Está en la página 1de 20

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Dra. Carmen Berrocal


LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA ES
MUCHAS VECES MÁS IMPORTANTE QUE LA
SOLUCIÓN, LA CUAL PUEDE SER MERAMENTE
UNA CUESTIÓN DE HABILIDAD MATEMÁTICA O
EXPERIMENTAL

ALBERT EINSTEIN
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Descripción
Descripcióndel
delproblema
problema

Formulación
Formulacióndel
delproblema
problema
Criterios
Criterios
Objetivos
Objetivosde
delalainvestigación
investigación

Justificación
Justificaciónde
delalainvestigación
investigación

Limitaciones
Limitacionesde
delalainvestigación
investigación

3
Concepto del planteamiento del
problema

César
César Augusto
Augusto Bernal
Bernal (2006,
(2006, p.p. 84)
84) sostiene
sostiene que
que plantear
plantear elel
problema
problemade
deinvestigación
investigaciónsignifica:
significa:
a.a.enunciar
enunciarelelproblema,
problema,yy
b.b.formular
formularelelproblema.
problema.
En
En síntesis,
síntesis, enunciar
enunciar unun problema
problema eses presentar
presentar una
una descripción
descripción
general
generalde
delalasituación
situaciónobjeto
objetode
deinvestigación.
investigación.
Es
Esafirmar
afirmaryyestructurar
estructurarmás
másformalmente
formalmentelalaidea
ideade
deinvestigación.
investigación.
Es
Esdecir
decirescribirlo
escribirloen
enforma
formaclara,
clara,precisa
precisayyaccesible.
accesible.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Constituye la etapa de la
investigación que
consiste en: “el análisis
crítico de un conjunto de
hechos y conceptos, con
el objetivo de descubrir
una laguna o
inconsistencia en el
¿Cómo se describe la cuerpo de conocimientos
realidad problemática? de la disciplina”
(Quintana, 2008).
PLANTEAMIENTO
PLANTEAMIENTO
DEL
DELPROBLEMA
PROBLEMA

Es
Eselelprimer
primerpaso
pasode
delalainvestigación
investigacióncientífica.
científica.

Describe
Describelalarealidad.
realidad.

Describe
Describe lala evolución
evolución histórica
histórica de
de lala
problemática.
problemática.

Constituye
ConstituyelalaJustificación
Justificaciónde
deestudio.
estudio.

Es
Eslaladelimitación
delimitacióndel
delproblema
problema

6
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La descripción del problema


implica hacer una
radiografía de cómo se
presenta el problema, el
mismo que debe iniciarse
describiendo la situación
problemática encontrada en
el contexto mundial,
latinoamericano, nacional
hasta llegar al contexto
local. Esto implica
contextualizar el problema,
ubicándolo en la realidad.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Es la presentación general de
la realidad y el vacío o
necesidad que se busca
resolver, por ello la
problemática da origen a una
ruta de investigación que
obliga a utilizar técnicas
empíricas de investigación y
puede hacerse por ejemplo a
través de un estudio
diagnóstico previo
(observación, encuestas,
entrevista etc) o de un
diagnóstico FODA (análisis
de fortalezas, oportunidades,
debilidades o amenazas), etc.
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ideal, macro (contexto internacional,
DESCRIPCIÓN Deber ser
nacional y local), citas

Real, micro, contextualizar


Ser
(empresa, instituciones)
SINTOMAS

Discrepancias, lagunas técnicas, vacíos en el conocimiento

CAUSAS Contextualizar en
¿EL PROBLEMA?
tiempo y espacio

Pronóstico
Sistematización
DIAGNÓSTICO
Control del Pronóstico
1. Inicie un diagnóstico de la situación actual (¿Qué pasa en su objeto de
investigación?).
Elabore el diagnóstico, identificando los hechos o situaciones que se
observan al analizar el objeto de investigación. (Estos son los
síntomas del problema)

2. Con la lista de síntomas del paso anterior identifique hechos o


situaciones que los producen. (Estas son las causas del problema)

3. Con los síntomas (variables dependientes) y sus causas (variables


independientes) ya identificadas, haga un relato de la situación actual.
(Ese es el diagnóstico).

4. Suponga que las situaciones identificadas en el diagnóstico subsisten


en el objeto de la investigación. ¿Qué puede pasar?, ¿Cuáles serán los
resultados de tal permanencia? (Ese es el pronóstico).

5. Como investigador, usted debe buscar alternativas que se anticipen al


pronóstico. Piense de qué manera o qué es necesario hacer para que el
pronóstico no se del en el objeto de investigación. La forma como ud. lo
anticipe y las decisiones son el control del pronóstico.
6. Ahora, tome el relato de la situación actual (diagnóstico del pronóstico y
del control del pronóstico, redáctelo establezca coherencia en su
redacción y corrijalo. Su resultado será la descripción del problema

7. Con base en su DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA, piense cual es el


problema que será el objeto de su investigación . Para ello, formule una
pregunta general, la cual incluya todo lo que usted se propone conocer
en el proceso de investigación. ESTA PREGUNTA ES LA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

8. La pregunta que usted presento en la formulación del problema admite


una serie de subpreguntas que aunque formen parte de la pregunta
general, pueden especificarse. Estas preguntas permiten la
sistematización del problema

9. Ahora que usted tiene el planteamiento, la formulación y la


sistematización del problema, puede continuar con los aspectos que
hacen referencia a como formular los objetivos.
MODELO DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES PARA LA


PROMOCIÓN DE LA LENGUA ESCRITA EN EL NIÑO DE
PREESCOLAR

Planteamiento del Problema


El lenguaje es una facultad por medio del cual el ser
humano puede lograr desarrollar y transmitir su capacidad
intelectual y fortalecer su potencial creador; él tiene la finalidad
de ser el principal medio de comunicación, que genera
intercambio de informaciones a través de determinado sistema
de codificación, cuando se presentan los sonidos articulados en
palabras y éstas a la vez generan frases con un significado de
lo que se quiere transmitir. Al respecto, el Ministerio de
Educación y Deportes (2000) señala:
Según el Ministerio de Educación y Deportes
(2001), la educación preescolar tiene, como una de
las principales funciones en la acción pedagógica,
promover las áreas de desarrollo de los procesos
sustentados en una base biológica, psicológica y
social; esos procesos serán percibidos a través de
las manifestaciones y van desarrollando los
aprendices; por tanto, es en este momento cuando
el docente realiza su participación educativa de una
forma intencionada, y le permita el avance óptimo
del niño en el desarrollo, de manera especial, del
lenguaje. Éste debe ser promovido como medio de
comunicación e instrumento de pensamiento, tanto
oral como escrito.
DEBER SER
En este sentido, el docente debe tener
presente y aprovechar las nociones que el
niño trae sobre la escritura; estos datos son
necesarios para producir un mejor aprendizaje;
cuando se toma en cuenta al niño, se
fortalecerá el interés de él por la escritura y, a
través de ella, se le demuestra al aprendiz el
poder proporcionar información, datos útiles,
entretenimiento y además puede recordar
cosas que son fabulosas e interesantes para
cada uno de los seres humanos.
SER O SÍNTOMAS
Sin embargo, contrario a toda esta visión de desarrollo adecuado de
la función académica, se puede decir, sobre la base de la interacción
con algunos docentes, y dada la condición de supervisora de
pasantías de quien realiza la investigación, que se ha percibido la
poca estimulación hacia los niños, con estrategias poco agradables y
no presentan un clima de confianza y de apoyo y así los aprendices
puedan afrontar este proceso escritor; esa situación se concreta
utilizar recursos de uso frecuente y rutinario; no se atienden las
diferencias individuales de los niños; aunque en el grupo haya niveles
muy cercanos al desarrollo de la escritura, se trabaja de manera
uniforme con todos ellos; asimismo, el docente es quien enseña a un
grupo de niños y, éstos, sólo deben repetir y copiar aquello que se les
dice o escribe; la intervención pedagógica se limita a plantearle a los
alumnos preguntas, que les impiden ampliar o desarrollar el lenguaje.
CAUSAS - CONSECUENCIAS -
PRONÓSTICO

Se presume que este tipo de comportamiento por parte


del docente puede ser por falta de conocimientos en la
aplicación de estrategias adecuadas para el desarrollo de
la lengua oral y escrita lo cual favorece en los niños y
niñas desinterés, desmotivación y apatía al momento de
realizar actividades relacionadas con lectura y escritura e
incluso se presentan situaciones de indisciplina cuando la
docente los invita a leer o escribir. De continuarse
presentado esta situación se estima que los niños y niñas
van a presentar serias debilidades en el desarrollo de
estos procesos tan fundamentales para la adquisición de
sus aprendizajes en etapas futuras.
CONTROL DEL PRONÓSTICO

Por todo ello, se hace necesario que el docente


asuma la responsabilidad correspondiente en el
proceso de ayudar al desarrollo y motivación por la
escritura en el alumno y, además, hacer de ello una
actividad de agrado. De allí se puedan utilizar
recursos motivadores de interés y participación en el
niño; sin embargo, la dificultad en algunos niños en
adquirir el interés por la escritura, se origina porque
algunas veces no se les explica la importancia de la
escritura; aunado porque el docente no revisa las
estrategias utilizadas, requeridas para el desarrollo
de la escritura en el niño, en el momento en que se
encuentran.
De igual manera se hace necesario la adquisición del
docente de nuevos conocimientos y le permitan así
manejar adecuadamente el proceso de enseñanza de
la escritura, sobre esa base vale realizar algunas
preguntas:
¿Cómo son las estrategias utilizadas por la docente
para promover la lectura y escritura en los niños?
¿Cuáles son las motivaciones por parte de la docente
para fomentar la lectura y escritura en su grupo de
niños??
¿Conoce el docente las etapas del proceso de la
lengua escrita?
¿Será posible al integrar nuevas estrategias para
fomentar la escritura se motive al niño en este
proceso?
ERRORES OBSERVADOS EN EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

 No se describe el problema desde un contexto


mundial, latinoamericano y nacional.
 Falta descripción de la situación observada en la
Institución en que se realizó el estudio.
 No se mencionan las técnicas instrumentos de
diagnóstico (Encuestas, análisis FODA, observación,
etc.).
 No se centran en las variables de estudio.
 Falta concordancia con el título.
GRACIAS

También podría gustarte