Está en la página 1de 10

FUNDAMENTO TEORICO METODOLOGICO

PRESENTADO POR
JUAN CAMILO GARCIA OSORIO
LAPRUEBAPERICIA
L PSICOLOGICAEN • Informe psicológico forence: se debe generar al
momento de transmitir aspectos de salud mental que
COLOMBIA
conduzcan las implicaciones en el ámbito del derecho.
En Colombia la prueba judicial se ha
desarrollado en un sistema penal adversal oral • La prueba documental: se generan pruebas desde un
que ha dado un vuelco en el arbordaje del análisis documental en las evidencias dadas por el caso
delito
• Nuestro Código de Procedimiento Civil, en su capítulo II sobre los “Auxiliares
deJusticiaartículo8delaNaturalezadelos cargos, refiere al perito como auxiliar de la
justicia: “(...)que(los cargos)deben ser desempeñados por personas idóneas, de conducta
intachable, excelente reputación e incuestionable imparcialidad. Para cada oficios e
exigirán versación y experiencia en la respectiva materia y, cuando fuere el caso, título
profesional legalmente expedido(...)”
APROXIMACIONES
TECNICO
TECNOLOGICAS
PARA LA
EVALUACION • Para poder generar una fundamentación la psicología
FORENCE jurídica se basa hacia el DSM- IV donde manifiesta que
La psicología jurídica, se encuentra como una el trastorno mental es “ síndrome clínicamente
de las ramas mas novedosas en
significativo, que se asocia a síntomas perturbadores en
Latinoamérica; desde el punto jurídico para
los temas de los marcos leguiadotres han una o mas áreas de una actividad”
acuiciado a la psicología para realizar
peritajes respecto a las victimas y victimarios
que se realizan
• SE TOMA ENTONCES PUNTOS IMPORTANTES
COMO:

• Peritaje victimologico: se buscan las secuelas psicológicas que pueden aumentar la pena del
agresor; o puede favorecer la consecución busca esclarecer si hay o no alteración psicológica:
1. Diagnostica si existe alteración psicológica
2. Define si la alteración se presento posterior al daño sufrido e informado
3. Determina si la perturbación psicológica es coherente con el daño infringido
4. Informa sobre el pronostico y el tratamiento psicojuridico
PSICOPATOLOGÍA EN LOS TRANSGRESORES: SE VERIFICA EL
ACTO CRIMINAL DESDE LA PARTE PSICÓLOGA:
1. DETERMINA SI EXISTE PATOLOGÍA ACORDE CON EL DSM-IV

2. DECIDE SI LA CONDUCTA TIENE RELACIÓN CON LA


CONDUCTA ILÍCITA
LA PRUEBA
PERICIAL • La violencia psicológica: en el concepto de la psicología
PSICOLÓGICA EN el ciclo de la violencia se encuentra la tensión,
ASUNTOS DE inmovilidad y culpabilidad en la mujer victima que
VIOLENCIA DE refuerza todavía mas el comportamiento del agresor se
GÉNERO1 genera en etapas:
Al momento de hablar sobre la violencia
1. Fase de explosión violenta
debemos hablar sobre el uso deliberado de
fuerza física o simbólica (poder) causando 2. Descarga de toda la tensión acumulada
daño de manera individual o grupal
3. Arrepentimiento “luna de miel”
Generando circulo vicioso en el agresor ya que se siente
en su zona de confort
TIPOS DE AGRESIÓN

• Abuso verbal: rebajar, insultar, ridiculicen y usar juegos mentales e ironías para confundir
• Abuso económico: control abusivo de finanzas recompensas o castigos monetarios
• Intimidación: asustar con miradas gestos o gritos. El agresor se irrita con facilidad
• Amenazas: de herir matar, suicidarse, llevarse a los niños entre otros
• Desprecio y abuso emocional: tratar de inferior al otro tomar las decisiones importantes sin
preguntarle
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA

• Se centra en el padecimiento consecuencias y secuelas que para la victima conlleva


• Trastorno por estrés postraumático
• Depresión
• Trastornos de ansiedad
• Trastornos de alimentación
• Problemas psicosomáticos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Tapias, A (2004) Aproximaciones Técnico Tecnológicas para la evaluación de psicopatología en


el medio forense.  Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401306
• Alfaro, J & Muñoz, J (2006) La Evaluación Psicológica en el Ámbito Forense.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401306
• Asensi, L (2008) La prueba Pericial Psicológica en asuntos de violencia de Género. Recuperado
de http://www.uv.es/ajv/art_jcos/art_jcos/num21/21proper.pdf

También podría gustarte