Está en la página 1de 12

Agrimensura

La agrimensura era, antiguamente, la rama de la topografía destinada a


la delimitación de superficies, (diríase que la topografía es una
disciplina auxiliar de agrimensura, cuya tarea es mucho más compleja,
ya que lo "que se mide" no son solo "superficies" sino que se delimitan
derechos, para lo que hay que entender acerca de los mismos
-Derechos Reales, Procedimientos, entres otros- y después aplicar
alguna técnica de la Topografía) a la medición de áreas y a la
rectificación de límites.

En la actualidad, la comunidad científica internacional reconoce que es


una disciplina autónoma, con estatuto propio y lenguaje específico que
estudia los objetos territoriales a toda escala, y que se centra en la
Un agrimensor trabajando con un instrumento
fijación de toda clase de límites. De este modo, produce documentos de nivelación.
cartográficos e infraestructura virtual para establecer planos, cartas y
mapas, y da publicidad a los límites de la propiedad o
gubernamentales. Con el fin de cumplir su objetivo, la agrimensura se
nutre de la topografía, la geometría, la ingeniería, la trigonometría, las
matemáticas, la física, el derecho, la geomorfología, la edafología, la
arquitectura, la historia, la computación y la teledetección .
Batimetría

La batimetría es el equivalente submarino de la altimetría. En otras palabras, la batimetría es el


estudio de las profundidades marinas, de la tercera dimensión de los fondos lacustres o marinos.
Un mapa batimétrico (o carta batimétrica) normalmente muestra el relieve del fondo o terreno
como isogramas, y puede también dar información adicional de navegación en superficie.

Originalmente, «batimetría» se refería a la medida de la profundidad oceánica. Las primeras


técnicas usaban segmentos de longitud conocida de cable o cuerda pesada, descolgadas por el
lateral de un barco. La mayor limitación de esta técnica es que mide la profundidad en un solo
punto cada vez, por lo que es muy ineficiente. También es muy imprecisa, ya que está sujeta a los
movimientos del barco, las mareas, y las corrientes que puedan afectar al cable.

El abanico de ondas sonoras formado por los sonares de barrido ancho permite una resolución y
precisión muy altas. En general, aunque depende de la profundidad, permite a un buque cubrir
mucha más superficie del fondo marino que a base de mediciones individuales. Las ondas se
actualizan muchas veces por segundo (normalmente de 1 a 40 Hz, dependiendo de la
profundidad), lo que permite al buque hacer pasadas mucho más rápidas, manteniendo una
cobertura del fondo del 100 %. Sensores adicionales corrigen la señal dependiendo de la
inclinación y el movimiento del buque, y un girocompás proporciona información exacta de la
dirección de la nave. Adicionalmente, un sistema GPS (‘sistema de posicionamiento global’)
puede especificar de forma exacta la posición del buque. Se emplean también mediciones exactas
de la velocidad del sonido en el agua para calcular la refracción de las ondas de sonido al
atravesar capas de agua con distinta temperatura, conductividad y presión. Un sistema
informático procesa todos los datos, corrigiendo según cada uno de los factores, así como por el
ángulo de cada rayo individual. Al final, mediante este conjunto masivo de datos se consigue
generar un mapa de manera casi automática.
Taquimetría

La taquimetría es un método de medición rápida pero no preciso. Se utiliza para el levantamiento de detalles donde es difícil el manejo de la cinta métrica, para
proyectos de Ingeniería Civil u otros.

Taquimetría corriente de mira vertical


Es la medición indirecta de distancia con teodolito y mira vertical. Utilizando un teodolito que en su retículo tenga los hilos estadimétricos, se toman los ángulos
verticales de dos puntos de la mira. Con una simple ecuación se calcula la distancia requerida.

Taquimetría tangencial de mira vertical


Como en el caso de Taquimetría corriente con mira vertical, se utilizan los mismos instrumentos pero de manera diferente. Lleva el nombre de tangencial porque,
para la determinación de las distancias, las fórmulas utilizan la función trigonométrica Tangente. Este método es un poco más preciso que la taquimetría corriente.
Su precisión es de 1:750 a 1:1500.

Taquimetría de mira horizontal


Medición indirecta de distancia con teodolito y mira horizontal, o conocida también como estadía de invar. En este método solo se pueden medir distancias
horizontales. Su precisión es de 1:4000 a 1:50000. También es llamado Método paraláctico, por basarse en la resolución de un ángulo agudo muy pequeño,
generalmente menor a 1 grado, como los ángulos de paralaje astronómico.

No era un método de un uso muy extendido, ya que la mira paraláctica o estadía de INVAR tenía un costo excesivo, pero su alcance y su precisión lo hacían
especialmente útil en trabajos topográficos, aunque ha caído en desuso con el advenimiento de los métodos electrónicos, los electro distanciómetros, las
estaciones totales y los instrumentos basados en el G.P.S.

Consiste en la resolución de un triángulo rectángulo angosto del que se mide el ángulo más agudo; el cateto menor es conocido ya que es la mitad de una mira
(llamada paraláctica), horizontal fabricada en un material sumamente estable, generalmente Invar, de dos metros de largo (se eligió esta longitud de 2,00 m
porque la mitad es 1,00 m lo que luego facilita el cálculo); y el cateto mayor es la distancia (D) que queremos averiguar, la cual se deberá calcular.
Estos instrumentos dan la distancia de un punto a otro
directamente, utilizando una constante:

k = constante estadimétrica, la cual, multiplicada por el


espacio de la medición en la mira, da como resultado
la distancia requerida.

s= es el espacio entre los puntos interceptados en la


mira.
Estos instrumentos han sido diseñados con
aditamentos mecánicos y ópticos en su estructura, que
permiten el cálculo de las distancias taquimétricas
horizontales y verticales en forma sencilla, y se
deducen las siguientes fórmulas:
Declinación magnética

La declinación magnética en un punto de la Tierra es el ángulo comprendido


entre el norte magnético local y el norte verdadero (o norte geográfico). En
otras palabras, es la diferencia entre el norte geográfico y el indicado por una
brújula (el denominado también norte magnético).

Por convención, a la declinación se le considera de valor positivo si el norte


magnético se encuentra al este del norte verdadero, y negativa si se ubica al
oeste.

La expresión variación magnética equivale a declinación (magnética). Se emplea


en algunas modalidades de navegación, entre ellas la aeronáutica. Las líneas de Mapa de líneas isogónicas (de igual declinación
igual valor de declinación magnética se denominan curvas isogónicas (de igual magnética) de 1888.
valor angular).
El valor de la declinación magnética varía con el transcurso del tiempo: son las
variaciones seculares, descubiertas por Gellibrand en 1634. Por ejemplo, una
brújula colocada en el centro de Padua en 1796 no habría marcado el mismo
valor que si en la actualidad se colocara exactamente en el mismo sitio. También
ocurren variaciones diurnas debidas a la radiación solar, y variaciones locales
causadas por diferencias geológicas corticales.

En la mayoría de los sitios la causa de la variación es el flujo interno del núcleo


de la Tierra. En algunos casos se debe a yacimientos subterráneos de hierro, o
de magnetita en la superficie terrestre, que contribuyen fuertemente a la
declinación magnética. De modo similar, a lo largo del tiempo los cambios
seculares de flujo interno del núcleo terrestre provocan fluctuaciones del valor
de la declinación magnética en un mismo lugar.

La declinación magnética en un área dada cambia muy lentamente, según lo


alejado que se encuentre de los polos magnéticos. Es posible que cada cien
años la velocidad de cambio llegue a ser de 2 a 2,5 grados. Tal variación, que
resulta insignificante para la mayoría de los viajeros, puede ser importante
cuando se emprendan estudios de mapas antiguos.
Existen diferentes procedimientos para determinar la declinación magnética de una localidad determinada:

Mediante diagramas
Sobre mapas de navegación, o incluso en mapas topográficos, se suele indicar la relación existente entre el norte de
la proyección y los nortes verdadero y magnético para el centro de la hoja. Se acostumbra a indicar el norte
magnético mediante las siglas NM y el norte geográfico NG con una flecha con una estrella en la parte superior. En
una etiqueta se indica el valor de la separación entre ambas direcciones, en grados, minutos y segundos (de arco,
por supuesto). El norte de la proyección se indica con una línea y las siglas NP. La diferencia entre el norte de la
proyección y el norte verdadero se denomina convergencia de la cuadrícula.

Como un valor numérico entre ambas direcciones.

Por ejemplo, 15° O (quince grados oeste) indican que el norte magnético está a 15 grados respecto de la dirección
que apunta al norte geográfico, contados en sentido contrario de las manecillas del reloj.

Mediante curvas de igual declinación magnética o isogónicas, que frecuentemente aparecen en mapas
aeronáuticos y mapas náuticos (marinos).

En los diagramas, cuando el valor es positivo, se entiende que se suma en el sentido de las manecillas del reloj al
norte verdadero, y si es negativo se adiciona en el sentido contrario a las manecillas del reloj.

Por ejemplo, un valor de -15° equivale a 15° O.


GEODESIA
Ciencia que se enfoca en estudiar tanto las dimensiones como la forma de la tierra, además
de las técnicas y los métodos de generación de redes de punto de respaldo, lo cuales son
útiles con base a la altimetría y planimetría para la realización de mapas, así como de
levantamientos topográficos.

Se emplea para medir y calcular sobre superficies curvas, empleando para ello metodologías
similares a los que se utilizan en la superficie curva de nuestro planeta.

TOPOGRAFÍA
Se trata de una disciplina científica cuya misión es estudiar de manera detallada la superficie
de la tierra en el sentido geométrico, además de las formas de representación en planos
topográficos o en mapas, de los elementos del terreno.

La topografía MX se vincula con ramas como la geografía, la geodesia, la geomorfología,


entre otros saberes científicos. Cabe agregar que se usan unidades de longitud para
elevaciones y distancias, así como unidades de arco para las direcciones .

Los levantamientos topográficos se efectúan sobre pequeñas porciones de terreno, no


considerando la forma verdadera de la superficie terrestre, sino como si esta fuese un plano.

Ahora bien, cuando es importante la medición de extensiones mayores de tierra, con el fin de
crear, por ejemplo, la carta de un país, es importante que se tome en cuenta la verdadera
forma elipsoide de la superficie terrestre, es decir, no considerada como un plano, para lo cual
debe recurrirse a los levantamientos geodésicos.
Poligonación

El método de Poligonación consiste en el levantamiento de una poligonal. Una poligonal es


una línea quebrada, constituida por vértices (estacione s de la poligonal) y lados que unen
dichos vértices. Los vértices adyacentes deben ser intervisibles. El levantamiento de la
poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados
adyacentes (o los rumbos de estos lados) y l as distancias entre los vértices.

Cada tipo de poligonal tiene sus aplicaciones, aunque siempre es recomendable construir
una poligonal cerrada. Una poligonal abierta puede realizarse cuando el levantamiento es
expeditivo, por ejemplo el levantamiento de una secuencia sedimentaria.
Conociendo las coordenadas c artesianas del primer vértice y el rumbo del primer lado, se
pueden obtener las coordenadas de todos los puntos sucesivos. Si no se conocen las
coordenadas del primer punto ni el rumbo del primer lado, pueden asignarse coordenadas
y rumbo arbitrario. De es ta manera se puede representar la posición relativa de las
estaciones.
Herramientas que utilizan los topógrafos para trabajar

Cintra métrica:

La cinta métrica utilizada en medición de distancias se construye en una delgada


lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono
unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas métricas
más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.

Las dos últimas son llamadas de agrimensor y se construyen únicamente en


acero, ya que la fuerza necesaria para tensarlas podría producir la extensión de
las mismas si estuvieran construidas en un material menos resistente a la
tracción.

Las más pequeñas están centimetradas e incluso algunas milimetradas, con las
marcas y los números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta,
mientras que las de agrimensor están marcadas mediante remaches de cobre o
bronce fijos a la cinta cada 2 dm, utilizando un remache algo mayor para los
números impares y un pequeño óvalo numerado para los números pares.

Por lo general están protegidas dentro de un rodete de latón o PVC. Las de


agrimensor tienen dos manijas de bronce en sus extremos para su exacto tensado
y es posible desprenderlas completamente del rodete para mayor comodidad..
El Teodolito:

Es el instrumento universal y se emplea principalmente para la


medición de ángulos horizontales y verticales, para medir
distancias con Estadía y para prolongar alienaciones. El
Teodolito lleva un anteojo capaz de girar alrededor de un eje
vertical y de otro horizontal ordinariamente está provisto de
una brújula magnética y va montado en un trípode. El primer
teodolito fue construido hacia el año 1571 por el ingles
Leonardo Digges. Se utiliza para la medición de ángulos
horizontales y verticales, y para prolongar alienaciones
lectrotipo, el Telurómetro y el Distomap
Niveles:

Un nivel es un instrumento que nos representa una referencia


con respecto a un plano horizontal.
Este aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación
entre dos puntos con la ayuda de un estadal.

GPS Topográficos:

Estos equipos tienen precisiones desde varios milímetros hasta menos


de medio metro.

Existen GPS de una banda (L1) y de dos bandas (L1, L2), la diferencia es
que para los GPS de una banda se garantiza la precisión milimétrica
para distancias menores a 40km entre antenas, en los GPS de dos
bandas es de hasta 300km, si bien se pueden realizar mediciones a
distancias mayores, ya no se garantiza la precisión de las lecturas.

Los GPS topográficos requieren dos antenas, ya sea que el usuario


tenga las dos, o que solo tenga una y compre los datos a una institución
como el INEGI u Omnistar (DGPS). Se dice entonces que se está
trabajando en modo diferencial.

También podría gustarte