Está en la página 1de 17

Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo

HIDRÁULICA FLUVIAL

Asignatura: Hidráulica
Docente: Ing. Arístides Serruto Colque
Integrantes: Ramos Orihuela, Wilmer Tomas
Zuta Santacruz, Arnold

Lima-Perú
2021
Universidad Nacional
Federico Villarreal

INTRODUCCION
Los ríos forman parte del Ciclo Hidrológico, que como sabemos
constituye un proceso que no tiene principio ni fin. Se ha estimado que
la precipitación total sobre los continentes es, en promedio, de 100 000
km3 por año, lo que equivale a 685 mm anuales.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

De esta enorme cantidad de agua un elevado porcentaje, el 65%, se


evapora y regresa a la atmósfera. De la masa hídrica restante, una parte
se infiltra y, eventualmente, da lugar a la escorrentía subterránea; otra,
contribuye al mantenimiento de diversas formas de retención
superficial, y la mayor parte constituye la escorrentía superficial, la que
en cifras redondas y como promedio plurianual es de35 000 km3 por
año.
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Aproximación a la Hidráulica Fluvial


La Hidráulica Fluvial tiene mucho que ver con el comportamiento de
importantes estructuras hidráulicas. Así, las bocatomas son obras
construidas en un río con el objeto de captar sus aguas para utilizarlas
en un proyecto hidráulico. El diseño, construcción y operación de una
bocatoma es importante tema dela Hidráulica Fluvial, pues su
implementación significa una modificación profunda en el
escurrimiento fluvial.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Hay tres grandes ideas que debemos tener presentes al enfrentarnos al estudio de
los ríos.
• En primer lugar debemos mirar a los ríos como riqueza, como recursos naturales,
como fuentes de vida.

• En segundo lugar debemos mirar a los ríos como elementos naturales de los
cuales tenemos que defendernos. Las avenidas son fenómenos naturales,
producto de la aparición de determinadas condiciones hidrometeorológicas

• La tercera idea que debemos tener presente con relación a un río es su


protección.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Movilidad Fluvial
Hidráulicamente, un río es un canal.
Pero el comportamiento de un río es
bastante diferente del que
corresponde a la simplificación o
esquematización que generalmente
hacemos al estudiar el flujo en
canales.
En un río prácticamente no existe
movimiento permanente, porque el
caudal está variando continuamente (a
veces, lentamente; otras,
rápidamente).
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Hidráulica de los Conductos Abiertos


Conductos Abiertos Los
conductos hidráulicos
abiertos se caracterizan por
tener una superficie libre, en
contacto con la atmósfera. El
flujo se produce como
consecuencia del peso del
fluido. En tal sentido, y desde
el punto de vista hidráulico,
un canal se comporta como si
fuese un río.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Fuerza Tractiva
• La distribución vertical del esfuerzo de corte, en un canal muy ancho con
flujo bidimensional, se describe mediante la siguiente ecuación

• h es la distancia del fondo a la que se está calculando el esfuerzo de corte


τh, el que obviamente es variable con la distancia del fondo. El esfuerzo
de corte sobre el fondo corresponde a la condición h = 0 y constituye su
valor máximo. Se designa como τo
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Coeficientes de Resistencia
• La resistencia del contorno es fundamental para determinar el mayor
o menor caudal que puede llevar un conducto. Si la sección
transversal y la pendiente son dadas, entonces el caudal depende de
la mayor o menor resistencia del contorno.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Ecuaciones de Distribución de Velocidades


En el flujo turbulento la distribución vertical de velocidades es
logarítmica. A los contornos hidráulicamente rugosos corresponde la
siguiente ecuación

en la que Vh es la velocidad puntual a la distancia h del fondo. Esta


ecuación se transforma fácilmente en la siguiente
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Introducción al Estudio del Transporte de


Sedimentos
Examinemos ahora, muy brevemente, las características generales del
transporte sólido de los ríos, teniendo en mente las estructuras
hidráulicas que en ellos se construye. Cuando el fondo de un canal es
rígido, de concreto por ejemplo, la sección transversal está definida. La
relación entre las diferentes variables se establece mediante una
ecuación como la de MANNING o CHEZY
Universidad Nacional
Federico Villarreal
Universidad Nacional
Federico Villarreal

Modelos Fluviales
Uno de los problemas importantes que se presenta en los proyectos de
ingeniería fluvial es la predicción del comportamiento de un río de
modo de lograr el diseño más eficiente de las estructuras hidráulicas
que están en contacto con él. La eficiencia implica que la estructura
cumpla su función con la máxima seguridad y el menor costo posible.
Universidad Nacional
Federico Villarreal

El Criterio de Similitud
Para estudiar un problema en un modelo físico se debe aceptar un criterio de
similitud. Si se trata de un salto hidráulico el criterio de similitud debería ser el
Número de Froude. Para que haya similitud entre el modelo y el prototipo ambos
deben tener el mismo Número de Froude
FMODELO = FPROTOTIPO

ElNúmero de Reynolds del modelo debe necesariamente ser mayor


que el Número de Reynolds crítico (del modelo) que separa los
escurrimientos laminares de los turbulentos

ReMODELO > ReCRITICO

También podría gustarte