Está en la página 1de 41

NORMAS

AMBIENTALES
GENERALES EN
COLOMBIA
MANUEL ENRIQUE ARENAS
PLATA
JERARQUIAS Y ROLES
 En Colombia luego de la promulgación de la
Constitución Política de Colombia de 1991, se
crea la Ley 99 de 1993, por medio de la cual se
organiza el sector público encargado de la gestión
y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales.
 Veamos como quedo la jerarquía de las
instituciones ambientales a nivel nacional.
 1) Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo social.
 Es la entidad pública encargada de definir la política Nacional
Ambiental y promover la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de
los recursos naturales renovables, a fin de asegurar el
desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos los
ciudadanos a gozar y heredar un ambiente sano.
 2) Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales se
encargan de hacer cumplir las normas a nivel regional, otorgan
licencias ambientales en proyectos que tengan impacto a nivel
regional.
Que son las Corporaciones Autónomas
Regionales.
 Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible, son entes corporativos de carácter público, creados por
la ley, integrados por las entidades territoriales que por sus
características constituyen geográficamente un mismo ecosistema
o conforman una unidad geopolítica, biogeográfica o
hidrogeográfica, dotados de autonomía administrativa y financiera,
patrimonio propio y personería jurídica, encargados por la ley de
administrar, dentro del área de su jurisdicción el medio ambiente y
los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo
sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las
políticas del MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.
 3) Los Municipios, Distritos y áreas Metropolitanas cuya
población en el perímetro supere el millón de habitantes.

 Es decir, las autoridades ambientales son entes de


carácter público que se encargan de la administración
dentro del área de su jurisdicción del medio ambiente y
los recursos naturales, y propenden por su desarrollo
sostenible a través del cumplimiento de las regulaciones
y disposiciones legales del ministerio de ambiente.
NORMATIVIDAD GENERAL EN
COLOMBIA
 En Colombia existen gran cantidad de normas
ambientales, dicha normatividad empezó a
desarrollarse en la década de los 70, ya que se
empezaron a articular las normas que se
encontraban dispersas.
 Es decir, en los años 70 se empezó a articular la
normatividad ambiental que existía y también se
crearon gran cantidad de regulaciones ambientales.
CÓDIGO NACIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES Y
PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE.
 Fue establecido mediante el Decreto Ley 2811 de
1974.
 Establece las principales formas de los recursos
naturales renovables, dentro de los cuales se
destacan los siguientes:
 Agua, la atmosfera, la tierra, el subsuelo, la flora,
la fauna y las fuentes de energía no agotables.
 El código ambiental ha estado vigente desde diciembre
de 1974, varios de sus artículos han sido reformados o
han desaparecido pero su estructura sigue intacta, su
espíritu fue traspasado a la Constitución del 91 y sus
lineamientos fueron seguidos por la ley 99 de 1993.
Los 40 años transcurridos no han sido los mejores de
Colombia, ya en 1974 se estaban organizando los
carteles de la cocaína y la marihuana y existían cuatro
grupos guerrilleros, la gente presentía que el fin del
Frente Nacional anunciaba un país diferente.
 Tal vez el Código puede considerarse como uno de los últimos actos
guiados por el espíritu de unión entre los partidos, inclusive los de
izquierda. Tanto el gobierno conservador de Misael Pastrana Borrero,
como el liberal de Alfonso López Michelsen se comprometieron con
la elaboración del Código y lo llevaron a feliz término.

 Entre las decenas de abogados, científicos y técnicos que colaboraron


en redacción había gente importante de la izquierda que dedicó todos
sus esfuerzos a que fuera un éxito y que trabajaron al lado de
personas de derecha, también deseosos de que las interrelaciones
entre la sociedad, la cultura y los ecosistemas tuviera un lugar más
claro en el ordenamiento jurídico.
 Tal vez fueron las características del tema las que facilitaron
el proceso; la protección de los recursos naturales
renovables y del medio ambien te eran tema común en ese
momento gracias a los esfuerzos de las Naciones Unidas y
aunque había diferencias entre conservacionistas y
desarrollistas acerca de los métodos más adecuados para
lograr esas metas, la ausencia de una visión oficial del
asunto y la profundidad de los diálogos que sostenían los
redactores, provenientes de diversas corrientes ideológicas,
facilitaron los acuerdos en la redacción de los textos.
Objeto del presente Decreto:
 Lograr la preservación y restauración del ambiente y la
conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos
naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el
desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos.

 Veamos que dice el Artículo primero del presente decreto:

 “El Estado y los particulares deben participar en su


preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés
social. La preservación y manejo de los recursos naturales
renovables también son de utilidad pública e interés social”.
 Prevenir y controlar los efectos nocivos de la
explotación de los recursos naturales no renovables
sobre los demás recursos.

 Regular la conducta humana, individual o colectiva


y la actividad de la Administración Pública, respecto
del ambiente y de los recursos naturales renovables
y las relaciones que surgen del aprovechamiento y
conservación de tales recursos y de ambiente.
QUE NOS APORTA:
 Por otro lado, establece la forma general, en que el
ser humano puede usar los recursos renovables por
las siguientes razones:
 1) Ministerio de la Ley: Es decir, la persona no
tiene permiso para usarlos, pero los requiere para
su supervivencia, la supervivencia de su familia y
sus animales domésticos.
 Toda persona puede usar las aguas de uso público
que discurren por cauces naturales sin autorización si
es para beber, bañarse, corren animales, lavar ropas y
otros objetos similares, de acuerdo con las normas
sanitarias sobre la materia y con las de protección de
los recursos naturales renovables. Estos usos no dan
exclusividad o prioridad a los primeros que hagan
uso del derecho, además el uso es gratuito, es decir,
que ni el Estado ni los particulares cobran por ello.
 Si son aguas que corren por un cauce artificial,
también se pueden usar para usos domésticos o
abrevaderos. Esto, si el uso al que se destinen no
requiera que se conserven en estado de pureza, no
ocasionen daños al canal o acequia, ni se
imposibilite o estorbe el aprovechamiento al
concesionario de las aguas.
 Para usar las aguas de dominio privado con fines domésticos
se requiere:
 a. Que con la utilización de estas aguas no se cause perjuicio
a la finca donde se encuentran.
 b. Que el uso doméstico se haga sin establecer derivaciones,
ni emplear máquinas, ni aparatos, ni alterar o contaminar el
agua de forma que se imposibilite el aprovechamiento por el
dueño del predio.
 c. Que previamente se haya acordado con el dueño del
fundo, el camino y las horas para hacer efectivo ese derecho.
 Permiso: Permisos comunes para la extracción de
materiales de arrastre de los cauces o lechos de las
corrientes o depósitos de aguas. Para ello, deberá
presentar solicitud ante la autoridad ambiental de
la región.
 Concesión: Esto se requiere cuando corresponde a
un uso continuado del recurso pero con fines
comerciales.
 Se debe solicitar concesión de aguas en todos los casos
en que su uso no esté autorizado por Ministerio de la Ley,
tal como se explicó anteriormente. Por ejemplo, para
aprovechar el agua para los siguientes fines, que no son
los únicos, se debe obtener concesión de aguas:

 a. Riego y silvicultura. B. Abastecimiento de abrevaderos


cuando se requiera derivación. c. Uso industrial. D.
Generación térmica o nuclear de electricidad. e.
Explotación minera y tratamiento de minerales.
 f. Explotación petrolera. g. Inyección para
generación geotérmica. H. Generación
hidroeléctrica. l. Transporte de minerales y de
sustancias tóxicas. j. Acuicultura y pesca. k.
Recreación y deportes. L. Usos medicinales.
 Por asociación: aplica para un grupo de personas que solicitan el uso el
recurso, aplica a los acueductos veredales.

 Cuando se conforman asociaciones y empresas comunitarias para el uso


de las aguas y de los cauces. Las asociaciones de usuarios de aguas
estarán constituidas por quienes aprovechen aguas de una o varias
corrientes comprendidas por el mismo sistema de reparto.

 Deberán constituirse por documento y tener unos estatutos que regulen


las relaciones entre todos los usuarios. Cuando se otorga nueva
concesión de aguas para servirse del mismo cauce o canal, el nuevo
usuario tiene derecho a ser admitido en la asociación.
A su vez, señala que el Gobierno Nacional al
reglamentar la educación primaria, secundaria y
universitaria, procurará lo siguiente:

 1)Incluir cursos sobre ecología, preservación


ambiental y recursos naturales renovables.
 2) Promover la realización de jornadas
ambientales con participación de la comunidad y
de campañas de educación popular, en los medios
urbanos y rurales para lograr la comprensión de
los problemas del ambiente, dentro del ámbito en
el cual se presentan.
LEY SANITARIA
( LEY 09 DE 1979)
 OBJETO DE LA PRESENTE LEY:

Las normas generales que servirán de base a las


disposiciones y reglamentaciones necesarias para
preservar, restaurar u mejorar las condiciones
necesarias en lo que se relaciona a la salud humana;
 b) Los procedimientos y las medidas que se deben
adoptar para la regulación, legalización y control
de los descargos de residuos y materiales que
afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias
del Ambiente.
 Esta ley señala que al hablar de aguas se
entenderán las aguas privadas y públicas y
clasifica el uso del agua de la siguiente manera:
 1) Consumo Humano.
 2) Domestico.
 3)Preservación de la flora y fauna.
 4) Agrícola.
 5) Recreativo.
 6) Industrial
 7) Transporte.
 Por otro lado, Se prohíbe la descarga de residuos
líquidos en las calles, calzadas, canales o sistemas
de alcantarillado de aguas lluvias.
APORTE SOBRE EL MANEJO DE
LOS RESIDUOS SOLIDOS:
 Las actividades económicas que ocasionen arrastre
de residuos sólidos a las aguas o sistemas de
alcantarillado existentes o previstos para el futuro
serán reglamentados por el Ministerio de salud.
 No se podrá efectuar en las vías públicas la
separación y clasificación de las basuras. El
Ministerio de Salud o la entidad delegada
determinará los sitios para tal fin.
 Ningún establecimiento podrá almacenar a campo
abierto o sin protección las basuras provenientes
de sus instalaciones, sin previa autorización del
Ministerio de Salud o la entidad delegada.
 Solamente se podrán utilizar como sitios de
disposición de basuras los predios autorizados
expresamente por el Ministerio de Salud o la
entidad delegada.
LEY 99 DE 1993
 Mediante esta Ley se crea el Ministerio del Medio
ambiente y se reorganiza la administración de los
recursos naturales a nivel regional, para ello crea o
redefine las funciones de las corporaciones
autónomas regionales.
Con que fin se crea el Ministerio del
Medio Ambiente:
 Será el encargado de impulsar una relación de
respeto y armonía del hombre con la naturaleza y
de definir, en los términos de la presente ley, las
políticas y regulaciones a las que se sujetarán la
recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de
los recursos naturales renovables y el medio
ambiente de la Nación, a fin de asegurar el
desarrollo sostenible.
 El Ministerio del Medio Ambiente formulará,
junto con el Presidente de la República y
garantizando la participación de la comunidad, la
política nacional ambiental y de recursos naturales
renovables, de manera que se garantice el derecho
de todas las personas a gozar de un medio
ambiente sano y se proteja el patrimonio natural y
la soberanía de la Nación.
Crea el Concepto de Desarrollo
Sostenible:
 Se entiende por desarrollo sostenible el que
conduzca al crecimiento económico, a la elevación
de la calidad de la vida y al bienestar social, sin
agotar la base de recursos naturales renovables en
que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o
el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo
para la satisfacción de sus propias necesidades.
Crea el Sistema Nacional Ambiental
-SINA
 El Sistema Nacional Ambiental SINA, es el
conjunto de orientaciones, normas, actividades,
recursos, programas e instituciones que permiten
la puesta en marcha de los principios generales
ambientales contenidos en esta Ley. Estará
integrado por los siguientes componentes:
 1) Los principios y orientaciones generales
contenidos en la Constitución Nacional, en esta Ley y
en la normatividad ambiental que la desarrolle.
 2) La normatividad específica actual que no se
derogue por esta ley y la que se desarrolle en virtud
de la Ley.
 3) Las entidades del Estado responsables de la
política y de la acción ambiental, señaladas en la Ley.
 4) Las organizaciones comunitarias y no
gubernamentales relacionadas con la problemática
ambiental.
 5) Las fuentes y recursos económicos para el
manejo y la recuperación del medio ambiente.
 6) Las entidades públicas, privadas o mixtas que
realizan actividades de producción de información,
investigación científica y desarrollo tecnológico en
el campo ambiental.
COMPOSICIÓN Y PROPOSITO:
El SINA está integrado por el Ministerio del Medio
Ambiente, las Corporaciones Autónomas
Regionales, las Entidades Territoriales y los
Institutos de Investigación adscritos y vinculados al
Ministerio.
Es decir, el SINA es “El conjunto de orientaciones,
normas, actividades, recursos, programas e
instituciones que permiten la puesta en marcha de
los principios generales ambientales”.
VEAMOS ALGUNAS DE SUS
FUNCIONES
 1) Solicitar a las autoridades ambientales y demás
entidades del Sector Administrativo de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, la información que se
requiera para la formulación de la política
ambiental y el seguimiento a la ejecución de sus
planes y programas.
 2)  Definir los aspectos ambientales, para la
formulación de las políticas nacionales de
población, de asentamientos humanos y expansión
urbana y de colonización, que deben elaborarse
conjuntamente con los Ministerios de Salud y
Protección Social, de Vivienda, Ciudad y
Territorio, y de Agricultura y Desarrollo Rural, en
coordinación con la Dirección de Asuntos
Ambientales Sectorial y Urbana.
 3) Impartir directrices a las entidades territoriales,
sectores económicos y demás agentes productivos,
de servicios y del conocimiento en el manejo de
los efectos e impactos ambientales de los desastres
naturales.
 4) Proponer, en los temas de su competencia, los
criterios técnicos que deberán considerarse en el
proceso de licenciamiento ambiental.
 Es decir, el Sistema Nacional Ambiental - SINA- es el conjunto de
orientaciones, normas actividades, recursos, programas e instituciones que
permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales
orientados hacia el desarrollo sostenible.

 Así lo describe la Ley 99 de 1993 que dio vida a la mayor reforma


ambiental emprendida por el país en toda su historia, para proponer un
nuevo esquema de gestión ambiental con mayor estatus, recursos e
instrumentos de los que jamás tuvo. El SINA propone integrar a los
diferentes agentes públicos, sociales y privados involucrados en el tema
ambiental con el fin de promover un modelo de desarrollo sostenible, a
través de un manejo ambiental descentralizado, democrático y
participativo.

También podría gustarte