Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA DE SANTA ANA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

o r q ué u n có d igo
¿p
ético?
E AMAYA
POR: MARLENE D
TEMARIO

· Saludo

· objetivo

· Reflexión
os
Qué son los códig
éticos
digo
· Antecedentes có
ético el salvador

· Principios

· Funciones
OBJETIVO

,
Analizar el origen
desarrollo y
e los
funcionamiento d
códigos éticos,
en el área
específicamente
de la psicología.
REFLEXION
¿QUE ES UN CÓDIGO?
En derecho, un código es un conjunto unitario, ordenado y
sistematizado de normas y principios jurídicos, Las
compilaciones o cuerpos legales más antiguos conocidos
son:
las tablillas de la arcaica ciudad de Ebla (2400 a. C.), que
son los más antiguos fragmentos existentes de un código
legal;
el Código de Ur-Nammu, rey de Ur (ca. 2050 a. C.);
el Código de Ešnunna (ca. 1930 a. C.);
el Código de Lipit-Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.);
el Código de Hammurabi (1760 a. C.).
el Código de Manu (entre el 200 a. C. y el 200 d. C.)
El código Napoleónico o francés
El Código de Hammurabi

Es el primer conjunto de leyes de la historia.


En él Hammurabi enumera las leyes que ha
recibido del dios Marduk para fomentar el
bienestar entre las gentes. A continuación
aparecen las primeras treinta leyes...

Si un señor acusa a (otro) señor y presenta


contra él denuncia de homicidio, pero no la
puede probar, su acusador será castigado
con la muerte.
¿QUE ES UN CÓDIGO ÉTICO?
Son medios para traducir las creencias acerca del comportamiento adecuado en
declaraciones que especifican cómo los profesionales pueden actuar
apropiadamente.
Están escritas en forma de normas de obligado cumplimiento.

Es un instrumento que garantiza la protección para quienes recurren a los servicios


de estos, el cual ofrece un apoyo al psicólogo tanto en la toma de decisiones como
en los casos en que se enfrenta a dilemas éticos.

Por lo tanto, son medios para traducir las creencias acerca del comportamiento
adecuado en declaraciones que especifican cómo los profesionales pueden actuar
apropiadamente.

Los códigos éticos están típicamente diseñados para su aplicación a profesionales


ejercientes.
CÓDIGO APA- ANTECEDENTES

En el desarrollo del primer código de la APA hubo un debate activo en el que el


argumento a favor de no tener un código fue expuesto con fuerza por Hall
(1952).

No era un argumento en contra de la conducta ética sino que Hall alegaba que
no era necesario tener un código ético oficial.

En su lugar, argumentó, que el comportamiento ético debería ser algo que se


asume de los psicólogos y que, la implementación de un código oficial era un
paso retrógrado ya que “Creo que por un lado da juego a los sinvergüenzas y por
el otro hace que aquellos que se saben cubiertos por el código se sientan
pagados de sí mismos y santificados.”

La postura de Hall se basó en la creencia sobre la bondad de los psicólogos


sensatos pero no dijo nada respecto a cómo éstos desarrollaron esa forma recta
de pensar: “las personas maduras y decentes no necesitan que se les diga cómo
comportarse”, sin embargo, la experiencia nos muestra que esta postura resulta
ingenua.
El propósito del Código de Ética APA
Es proveer normas específicas para cubrir la mayoría de las
situaciones con las que pueden encontrarse los psicólogos.
Objetivo: el bienestar y la protección de los individuos y los
grupos con los cuales los psicólogos trabajan, y la educación de
miembros, estudiantes y del público considerando las
normativas éticas de la disciplina.
LOS CONTENIDOS DE LOS CÓDIGOS ÉTICOS DE SEIS PAÍSES EUROPEOS Y DE ESTADOS UNIDOS

Países Alemania España Hungría Austria Reino EEUU Nórdicos Unido

7. Relaciones profesionales
1. Responsabilidad, principios generales
7a. Relaciones con empleadores
2. Competencia
8. Investigación, enseñanza
3. Relación con clientes
9. Nombramiento profesional, titulación
4. Confidencialidad
y cualificaciones
5. Métodos psicológicos, investigación y
10. Formación
declaraciones, incluyendo informes de
investigación 11. Honorarios y remuneración

6. Declaraciones públicas, publicidad 12. Condiciones de trabajo

13. Comportamiento personal

14. Obtención de consentimiento

Adaptado de Lindsay (1992)


c a s io n e s e l profesional
En muchas o a s q ue se le
s ti o n e s é ti c
resuelve las cue d e trabajo,
u a cti v id a d
presentan en s al o s u ética
or a l in d iv id u
aplicando su m
particular
p o s e e p le n a capacidad de
El ser humano c ip io rige en
e y e s e p r in
auto determinars ra c c io nes con
d e la s in te
todos los planos
igo mismo
los demás y cons
Pero hay momen
tos en que una a
humana sale cción
del ámbito d
conciencia para e la
afectar el DERE
DE OTROS, CHOS
entonces, ya
encuentra en e no s e
l plano de la
personal moral

Se producen otr
as situaciones
cuales, actuando en las
de:
· Buena fe, o s
in mala intenció
n
· Por descono[B icicie
cim len
tato
] o
· Negligencia
Se afecta el dere
cho de otra pers
o se afectan los ona
requerimientos
propios de la pro
fesión
Estas situacione
s han dado lugar
existencia de Có a la
digos de Ética qu
pauta
tan el trabajo de: e
• Profesionales
,
• Técnicos, tra
bajadores
• Y estudiantes
te en general en
cualquier profesió
n e institución.
[Bicicleta]
n
ANTECEDENTES EN EL SALVADOR

En nuestro país la formación de los profesionales en Psicología, se inició en la Universidad de El


Salvador en 1956.

A partir de esa formación y práctica, la Psicología ha tenido avances en lo científico, en lo


gremial y en la diversificación de sus área trabajo, teniendo presente regirse siempre bajo las
normas éticas y legales, y con la disposición a mantener la autonomía de la Profesión.

Con estos objetivos, la Asociación Salvadoreña de Psicología –ASALPI-, fundada el 10 de Octubre


de 1964, logró mediante el Decreto Legislativo No.591 de fecha 12 de Febrero de 1987, la creación
de la Junta de Vigilancia de la Profesiòn en Psicología –JVPP-, organismo legal que vigila y
controla el ejercicio de la profesión, como parte del Consejo Superior de Salud Pública
Con base en estas referencia, la Junta de Vigilancia de la Profesión en
Psicología en el período 2001-2003 elaboró un documento base que llevo a
consulta con representantes de los Departamentos de Psicología de las
Universidades que imparten la carrera y con representantes de las Asociación
Salvadoreña de Psicología, la cual dio por resultado el “Código de Ética para
el ejercicio de la Profesión de Psicología en El Salvador”,

Con el fin de adoptarlo como un documento de orientación y práctica de los


principios y normas que conducen al buen ejercicio profesional, en las
diferentes áreas de aplicación.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
Las psicólogas y psicólogos salvadoreños se comprometen a:
A- Garantizar la calidad científica del ejercicio profesional al servicio del
bienestar individual y social de la persona humana.
B- Respetar la dignidad e integridad de la persona humana, apegado al
cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y a los
fines científicos de la profesión.
C- Aplicar sus conocimientos con efectividad, eficiencia y eficacia, respetando
la integridad de la persona y de las instituciones con quienes trabaja.

D- Contribuir al desarrollo científico de la Ciencia psicológica y mantener un


constante crecimiento personal y profesional.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

E- Conservar en el ejercicio de la profesión, la dignidad y equilibrio necesarios, para


su desempeño

F- Adoptar una actitud abierta y respetuosa a las diferentes corrientes psicológicas.

G- Cumplir principios, normas éticas y legales que regulan el Ejercicio de la


Profesión de la Psicología en El Salvador.

Fortalecer la relación y solidaridad gremial


II PRINCIPIOS BÁSICOS

Responsabilidad científica y profesional


Competencia
Integridad
Respeto a los derechos fundamentales
Bienestar de los demás
Responsabilidad social.
1. Responsabilidad científica y profesional.

El psicólogo como científico, se mantiene en una constante formación profesional y


actualización de sus conocimientos teóricos y prácticos relacionados con el avance de
la profesión;

Utiliza en forma apropiada los recursos científicos, técnicos y profesionales para el


desarrollo de la Psicología como ciencia y como profesión al servicio del ser humano;

Cumple su rol profesional adaptando sus métodos a las necesidades y ambientes


diferentes;

Mantiene una conducta apegada a normas éticas y legales en el ejercicio de la


Profesión.
2. Competencia.
En el ejercicio de su profesión, vela por satisfacer los requisitos de calidad que demanda su
servicio a personas, grupos e instituciones;

Realiza su trabajo con altas normas de eficiencia y eficacia, y se integra con equipos
interdisciplinarios con apertura y flexibilidad para aceptar aportes de otras profesiones en la
solución de problemas humanos;

Reconoce los límites y alcances de su especialidad y sólo proporciona servicios en los cuales
ha sido entrenado a través de la formación académica y la experiencia;
2. Competencia.

Mantiene una educación continua con relación a su profesión; usa


apropiadamente los recursos científicos, técnicos, profesionales y
administrativos;
Ayuda al usuario a identificar profesionales y servicios psicológicos
confiables, y a sus clientes, a recurrir a otros profesionales en los
aspectos que no son de su competencia;
Para su calificación profesional utiliza los títulos reconocidos por
los instituciones académicas autorizadas y los créditos obtenidos
formalmente.
3. Integridad.

Como profesional promueve su crecimiento personal y el de los otros; su


comportamiento debe ser auténtico y congruente con los valores,
principios y motivaciones personales y profesionales que beneficien a los
demás;

Promueve la integridad de la calidad científica y técnica, con la práctica


personal, siendo justo, honesto y respetuoso de sí mismo y de otras
personas;

Es consciente de sus necesidades y limitaciones lo cual permite su


actuación con madurez, y capacidad de establecer en su campo de acción,
relaciones que promueven el desarrollo individual, social, científico y
Respeto a los derechos fundamentales.

Respeta los derechos fundamentales, la preservación de la vida, la dignidad y valores de los


seres humanos;

Reconoce las diferencias individuales referidas a edad, sexo, género, religión, ideología
política, estado socio-económico, cultura, nacionalidad, etnicidad, discapacidad, idioma y
otras;

Respeta la libre determinación y autonomía de las personas, así como su privacidad y su


secreto profesional;
No participa en prácticas profesionales que violan la integridad del ser humano.
5. Bienestar de los demás

Mantiene adecuadas relaciones personales e interdisciplinarias de carácter


profesional para lograr mejores resultados en la atención de los receptores de sus
servicios;

Contribuye a la armonía de las personas y evita conflictos o daños con individuos


o grupos relacionados con su ejercicio profesional;

Utiliza sus conocimientos y sus roles para promover un servicio, justo, armónico y
democrático con los demás;
5. Bienestar de los demás

En los cargos profesionales, administrativos, políticos o gremiales se abstiene de


obtener ventajas o privilegios que perjudiquen los intereses y bienestar de la
comunidad;

Comparte sus conocimientos y participa en actividades científicas y profesionales


que benefician el desarrollo humano.
6. Responsabilidad social.

Acepta que su compromiso científico y profesional está al servicio de las


personas y de la sociedad;

Se esfuerza por contribuir al desarrollo de la Psicología como disciplina para


lograr la salud integral, y en especial la salud mental del individuo y de la
comunidad;

Participa con equipos interdisciplinarios en la atención de problemas


psicosociales, en situaciones de crisis y sufrimiento humano;
6. Responsabilidad social.

Promueve los avances y las investigaciones en el campo de la psicología;

Es vigilante del adecuado ejercicio profesional, y colabora con el público y


con organismos competentes, en la denuncia de la violación a normas
científicas, éticas y legales que regulan el ejercicio de la profesión;

Es consciente de que es un agente de cambio social y promueve su trabajo


por una sociedad más sana y más justa.
PREGUNTAS
APORTES

También podría gustarte