Está en la página 1de 49

DE

DRENAJE
sostenible
DOCENTE:
 LAMBRUSCHINI ESPINOZA ALEXANDER
REYDER

INTEGRANTES:
 SUAREZ BERNARDO THALIA BETSY
 ROJAS ESPINOZA MARYORI
 NAVARRO LUCIANO JEREMY
 GOICOCHEA ISIDRO ANDERSON

1
CONTENIDO:
1. SISTEMAS DE DRENAJE SOSTENIBLE
1.1. DEFINICION
1.2. PRINCIPIOS DEL DRENAJE SOSTENIBLE
1.3. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE DRENAJE SOSTENIBLE
1.4. DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA DE DRENAJE SOSTENIBLE Y
CONVENCIONAL
1.5. VENTAJAS DEL SISTEMA DE DRENAJE SOSTENIBLE
1.6. DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE DRENAJE SOSTENIBLE
2. TIPOS DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE
2.1 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES.
2.2 MEDIDAS ESTRUCTURALES
3. COMPARACION NACIONAL E INTERNACIONAL
3.1. NORMATIVA
3.2. NOTICIAS NACIONALES
4. SOFTWARE
5. CONCLUSIONES

2
1. SISTEMAS DE
SUDS: DRENAJE SOSTENIBLE
Los sistemas urbanos de drenaje sostenible son conocidos con diferentes nomenclaturas en los diferentes países donde son empleados,
así se pueden encontrar las siglas:

 SUDS (Sustainable Urban Drainage Systems)


 BMPs (Best Management Practices)
 MPC (Mejores Prácticas de Control)
 BPAs (Buenas Prácticas Ambientales)
 TEDUS (Técnicas de Drenaje Urbano Sostenible)
 LID (Low Impact Development)
 WSUD (Water Sensitive Urban Design)
 Diseño Urbano Sensible al Agua.

3
1.1.
DEFINICIO
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SuDS) son
aquellos elementos participantes en el drenaje de las ciudades
que, además de reducir el caudal producido por la lluvia,

N
disminuyen los contaminantes arrastrados por la escorrentía. Al
igual que los sistemas de drenaje convencional, su principal
función es la de evitar el riesgo de inundaciones, pero además
tiene otras, como es impedir la contaminación de las aguas,
minimizar costes económicos en la gestión de pluviales y
mejorar el paisaje urbano

4
5
1.2.PRINCIPIOS DE
DRENAJE SOSTENIBLE
Contemplar el terreno a edificar como una parte
incluida dentro de la cuenca hidrológica

Controlar el crecimiento urbano

Minimizar las áreas impermeables y reducir la compactación del


suelo

6
1.3. OBJETIVOS DEL SISTEMA
DE DRENAJE SOSTENIBLE
Proteger los sistemas naturales: proteger y mejorar el ciclo del agua en entornos urbanos

Reducir volúmenes de escorrentía y caudales punta: reducir caudales punta procedentes de


zonas urbanizadas mediante elementos de retención y minimizando áreas impermeables.

Integrar el tratamiento de las aguas de lluvia en el paisaje: maximizar el servicio al ciudadano


mejorando el paisaje con la integración de cursos y/o láminas de agua en el entorno.

Proteger la calidad del agua: proteger la calidad de las aguas receptoras de escorrentías urbanas.

7
1.4. DIFERENCIAS ENTRE
EL SISTEMA DE DRENAJE
SOSTENIBLE Y

 CONVENCIONAL
La carga contaminante que arrastra
Paisajísticas
 Hidrológicas
 Control de la calidad del agua
 La visión que se tiene del agua de medios para la gestión
del caudal escorrentía.

8
9
1.5. VENTAJAS DEL
SISTEMA DE DRENAJE DESVENTAJAS
SOSTENIBLE
VENTAJAS
HIDROLOGIC
 Prevención frente a inundaciones.

AS de escorrentía y
 Reducen los volúmenes
caudales punta procedentes de zonas
urbanizadas mediante elementos de
retención y laminación.

 Mejoran la calidad de las aguas receptoras


de escorrentías urbanas, favoreciendo los
procesos naturales de depuración e
impidiendo que las cargas contaminantes
alcancen los medios receptores sensibles.

10
VENTAJAS DESVENTAJAS
 PAISAJISTICA
Creación de entornos naturales (como

S
humedales, por ejemplo) de valor
paisajístico.

 Mejora de la calidad estética de una


zona urbana, aumentando el valor de
las zonas residenciales donde se
implanta.

 Integran el tratamiento de las aguas


de lluvia en el paisaje, maximizando
el servicio al ciudadano y mejorando
el paisaje con la integración de cursos
de agua en el entorno

11
VENTAJAS
AMBIENTALE
 Enriquecimiento de la biodiversidad

S
al crear nuevos humedales.

 Al prevenir las inundaciones y


permitir la recogida de agua de
lluvia, ayudan a hacer frente a los
efectos del cambio climático.

 Reducción de la cantidad de
contaminantes que llegan al medio
receptor.

 Protección de las corrientes urbanas


de vertidos accidentales y pérdidas de
tuberías.

12
VENTAJAS DESVENTAJAS
 SonECONOMICAS
considerados como sistemas de drenaje de
aguas pluviales de bajo coste, por requerir de una
menor inversión en su construcción comparada
con otros métodos convencionales

 Al pasar a ser el agua de precipitación un recurso


disponible e incluirse en la gestión de recursos
hídricos, disminuye el gasto en la captación y
otras obras hidráulicas.

 Reducen los costes en de funcionamiento de las


depuradoras al disminuir la cantidad de agua a
tratar que llega a las mismas, la cantidad de
energía invertida en el tratamiento y al no
alterarse frecuentemente el patrón de
contaminantes para el que la depuradora ha sido
diseñada.

13
VENTAJAS DESVENTAJAS
SOCIALES
 Permite el desarrollo urbano en
espacios con el sistema de
alcantarillado colapsado.

 Soluciona la incapacidad hidráulica


de la red de colectores convencional
debida al rápido crecimiento urbano
de una zona, evitando la necesidad de
desdoblamiento de la red.

 Embellecen la construcción urbana.

14
1.6. DESVENTAJAS DEL
SISTEMA DE DRENAJE
SOSTENIBLE
DESVENTAJAS
 Algunas de las mejoras necesitan ser
probadas a lo largo de períodos largos de
tiempo.

 La falta de práctica por parte de los


diseñadores limita su aplicación.

 Puede generar desconfianza frente al drenaje


convencional por ser algo relativamente
nuevo.

 Al ser métodos nuevos necesitan de


monitorización y análisis de los mismos a
largo plazo, lo que puede aumentar los
costes.
15
DESVENTAJAS
 La inexperiencia en el sector de la
construcción en su adecuada ejecución.

 La necesidad de un mantenimiento específico


diferente del usado en técnicas de drenaje
convencional.

 La aparición de algunas malas experiencias


debidas a la falta de conocimiento y de
experiencia.

 La falta de manuales específicos para


diferentes zonas climáticas con diferentes
patrones pluviométricos.

 La escasez de modelos prácticos de


desarrollo de estas técnicas

16
2 TIPOS DE SUDS
En lo que respecta a la parte de la literatura sobre los distintos tipos de SUDS la
diferencia entre medidas estructurales y no Estructurales.

• Medidas No Estructurales.
• Medidas Estructurales.

2.1 Medidas No Estructurales.

17
2.2 Medidas Estructurales.

Se consideran medidas estructurales aquellas que gestionan la escorrentía contaminada mediante


actuaciones que contengan en mayor o menor grado algún elemento constructivo o que supongan
la adopción de criterios urbanísticos.

Al producto de la distinta nomenclatura que se maneja por países las técnicas tienen mucho en
particular, asimismo veremos y analizaremos algunas de ellas y dentro de cada uno las técnicas
que se usa según país. Mencionando algunos a continuación:

• LOW IMPACT DEVELOPMENT: (LID) Desarrollo de Bajo impacto.


• SUSTAINABLE URBAN DRAINAGE SYSTEMS: (SUDS) Sistema urbano de drenaje
sostenible
• BEST MANAGEMENT PRACTICES: (BMPs) Mejores practicas de gestion0
• WATER – SENSITIVE URBAN DESIGN: (WSUD) Diseño urbano sostenible al agua

18
Pretratamie • •

Filtración
Tratamiento previo Para eliminar
para eliminar solidos y otros

nto contaminantes. contaminantes.

LOW IMPACT DEVELOPMENT: (LID) Desarrollo de Bajo impacto.



Almacén y
La infiltración recupera

Infiltración
la escorrentía de
aguas pluviales y

Reutilización
permite la recarga de
aguas subterráneas.

19
• Lugares óptimos para modernización de LID:
LID son viviendas unifamiliares, áreas escolares / universitarias y parques. Las prácticas de uso frecuente
incluyen:

Jardines Techos
de lluvia verdes

Pavimento
Bioswales
permeable

20
SUSTAINABLE URBAN DRAINAGE SYSTEMS: (SUDS) Sistema
urbano de drenaje sostenible:

son una colección de prácticas de gestión del agua que tienen como objetivo alinear los
sistemas de drenaje modernos con los procesos naturales del agua. Los esfuerzos de SuDS
hacen que los sistemas de drenaje urbano sean más compatibles con los componentes del
ciclo natural del agua, como los desbordamientos de las Manejadas Ciclónicas , la
percolación del suelo y la biofiltración

21
• EJEMPLOS DE SUDS:

Pavimento Humedale
Bioswales
permeable s

Cuencas de Techo
detención. Verde

22
BEST MANAGEMENT PRACTICES: (BMPs) Mejores practicas de gestión.

El término se ha referido a controles auxiliares de contaminación en los campos de control


de aguas residuales industriales y control de aguas residuales municipales , mientras que
en el manejo de aguas pluviales y manejo de humedales , las BMP también pueden referirse
a una técnica principal de control o tratamiento.

GESTION
DE AGUAS
RESIDUALE
S
INDUSTRIA
LES.

GESTIO
N DE
AGUAS
PLUVIAL
ES

23
Las BMP de gestión de aguas pluviales también se pueden clasificar
en cuatro tipos básicos:

Practicas de
Practicas
Almacenamien
to. Vegetativas.

Desarrollo
Practicas de
sensible al
Filtración. agua.

24
WATER – SENSITIVE URBAN DESIGN: (WSUD) Diseño urbano sostenible al agua

Es un enfoque de Planificación territorial y diseño de ingeniería que integra el ciclo del agua
urbana, incluidas las aguas pluviales, la gestión de aguas subterráneas y residuales y el
suministro de agua , en el diseño urbano para minimizar la degradación ambiental y mejorar
el atractivo estético y recreativo. 

Diferencias con la gestión convencional de aguas Pluviales Urbanas.

WSUD considera la escorrentía de aguas pluviales urbanas como un recurso más que como
una molestia o un pasivo. Esto representa un cambio de paradigma en la forma en que se
tratan los recursos ambientales y la infraestructura hídrica en la planificación y el diseño de
pueblos y ciudades

25
EJEMPLOS DE SUDS:
El término se ha referido a controles auxiliares de contaminación en los campos de control
de aguas residuales industriales y control de aguas residuales municipales , mientras que
en el manejo de aguas pluviales y manejo de humedales , las BMP también pueden referirse
a una técnica principal de control o tratamiento.

DISEÑO
DE
CARRETE
RAS Y
PAISAJE
URBANO

ESPACIO
PÚBLICO
ABIERTO

REUTILI
ZACION
DEL
AGUA 26
Estacionamiento que
descarga a una pequeña Deposito de sedimentos en Zanja y Franja de
cuenca de Biorretencion. lugar de una construcción. Protección.

27
3. COMPARACION
NACIONAL E
3.1. INTERNACIONAL
NORMA
OS.060
 OBJETIVO

 ALCANCE

 DEFINICIONES

 DISPOSICIONES GENERALES

 PRESENTACION DEL PROYECTO

 CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS EN
SISTEMAS DE DRENAJE URBANISMO
MENOR CAPTACION DE AGUAS SE
PLUVIALES EN ZONAS URBANAS.
28
TIP
O SD
EC
UN
E TA
S
NORMA
OS.060
 CONSIDERACIONES HIDRAULICAS
EN SISTEMAS DE DRENAJE
URBANO MAYOR

 IMPACTO AMBIENTAL

 COMPATIBILIDAD DE USOS

 MATERIALES

 DISPOSICIÓN TRANSITORIA

29
tesis

 Se plantea una red de drenaje pluvial, ubicado en la Urb. El


Chilcal de la ciudad de Piura, sector elegido por presentar una
topografía en depresión, por tanto vulnerable a inundaciones
ante fenómenos lluviosos de cualquier tipo.

30
tesis
 CAPITULO 1
GENERALIDADES DEL PROYECTO: DRENAJE PLUVIAL EN
LA CUENCA URBANA EL CHILCAL.

 CAPITULO 2
CONCEPTOS HIDROLÓGICOS.

 CAPITULO 3
SISTEMAS DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIA.

 CAPITULO 4
DISEÑO HIDRÁULICO

 CAPITULO 5
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

31
Tesis 2

Juliaca es una de las ciudades con un alto índice de crecimiento de


población en los últimos años, y carece de muchos servicios de
infraestructura urbana. Ante esto ha surgido la idea de proveer el
servicio de drenaje de aguas pluviales a través de la ejecución del
proyecto denominado «DRENAJE PLUVIAL DE LA CIUDAD DE
JULIACA»
32
Tesis 1
(ECUADOR)

33
 CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN

 CAPITULO 2
REVISIÓN TÉCNICA DEL CÁLCULO DE OBRAS HIDRÁULICAS

 CAPITULO 3
MATERIAL Y MÉTODOS. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA
ÓPTIMA

 CAPITULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 CAPITULO 5
ANEXO I. MÉTODOS DE CÁLCULO DE CAUDALES DE AVENIDA

34
3.2 NOTICIAS
NACIONALES
 Arranca Perú: transfieren S/ 47 millones para ejecución de
17 obras de agua y desagüe.

 Arranca Perú: Financiarán obras de drenaje pluvial para


favorecer a 10,000 pobladores de Loreto

35
SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)
COMO GESTIÓN INTEGRAL EN LA REGULACIÓN Y
CONTROL DE AGUAS LLUVIAS; CASO DE ESTUDIO SECTOR
INTRODUCCIÓN
EN LA CUIDAD DE BOGOTÁ
De acuerdo al crecimiento exponencial de las
ciudades, y al cambio de condiciones climáticas, se
presentan cambios bruscos en las precipitaciones
ocasionando inundaciones en los tiempos de invierno,
y sequías devastadoras en los tiempos de verano,
causando a sus habitantes consecuencias económicas y
vitales

36
PLANTEAMIENTO Y
FORMULACIÓN DEL
Las precipitaciones que han venido
PROBLEMA
ocurriendo en los últimos años debido al
inicio de los periodos de lluvias, ha
causado el colapso de las principales
calles y avenidas de importantes
localidades en Bogotá, evidenciando así la
necesidad de mejorar el sistema de
drenaje en la ciudad
37
Inundación en la localidad de Usaquén por
fuerte aguacero
IMAGEN

38
Cálculo de lluvias de proyecto
El estudio hidrológico de cuencas urbanas presenta
una serie de particularidades derivadas del hecho
urbano. En primer lugar, las dimensiones de las
cuencas son mucho menores que las
correspondientes a los ríos. Este trabajo a escala
reducida hace que todos los demás elementos del
estudio queden afectados por un factor de escala.
El hecho más significativo es la reducción de la
escala de tiempo en todos los procesos. Los
tiempos de concentración se medirán en minutos 39
y por esta razón la cuenca urbana será sensible a
Para calcular la lluvia de proyecto,
se han seguido los pasos indicados
en la publicación “Máximas
Lluvias Diarias en Colombia
Peninsular” de CEDEX que
explica el proceso de estimación
de las máximas lluvias previsibles 40
41
Estimación mediante las isolíneas representadas del coeficiente de variación
Cv y del valor medio X de la máxima precipitación diaria anual, en el caso
del presente proyecto: Cv=0,51 y X = 55 mm/día Una vez conocidos los
Cv 2 5 10 25
valores de Cv y X, se obtiene el cuantil Yt50, también
100 200 500
denominado factor de
amplificación Kt
0.30 0.935 1.194 1.377 1.625 1.823 2.022 2.251 2.541

0.31 0.932 1.198 1.385 1.640 1.854 2.068 2.296 2.602

0.32 0.929 1.202 1.400 1.671 1.844 2.098 2.342 2.663

0.33 0.927 1.209 1.415 1.686 1.915 2.144 2.388 2.724

42
Una vez obtenido el valor Yt , se
obtiene de la tabla con Cv y el periodo
de retorno se calcula la precipitación
máxima en 24 horas para los periodos
de retorno buscados con la siguiente
fórmula. 𝑿𝒕 = 𝒀∗ ∗ 𝑿 → X = 55
mm/día
Valores de precipitación máxima diaria 43
Para la obtención de  
=
los datos de lluvia
para cortas
duraciones, en
Colombia no se a
emprendido un
análisis sistemático
de curvas IDF para
distintas duraciones 44
Relación entre intensidad = 
horaria e intensidad media
diaria
Donde Id es la intensidad
media diaria en mm/h,
P24horas/24, el cociente
I1/Id es la relación entre
intensidad horaria e
intensidad media diaria, que
depende de la ubicación
geográfica y D es la
duración en horas de la 45
lluvia. Por lo tanto, la
Donde: Con los datos
D = tiempo desde el anteriores y las
inicio de la precipitación fórmulas
(horas) propuestas, se
I1/Id = Factor obtiene la
torrencial siguiente tabla,
P = Precipitación pluviograma
acumulada (mm) acumulado,
cuyos datos se
podrán utilizar 46
en la
Precipitación acumulada

47
VIDEO:MANEJOS DE AGUA DE LLUVIA

48
CONCLUSI
ONES
Los SUDS se presentan como un elemento integrador ciudad-naturaleza muy
importante que ha de ser considerado como una herramienta más a la disposición de
los encargados del diseño urbano.

Los SUDS no implican la eliminación de los sistemas de drenaje tradicionales,


pueden ser un complemento y nunca una competencia para estos sistemas.

Con la implantación de SUDS se da solución a los problemas ocasionados por


las aguas pluviales relativos a la cantidad; disminuyendo el riesgo de
inundaciones localizadas gracias a la laminación ofrecida por estos sistemas,
controlando la punta del caudal y aumentado el tiempo de concentración
correspondiente.

. SUDS proporcionan beneficios adicionales a los ofrecidos por los sistemas


Los
de drenaje convencional, como el tratamiento natural de las aguas pluviales,
obteniendo unas calidades aptas para su vertido directo a los medios receptores,
sin necesidad de pasar por las depuradoras y evitando la contaminación difusa de
los medios naturales.

49

También podría gustarte