Está en la página 1de 32

ETICA, MORAL, VALORES

VALORES MORALES:
JUSTICIA, IGUALDAD,
LIBERTAD SOLIDARIDAD,
HONESTIDAD, RESPETO
ALISON MAGRET CASTRO
HERNANDEZ, MARIA CAMILA DIAZ
BENITEZ, LEIDYS DOVALES MENA
ETICA
 La ética es una disciplina de la
filosofía que estudia el
comportamiento humano y su
relación con las nociones del bien y
del mal, los preceptos morales, el
deber, la felicidad y el bienestar
común

 La palabra ética proviene del


latín ethĭcus, que a su vez procede
del griego antiguo ἠθικός (êthicos),
derivado de êthos, que significa
'carácter' o 'perteneciente al carácter'
• La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el
comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.Para cumplir con su función, la ética se subdivide
en un conjunto de ramas especializadas. Entre las ramas de la ética se reconocen las siguientes:
• Metaética: estudia las teorías éticas en sí mismas y analiza los significados atribuidos a las palabras
éticas. Por ejemplo, a qué se refiere la gente cuando habla del bien, de la felicidad o de lo deseable.
• Ética normativa o deontología: establece principios para guiar los sistemas de normas y deberes en
ámbitos de interés común. Por ejemplo, la llamada regla de oro (tratar a los demás como nos gustaría ser
tratados).
• Ética aplicada: analiza la aplicación de las normas éticas y morales a situaciones concretas. Por
ejemplo, cuando la bioética, la ética ambiental, la ética comunicacional, etc.
• La ética se relaciona muy estrechamente
con la moral, pero es diferente a esta.
Mientras la moral se refiere a normas
adoptadas por tradición, la ética es una
disciplina que reflexiona sobre cuáles
acciones serían correctas.
• Por ello, en el lenguaje común la ética
también puede ser entendida como el
sistema de valores que guía y orienta el
comportamiento humano hacia el bien.
TIPOS DE ETICA

• Si bien no existe una clasificación sistematizada de los tipos de ética, podemos determinarlos según sus
áreas de aplicación.
• Ética profesional: es la ciencia normativa que estudia los valores, principios, deberes y derechos que
orientan cada profesión con base en la responsabilidad. La ética profesional se concreta en el código de
ética profesional o código deontológico.
• Algunos ejemplos de ética profesional son:
• Ética médica: refiere los valores que orientan al profesional de la salud hacia el acto correcto,
tomando en cuenta los riesgos y las preocupaciones sociales. Un ejemplo es el juramento
hipocrático.
• Ética jurídica: estudia los valores y principios que rigen la práctica del derecho en todas sus
instancias.
• Ética docente: ciencia que estudia los valores y principios que rigen los deberes y derechos del
docente en el ejercicio de su profesión.
• Ética científica: sistema de valores que orienta la práctica científica en todas sus etapas
(investigación y aplicación), apelando especialmente a los principios de honestidad, integridad
y responsabilidad social y ambiental.
• Ética militar: regula los límites y alcances de la acción militar. Entre ellos, regula el uso de la
fuerza bélica en el cumplimiento del orden ciudadano y gubernamental.
• Ética empresarial: son los principios y valores que regulan las acciones y actividades de una
empresa. Por ejemplo, evitar la competencia desleal, proteger el medio ambiente, ofrecer
productos de calidad, promover un ambiente laboral saludable y no incurrir en publicidad
engañosa.
• Ética laica o ética secular: conjunto de valores y principios que guían la conducta humana,
basados en virtudes intelectuales como la empatía, el pensamiento racional y la lógica.
• Ética religiosa: principios que ordenan el comportamiento humano con base en virtudes
espirituales y conceptos trascendentales, tales como el sumo bien, la Verdad, el alma, la
justicia, el orden primordial, el amor, etc. Difiere de una religión a otra.
• Ética ambiental o ética del ambiente: es una parte de la ética aplicada que considera el
cuidado del medioambiente con el alcance del bien común. Es transversal a diferentes
disciplinas como la ecología, la economía, el derecho, etc.
ORIGEN DE LA ETICA

• Los antecedentes de la ética se remontan a la Antigua Grecia. Sócrates es considerado el padre de la


ética, ya que todo su pensamiento giró en torno a la noción del Bien. Platón también dedicó buena parte
de su obra al Bien, la Verdad y su papel en la República.
• Sin embargo, Aristóteles fue el fundador de la ética propiamente dicha. La ética como disciplina nace
con su obra Ética para Nicómaco, en donde el autor sistematiza por primera vez la relación entre la ética
social e individual; las normas y los bienes y la teoría y la práctica. Asimismo, clasifica las virtudes en
intelectuales y morales.
• Por ende, la ética es posterior a los sistemas de normas como las leyes de Hammurabi o los Diez
Mandamientos de Moisés. La disciplina de la ética surgió, justamente, para reflexionar sobre la relación
entre el comportamiento de los seres humanos, el sistema de leyes morales y la idea del Bien que los
orienta.
HISTORIA DE LA ETICA

• Platón y Aristóteles asentaron dos corrientes éticas presentes hasta hoy. Para Platón, el Bien y la Verdad
son un fin supremo, y la búsqueda de la Virtud es inherente al alma. Para Aristóteles, la ética es el móvil
y el medio para alcanzar la felicidad y, en esa medida, es una operación racional, no del alma.
• Después de Aristóteles, dominaron las corrientes acogidas al concepto de la ética como medio. Pero más
tarde, el neoplatonismo recuperó la idea del Bien supremo como propósito.
• En el medioevo temprano, la filosofía cristiana justificó la postergación de la felicidad terrena en función
del Bien eterno, por influencia del neoplatonismo. En cambio, hacia el siglo XIII, la filosofía escolástica
(representada por santo Tomás de Aquino) unificó la búsqueda de la virtud con la búsqueda de la
felicidad. El Renacimiento, en cambio, volvió a aproximarse a las corrientes aristotélicas.
• Hacia el siglo XVII, el fortalecimiento del Estado despertó la discusión sobre sus vínculos con la ética,
como en los autores Hobbes y Hutcheson. En la modernidad, la ética se orientó al origen de la moral, el
papel de la sociedad, el dogmatismo religioso y la contraposición entre libertad y determinismo.
• Hegel vio el Estado como un fin de la conducta humana, y relacionó la ética con la filosofía del
derecho. Kant, padre del idealismo alemán, defendió la autonomía de la ética.
• Entre el siglo XIX y el XX, el desarrollo del utilitarismo, la psicología, el evolucionismo ético y otras
corrientes cuestionaron los valores éticos tradicionales. En el siglo XX, la ética se ha abocado al
estudio de su esencia, su origen, su finalidad y su lenguaje.
MORAL

• La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas en


una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para establecer lo que está
bien o está mal.
• Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico y cultural,
entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la conducta del ser humano
dentro de una sociedad
• Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se
usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un
objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo, por ejemplo, moral baja.
• Como adjetivo, moral significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se considera como
bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, moral indica que algo
es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de la persona. Lo opuesto es lo
inmoral.
• También indica que algo no responde al orden
jurídico, sino que pertenece a un concepto
más amplio relacionado con los valores
propios del ser humano dentro de la sociedad
como, por ejemplo, obligación y
responsabilidad moral.
• Esta palabra procede del latín morālis,
derivada del término latino mos, moris que
significa ‘costumbre’.
DAÑO MORAL

• El término daño moral es propio del Derecho y significa un perjuicio, detrimento o menoscabo que


sufre una persona que afecta a sus bienes, derechos o intereses, provocado por la acción u omisión de
otro individuo o una entidad y que no puede ser reparada. Pueden afectar a temas relacionados con la
dignidad y los sentimientos de una persona como en su reputación.
• A diferencia del daño patrimonial, el daño moral implica que existe una pérdida que no puede ser
reparada por otros medios, aunque sí compensada de algún modo como, por ejemplo, económico
JUICIO MORAL

• Unjuicio moral es
una valoración moral 
llevado a cabo por una
persona o un colectivo que
juzga un comportamiento o
una acción con base en sus
propias consideraciones de
lo que está bien y está mal,
de lo que es correcto e
incorrecto.
VALORES
• Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un
objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia para un grupo social.
• Los valores motivan a las personas a actuar de una u otra manera porque forman parte de su sistema de
creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y sentimientos.
• Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera cómo estos desean vivir y
compartir sus experiencias con quienes les rodean.
• Existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y establecen cómo deben ser los
comportamientos y actitudes de las personas, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo.
• Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos porque tienen mayor reconocimiento
y repercusión en los distintos grupos sociales. Estos valores se relacionan con el respeto, la tolerancia,
la bondad, la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, entre otros.
• Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las personas para tomar nuestras
decisiones y poder expresar nuestros sentimientos y opiniones.
• Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a un grupo de personas en los
cuales se toman en cuenta las culturas y las características sociales, entonces estamos hablando de
valores culturales y valores sociales.
• Los valores culturales se relacionan con las creencias y costumbres que comparte un grupo de
personas o comunidad, y los valores sociales son los principios que reconocen y aplican los
miembros de una sociedad para relacionarse entre sí.
• También existen los valores éticos y morales, que se refieren a las normas y conductas,
respectivamente, practicadas en la sociedad y por los individuos.
• Finalmente, en contextos más específicos, podemos diferenciar entre los valores familiares, que
son los que una persona comparte con su entorno más próximo; los valores religiosos,
específicos a la creencia de cada quien, y los valores personales, que son las pautas que cada
individuo se establece en su conducta.
VALORES MAS
IMPORTANTES
• A continuación se presenta una lista de los valores más importantes y su significado.
• Respeto: nos permite reconocer y aceptar que todas las personas somos igual de importantes. El
respeto define la forma en que actuamos ante los demás.
• Amor: nos ayuda a actuar desde el bien a través del respeto y la libertad que cada quien posee.
• Justicia: se trata de actuar y tomar las decisiones más equilibradas según cada persona o situación
merezca.
• Libertad: valor humano que poseemos las personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar
nuestros sentimientos y opiniones.
• Tolerancia: aceptar que todas las personas somos únicos con las cualidades y defectos que las
identifican.
• Responsabilidad: es el cumplimiento de obligaciones que fueron aceptadas o acordadas
previamente.
• Bondad: es el deseo de hacer el bien a otras personas.
• Gratitud: se refiere a ser agradecidos con todas aquellas personas que nos ayudan y brindan apoyo.
• Humildad: capacidad de reconocer nuestras limitaciones y debilidades sin sentir pena ni culpa.
• Solidaridad: principio que nos permite dar nuestra ayuda a cualquier persona desamparada.
• Lealtad: valor que nos invita a ser fieles a lo que creemos, bien se trate de una persona, regla, etc.
• Perdón: se refiere a saber perdonar y pedir perdón. El perdón desiste de la venganza.
• Paciencia: es una virtud que nos permite soportar contratiempos con una actitud madura y positiva.
• Honestidad: es un valor fundamental para establecer relaciones basadas en el respeto, la confianza y
decir la verdad.
VALORES ETICOS Y
VALORES MORALES
• Los valores eticos son las pautas de comportamiento que
buscan regular la conducta de las personas. Son valores de
carácter universal y se adquieren durante el desarrollo
individual de cada persona. Por ejemplo, en la vida profesional
valores como la responsabilidad o la justicia son claves.
• Por su parte, los valores morales son aquellos transmitidos por
la sociedad, de una generación a otra, y pueden variar a lo largo
del tiempo. En algunos casos, pueden estar determinados por
una doctrina religiosa. Por ejemplo, valores como la solidaridad
o la honestidad son muy importantes en entornos sociales.
ESCALA DE VALORES
• Existe un gran número de valores, tanto generales como específicos, cuyo orden de importancia varía en
cada individuo o grupo social.
• Por ejemplo, entre amigos existe un conjunto de valores compartidos como la amistad y el respeto. Sin
embargo, cada integrante tiene una serie de valores personales diferentes.
• La escala de valores indica que existe un sistema jerarquizado en el que se priorizan unos valores por
encima de otros cuando existe un conflicto.
• Asimismo, los valores que se consideran más importantes son aquellos que engloban un significado más
amplio o complejo, por ejemplo, el valor del amor contiene el valor de la amistad.
• De allí que estos valores fungen como fuente de motivación y condicionan la toma de decisiones y las
acciones del ser humano
IMPORTANCIA DE LOS
VALORES
• Los valores conforman las bases para alcanzar el bienestar personal y general de todos quienes nos
rodean, por lo que se consideran importantes por varias razones.
• En primer lugar, porque se relacionan con nuestros comportamientos y con la forma en que
desarrollamos nuestras vidas desde el punto de vista personal, familiar, laboral y social, aunque su
jerarquía de importancia varíe en cada uno de estos aspectos.
• Por ejemplo, en nuestros hogares aplicamos ciertos valores como el amor, la comunicación y la
gratitud con nuestros padres, hermanos, abuelos o pareja, para establecer una sana convivencia y el
respeto mutuo.
• Pero si nos encontramos en la escuela o trabajo, podemos poner en práctica diversos valores sociales,
porque actuamos desde la responsabilidad y el respeto con aquellos que nos rodean. Incluso, si nos
referimos a nuestra comunidad, también hacemos uso de valores como la tolerancia y la solidaridad para
establecer vínculos positivos con nuestros vecinos.
• En este sentido, la importancia de los valores está en reconocer los principios que rigen nuestros
comportamientos y sentimientos, y que nos motivan a ser cada día mejores personas.
• Los valores también son importantes porque sirven de guía para tomar las decisiones correctas ante los
diversos acontecimientos de la vida, y nos permiten responsabilizarnos de nuestros actos.
VALORES MORALES

Los valores morales se conoce como el conjunto de normas y


costumbres que son transmitidas por la sociedad al individuo y
que representan la forma buena o correcta de actuar.
PRINCIPALES VALORES

JUSTICIA: La justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo
que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente
todos los derechos de los demás.
IGUALDAD: es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo
le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra
circunstancia plausible de diferencia.
LIBERTAD: Por definición, la libertad es la facultad que tiene el ser humano de obrar
según su criterio. No estar prisionero. Es un valor humano, pero también es un derecho
que se relaciona con varios aspectos que pueden regir la vida del hombre como son la
religión, la capacidad de expresar sus pensamientos y la ética .
SOLIDARIDAD:  es uno de los valores humanos por excelencia, que se
define como la colaboración mutua en la personas, como aquel
sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre
todo cuando se vivencian experiencias difíciles.
HONESTIDAD: es un valor o cualidad propio de los seres humanos que tiene una
estrecha relación con los principios de verdad, justicia y con la integridad moral. Una
persona honesta es aquella que procura siempre anteponer la verdad en sus
pensamientos, expresiones y acciones.
RESPETO: es un valor que permite al ser humano reconocer, aceptar, apreciar y
valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el
reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad.
El respeto permite que la sociedad viva en paz y en sana convivencia.
Gracias

También podría gustarte