrastar lo Adquisicion de


Proces conocimientos sobre
que la gente dice y lo Producto Etnografìa o una determinada
que hace
cultura

Resultado de Confrontaciòn entre


investigaciones de postulados teòricos y
campo Instrumento evidencias empìricas
s
Diario
de Entrevistas
campo
Observaciòn
participante
Diagrama mental elaborado por Jessica Mora
El diagrama mental ha sido construido en dos partes. La primera de ellas sintetiza “La etnografía como mirada
a la diversidad social y cultural. En la segunda se expone la etnografía como práctica de campo.
Diagrama presentado por Yesenia Ocupa Castillo
Diagrama mental elaborado por: Lina Maryuly Ortiz Arias
Una mirada a la investigación etnográfica

A través de los diagramas mentales se sintetizan conceptos claves que permiten comprender la etnografía como
una mirada a la diversidad social y cultural, y como practica de campo.
La etnografía puede entenderse de dos formas. En primer lugar como el proceso de adquisición del
conocimiento sobre una determinada realidad sociocultural, esto a partir del diseño y ejecución de una serie de
técnicas de campo. En segundo lugar se entiende como el producto o resultado logrado a partir de la
elaboración e interpretación que el antropólogo hace a los conocimientos adquiridos.
La etnografía es una ciencia que no trabaja sola, se apoya en otros campos de estudio como es el caso de la
antropología, paleontología, arqueología, etnología, lingüística, entre otras.
Esta rama de conocimiento hace parte del triángulo antropológico, junto a la comparación y la
contextualización.
Generalidades

La investigación etnográfica permite reconocer una identidad en permanente construcción, histórica y


contextual, mediada por un sin número de interrelaciones, que está sujeta a la defensa del arraigo que permite
la identificación con los orígenes. A los modos, costumbres, creencias, emociones, deseos, actitudes, etc. Así
mismo, ofrece una mirada a la luz de una teoría, a través de la cual, se podría analizar que el mundo, en el
que existe el individuo junto a otros, está mediado siempre por herramientas, textos y signos (artefactos
culturales) que comparten y que posibilitan las relaciones e interacciones humanas, dentro de un contexto
social específico y que se transforman con el paso del tiempo, convirtiéndose en historia, en una historia
particular.
Etnografía como practica de campo

La etnografía como trabajo de campo, requiere de ciertas técnicas de campo como la observación y

la participación

 Observación Participante:

Es la principal técnica de investigación antropológica, su objetivo es buscar la familiarización con

los significados culturales, los valores, las costumbres y la estructura social del grupo con el que se

convive.
Propuesta: Ideas de investigación
 Vanesa Velásquez Mercado:

Influencia de la familia en el desempeño académico de los estudiantes, en el área de matemáticas


en la institución educativa San Andrés de Sotavento- córdoba.

La familia es la base fundamental del éxito escolar es por ello, se hace necesario no solo el apoyo
económico, sino también el apoyo afectivo, social, moral y todos sus aspectos. No basta con darle al
estudiante lo que quiere, si no lo que realmente necesita, y para saber esto, es indispensable que la
familia este en todo momento como apoyo en su proceso académico.
 Idea de Cristian Bolívar Payan:

¿Cómo el niño de la zona rural contextualiza, relaciona e identifica la practicidad del aprendizaje
matemático en su diario vivir?

Teniendo en cuenta las condiciones en las que hoy en día nos encontramos, es válido
preguntarnos, indagar y adentrarnos en la investigación sobre cómo el niño, niña o
adolescente que vive en la zona rural, es capaz de adquirir un aprendizaje significativo
en lo concerniente con las matemáticas, relacionando dichos conocimientos y
poniéndolos en práctica en su diario vivir, a través de las tecnologías de la información
y la comunicación y a través del desarrollo de guías de trabajo en casa.
Idea de Yesenia Ocupa Castillo

Enseñanza de las matemáticas a niños  la Institución educativa rural mama


bwe reojache resguardo Indígena Maticurú del municipio de mediante la
conversión de su lengua materna a lenguaje numérico de las matemáticas.

El aprendizaje de las matemáticas de los niños de esta etnia perteneciente al pueblo de los Koreguaju, está

basado en una tradición ancestral y aplicada a las experiencias de la vida diría de los mayores que enseñan

a sus más pequeños a contar y organizar cantidades del producto de la agricultura como Yuca,  maíz y de la

casa y pesca: como vemos este aprendizaje cumple con la teoría de la herencia cultural de Charles Darwin;

donde dice que el aprendizaje del ser humano es un proceso evolutivo donde mucho tiene que ver el

contexto, sus tradiciones y demás características propias de los pueblos.


 Idea de Jessica Fernanda Mora Suárez:
Incidencia del nivel socioeconómico en el
aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes

Una de las grandes brechas que incide fuertemente en la calidad de la educación, es el factor económico. Para nadie es un secreto, que
aquellas familias que cuentan con los recursos necesarios para suplir las necesidades básicas como vestuario, alimentación, vivienda, salud,
entre otras, tienen un nivel socio económico medio o alto, pueden brindar mayores oportunidades educativas a sus hijos, ya que cuentan con
los medios que les permiten acceder a instituciones de alta calidad, pueden pagar instituciones privadas que se encarguen de la educación
integral de niños y jóvenes, pueden ofrecer una alimentación que garantice el bienestar físico y mental para que los estudiantes tengan la
disposición y energía para aprender.
Las familias ubicadas en niveles bajos (lamentablemente un número mayor) tienen más limitaciones, no cuentan con los recursos básicos
que permiten garantizar el sano desarrollo de los niños y jóvenes, en muchas ocasiones estos estudiantes deben asistir a instituciones
educativas sin ningún alimento, carecen de útiles escolares, asisten a instituciones gubernamentales, que aunque cuentan con calidad en el
personal docente, no cuenta con los elementos necesarios, conectividad, aparatos tecnológicos, infraestructura en buenas condiciones,
(como ocurre en la mayoría de escuelas rurales de nuestro país).
IDEA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA: Lina Maryuly Ortiz Arias

El objetivo es plantear una idea de investigación que nos permita analizar y comprender las dificultades que
surgen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Para ello, comenzaremos revisando cómo se
desarrolla el pensamiento matemático en los estudiantes de bachillerato, ya que asumimos que las dificultades en el
aprendizaje surgen en este proceso evolutivo. Posteriormente, analizaremos algunas de las dificultades, centrando
nuestra atención en las dificultades relacionadas con las funciones trigonométricas en el grado décimo.

El aprendizaje de las matemáticas supone, junto a la lectura y la escritura, uno de los aprendizajes
fundamentales de la educación elemental, dado el carácter instrumental de estos contenidos. De ahí que entender las
dificultades en el aprendizaje de las matemáticas se haya convertido en una preocupación manifiesta de buena parte
de los profesionales dedicados al mundo de la educación, especialmente si consideramos el alto porcentaje de
fracaso que presentan en estos contenidos los alumnos y alumnas que terminan la escolaridad obligatoria. A esto hay
que añadir que la sociedad actual, cada vez más desarrollada tecnológicamente, demanda con insistencia niveles
altos de competencia en el área de matemáticas.
Idea seleccionada

Incidencia del nivel socioeconómico en el aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes.

La pobreza de alguna manera limita y restringe, no es lo mismo asistir a una escuela con todos los elementos tecnológicos, conectividad,

espacios de aprendizaje, zonas de interacción, bien alimentado, con un excelente acompañamiento por parte de los padres de familia, que ir a

una institución educativa rural deteriorada, acabada, sin herramientas tecnológicas, sin ambientes innovadores, con modalidad multigrado, con

hambre, agotamiento por las labores del campo, y con poco acompañamiento por parte de los padres de familia, quienes a pesar de los muchos

esfuerzos no pueden ayudar académicamente a sus hijos.

La idea surge de la necesidad de analizar, investigar y describir cómo influye el nivel socio económico, por ende la pobreza, en los procesos de

aprendizaje que llevan a cabo los estudiantes de básica primaria. Es necesario identificar los aspectos y factores económicos que repercuten en

la manera cómo el estudiante desarrolla habilidades y destrezas desde las diferentes disciplinas.
Conclusiones

La investigación etnografía, es un campo de estudio que ha sido implementados desde muchos años a tras.
Junto con la antropología y la etnología comprenden el investigación cultural.
La etnografía a lo largo de los años, se ha convertido en una importante fuente de construcción de
conocimiento, ya que, debido a sus amplios estudios, trabajo de campo, técnicas de inmersión y
socialización con diversas comunidades, han dado paso a aportes valiosos en diferentes campos de
conocimiento, de ahí, que aun en la actualidad se utiliza como estrategia investigativa para ahondar,
profundizar y reconstruir saberes desde diferentes disciplinas
Referencias bibliográficas

Comas, D. D., & Roca, I. G. J. (2010). Etnografía. Barcelona, ES:   Editorial UOC. (Leer Cap. I y II)

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/33503?page=14

Aguirre Baztán, A. (1995). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural.

Barcelona, ES: Marcombo. (Leer: Pág. 22 – 38).

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45901?page=22

También podría gustarte