Está en la página 1de 9

EXPOSICIÓN N°1- GRUPO

08
LEY ANTIMOPOLIO Y ANTIOLIGOPOLIO

INTEGRANTES:
• Chiclla Huaman Henry Jean Paul 16190192
1. ANTECEDENTE

• A fines del año 1992, el mercado eléctrico sufrió un proceso de


liberalización con la entrada en vigencia de la Ley de Concesiones
Eléctrica(LCE) decreto de ley N°25844, norma que desarticuló el
monopolio del sector eléctrico, hasta ese momento estatal,
segmentándolo en tres actividades: generación, transmisión y
distribución.
2. LEY ANTIMONOPOLIO Y ANTIOLIGOPOLIO

• Posteriormente, entró en vigencia la Ley Antimopolio y Antioligopolio


del Sector Eléctrico, ley N° 26876(en adelante, la “Ley Antioligopilio”),
que encarga a Indecopi la revisión y autorización previa de
operaciones de concentración empresarial en el sector eléctrico, de
tipo vertical u horizontal, a efectos de evitar eventualmente impactos
negativos sobre la competencia en el sector.
3. ALCANCES DE LA LEY ANTIMOPOLIO Y ANTIOLIGOPOLIO

• El objetivo de la norma es controlar los actos de concentración


vertical u horizontal entre empresas del sector eléctrico, a fin de
evitar aquellos que puedan disminuir, dañar o impedir la libre
competencia en el mercado eléctrico.
• Para ello, se establece que la Comisión de Libre Competencia del
Indecopi deberá autorizar, en forma previa, cualquier acto u
operación que pretendan realizar dos o más empresas que tenga
como consecuencia un grado de concentración en el sector eléctrico
superior a los umbrales previstos en la propia Ley Antioligopolio.
3.1. REGULACIÓN DE CONCENTRACIONES HORIZONTALES Y
VERTICALES

• La Ley Antioligopolio se aplica tanto a concentraciones horizontales


como verticales. Cabe precisar que las concentraciones horizontales
son aquellas que integran a dos o más empresas que participan en un
mismo segmento del mercado; es decir, entre dos o más empresas
competidoras, por ejemplo, entre empresas generadoras, empresas
distribuidoras(6) o empresas de transmisión.
• Por otro lado, las concentraciones verticales son aquellas que integran
empresas que participan en distintas etapas de la cadena productiva o
proceso productivo; por ejemplo, una empresa generadora se fusiona
con una empresa distribuidora, o una empresa generadora con una
transmisora, etcétera.
3.2. LÍMITES DE CONCENTRACIÓN

• La Ley Antioligopolio señala, en el artículo 3, que en el caso de las concentraciones


horizontales el límite máximo de concentración es de 15%, y en el caso de
concentraciones verticales de 5%. Los límites se calculan tomando como base los
ingresos combinados de las empresas involucradas respecto del total de ingresos de
la industria.
• Es importante destacar que estos límites máximos o umbrales son meramente
referenciales; es decir, sirven únicamente como parámetros para desencadenar o dar
inicio a la regulación ex ante, de tal modo que si como consecuencia de la
concentración las empresas involucradas exceden dichos límites, de manera conjunta
o separada, deberán solicitar la respectiva autorización previa al Indecopi. Los
umbrales no constituyen topes máximos o barreras inalterables para la
concentración empresarial en el sector, pues están sujetas al criterio que adopte
Indecopi al momento de resolver cada solicitud de autorización de concentración.
3.3. SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
4. EFECTOS PRÁCTICOS
5. CONCLUSIONES

También podría gustarte