Está en la página 1de 40

TRIAJE

PREHOSPITALARIO
Origen

• Derivado del francés “TRIER” que


significa “seleccionar, escoger,
priorizar.

• 1.800 en Francia, priorizar y dar


cuidado inmediato a los más graves.

• Inicialmente desarrollado en los


campos de batalla.
TRIAJE

Revisión y clasificación de
víctimas cuando su número
excede los recursos
disponibles de atención, para
establecer prioridades en
tratamiento y evacuación.
TRIAJE

«Proceso de categorización de
lesionados basado en la urgencia
de sus lesiones y la posibilidad de
supervivencia».

Diferente al criterio de atención en


condiciones normales, en las que
el lesionado más grave tiene
prioridad sin tener en cuenta el
pronóstico.
TRIAJE

Implica una selección.

Opción para quienes tienen mayor


posibilidad de sobrevivir.

“Priorizar” indica dar preferencia,


es decir, alguien tendrá que
esperar.
Prioridad

• Procedimientos diagnósticos

• Cuidados iníciales de urgencia

• Estabilización

• Supervivencia

• Transporte
En desastres

• El tipo de desastre y sus


efectos sobre la salud.

• El grado de control local


sobre la emergencia.

• La disponibilidad, acceso y
categoría de los recursos
hospitalarios entorno a la
zona de desastre.
En desastres

• Las posibilidades de
evacuación, transporte y
remisión de los lesionados.

• El número total de heridos.

• El tipo, gravedad y
localización de las lesiones,
recuperación inmediata y
pronóstico.
Perfil del personal de Triaje

• Entrenamiento
• Experiencia
• Liderazgo
• Destreza
• Conocimiento
• Claridad
• Recursividad
• Condición física
Clasificación y prioridad

ROJO Crítico recuperable

AMARILLO Crítico diferible

NEGRO Crítico NO recuperable

VERDE NO crítico

BLANCO Fallecido
Sistemas de Clasificación

Existen varios sistemas de


clasificación, pero todos coinciden en:

• Clasificarlos en categorías para


determinar tratamientos y prioridad
de transporte.

• No son perfectos ni democráticos.


Sistemas de clasificación - Short

START = Simple Triage and Rapid


Treatment
*MRCC = Método rápido de clasificación
en catástrofes
Sistemas de clasificación - Start

START = Simple Triaje and Rapid Treatment


Sistemas MRCC

MRCC = Método Rápido de Clasificación en Catástrofes


Sistemas MRCC

MRCC = Método Rápido de Clasificación en Catástrofes


Tarjetas o Etiquetas

Son fichas que se emplean para la


identificación de los lesionados.

En otros países no utilizan el color


blanco, se toma como negro o sin
color.

Contiene la información sobre


prioridad en una secuencia lógica.
Tarjetas o Etiquetas
Nº001 Nº001
Zona de REVERSO
Impacto C.A.C.H.
Nº001
Localización de las lesiones
E-I E-II
Fecha:_______ Hora: ___
Nombre: ______________
Edad: ____ Sexo: ____ Control de Signos Vitales
Hora: ____ / ____
Lugar del evento: ______
Presión Art.: ____ / ____
Tipo de accidente: _____ Pulso: ____ / ____

Lesiones: _____________ Respiración: ____ / ____


Medicamentos aplicados
PRIORIDAD - CLASIFICACIÓN
Vía: _______Hora: ____
Niveles de Triage en APH
Nivel 1
Zona de impacto – Escena – Área
crítica

Nivel 2
CACH – MEC – ACV – Área táctica Estratégica

Táctica
Nivel 3
Hospital – Área estratégica Crítica

Nivel 4
Intrahospitalario
Triaje por diagnóstico
• Heridas en tórax con dificultad respiratoria.

• Paro presenciado o reciente.

• Neumotórax a tensión.

• Asfixia traumática.

• Asfixia por gases inhalados.

• Heridas deformantes en cara o maxilofaciales.

Crítico recuperable
Triaje por diagnóstico

• Politraumatizados con compromiso respiratorio y/o


hemodinámico.

• Evisceración con compromiso hemodinámico.

• Abdomen agudo e inestabilidad hemodinámica.

• Lesión de columna con compromiso cervical.

• Hemorragias.

• Síndrome compartimental o de aplastamiento.


Crítico recuperable
Triaje por diagnóstico
• Quemaduras eléctricas.

• Quemaduras de 2do grado superficial mayores al 20% en


extensión.

• Quemaduras de 2do grado profundo en cara, manos y pies


mayores del 10%.

• Taponamiento cardíaco.

• Avulsiones extensas con compromiso hemodinámico.

Crítico recuperable
Triaje por diagnóstico
• Fracturas abiertas de huesos largos o múltiples heridas
graves con inestabilidad hemodinámica.

• Histéricos.

• Trauma craneoencefálico severo (Glasgow = ó -8).

• Trauma Raquimedular incompleto con compromiso


respiratorio.

• Status convulsivo permanente.

Crítico recuperable
Triaje por diagnóstico

• Trabajo de parto activo.

• Sangrado vaginal abundante.

• Auxiliadores con lesiones de alguna consideración, quienes


puedan por esto desviar la atención del resto de los
compañeros del grupo.

Crítico recuperable
Triaje por diagnóstico
• Angina de pecho estable o inestable.

• Infarto agudo de miocardio sin riesgo inminente de PCR.

• Arritmias cardíacas.

• Trauma craneoencefálico moderado (Glasgow 9 – 12).

• Hipoxia moderada o leve.

• Pérdida de conciencia sin dificultad respiratoria.

Crítico diferible
Triaje por diagnóstico
• Trauma torácico sin signos marcados de dificultad para
respirar.

• Fracturas mayores sin signos de shock.

• Quemaduras de 10-20% en extensión y 2do grado


superficial.

• Quemaduras menores del 10% en extensión y de 2do grado


profundo.

• Ingestión de tóxicos sin compromiso hemodinámico o


dificultad respiratoria.
Crítico diferible
Triaje por diagnóstico

• Paro cardiorrespiratorio no presenciado.

• Lesiones que impidan medidas de reanimación.

• Paro cardiorrespiratorio con gran número de lesionados.

• Lesiones cerebrales con salida de masa encefálica.

• Trauma craneoencefálico con estupor profundo (Glasgow 4 -3).

• Lesiones de columna con signos de sección medular alta.

Crítico No recuperable
Triaje por diagnóstico
• Heridas de piel y tejidos blandos sin signos de
inestabilidad hemodinámica.

• Fracturas cerradas sin signos de hemorragia interna.

• Quemaduras de 1er grado sin importar su extensión.

• Quemaduras de 2do grado superficial menores del 10%


en extensión.

No crítico
Triaje por diagnóstico

• Quemaduras de 2do grado profundo menores del 2% en


extensión.

• Lesión en columna a nivel dorsolumbar sin compromiso


hemodinámico ni respiratorio.

• Shock psíquico sin agitación.

• Afectados emocionalmente.

No crítico
Triaje por diagnóstico
• Levantamiento.

• Necropsia médico-legal.

• Certificado de defunción.

• Traslado de cadáveres.

• Identificación.

Fallecido
Para tener en cuenta
No existe un sistema totalmente validado.

Distintas variables: Localización de las lesiones,


necesidad de procedimientos invasivos , edad,
comorbilidades, recursos disponibles, medios de
evacuación, distancia y nivel hospitalario mas
cercano.

Importante reducir el subtriage y las tasas


aceptables de sobretriage.
Esquema de TRIAGE

En los servicios de
Urgencias Hospitalarios

Res.5596 de 2015
Definición (Art. 3)

El triage en urgencias es
un Sistema de Selección y
Clasificación de los ptes,
basado en sus
necesidades
terapéuticas y en los
recursos disponibles.

Consiste en una
valoración clínica
breve que determina
la prioridad de
atención.
Objetivos (Art. 4)

•Asegurar la valoración rápida y ordenada de los pacientes que


llegan a los servicios de urgencia, identificando aquellos que
requieren atención inmediata.

•Seleccionar y clasificar pacientes para su atención, según su


prioridad clínica y los recursos disponibles en la institución.

•Disminuir el riesgo de muerte, complicaciones o discapacidad.

•Brindar una comunicación asertiva con el paciente y su familia,


para que entiendan porque el tiempo de espera, en qué
consiste el Triage y así disminuir su ansiedad.
Categorías del Triage: (Art. 5)
TRIAGE I

Inconsciencia,
dificultad resp.
•Requiere atención inmediata. Paro, convulsiones
•La condición de paciente
representa un riesgo vital.

•RCP por compromiso


hemodinámico, respiratorio,
neurológico, pérdida de miembro u
órgano.
Categorías del Triage: (Art. 5)
TRIAGE II < 30 minutos

•La condición del paciente


puede evolucionar hacia un Dolor,
deterioro rápido o a su muerte agitación
o incrementar el riesgo de
pérdida de un miembro u
órgano.

•El dolor extremo entra en


esta categoría.
Categorías del Triaje: (Art. 5)
TRIAGE III < 2 horas

•La condición clínica del paciente


requiere ayudas Diagnósticas y Sangrado leve.
terapéuticas en urgencias. Dolor
moderado
•Pacientes estables
fisiológicamente, pero pueden
empeorar si no se actúa.

•Pacientes que necesitan


exámenes complementarios o
tratamientos rápidos.
Categorías del Triaje: (Art. 5)
TRIAGE IV < 4 horas

•Pacientes con condiciones Angustia.


médicas que no comprometen su Deterioro
estado general.. potencial.
•No representa riesgo de muerte
o pérdida de miembro u órgano.

•Sin embargo, existen riesgos


asociados o secuelas si no se
recibe la atención
correspondiente.
Categorías del Triaje: (Art. 5)
TRIAJE V < 5 horas

•La condición clínica del paciente


está relacionada con problemas
agudos o crónicos, sin evidencia
de deterioro.

•No representa un riesgo evidente


para la vida o funcionalidad del
miembro u órgano.
Para tener en cuenta

• Registrar los datos obtenidos


en el proceso del Triaje.

•Informar al paciente y/o


acompañante el resultado de la
clasificación realizada y el
tiempo estimado para la atención
en urgencias, con observación de
los parámetros.
GRACIAS…

También podría gustarte