Está en la página 1de 26

1 EXAMEN PSIQUIATRICO

2 GLOSARIO Y DEFINICIONES

2.1 Dr. Gerardo Campo Cabal


Profesor del Departamento de Psiquiatría
Universidad del Valle

1. DESCRIPCION

8.1 CONCIENCIA
Estado en que el individuo se da cuanta de su propia existencia, de
sus procesos mentales y de los estímulos internos y externos que lo
afectan. El estado normal de la conciencia se denomina de alerta o
vigilia.

1.1.1 Conciencia Obnubilada.


Enturbamiento de la lucidez caracterizado por desinterés,
carencia de iniciativa, espontaneidad y tendencia ala
somnolencia que dificultan la atención y la reflexión. Pese al
esfuerzo que realiza para sustraerse a este estado,
difícilmente comprende preguntas y presenta pobreza ideativa
por lo que tiende a ser perseverante.

1.1.2 Estado Confusional


Se caracteriza por alteraciones de sensorio, la atención, con
desorientación temporo-espacial variable, dificultad para
pensar y retardo en la velocidad de reacción; realiza falsos
reconocimientos; se evidencia incapacidad para fijar y retener
hechos recientes y un marcado compromiso en las
asociaciones. Hay una respuesta inapropiada a los est’imulos.

El paciente se observa vacilante, perplejo, ansioso, apático,


irritable, sollozante o con un afecto lábil.

1.1.3 Delirium.
De inicio frecuentemente agudo, puede también estar precedido por un
estado confusional al cual se adiciona desorientación
marcada, alucinaciones e ilusiones visuales, táctiles,
auditivas, de carácter grotesco y terrorífico, con ideas
delirantes usualmente persecutorias que pueden llevar a
conductas suicidas u homicidas; lenguaje incoherente,
aceleración psicomotriz, modulando, miedo y ansiedad, todo
lo cual tiende a acentuarse en las noches, pero puede
interrumpirse con periodos de lucidez durante los cuales
reconoce o no el carácter alucinatorio y delirante de sus
experiencias, o presentar amnesia lacunar de lo acontecido
durante el delirium.

1.1.4 Onirismo.
Aparece súbitamente y el individuo vivencia y actúa como si estuviera
soñando: presenta obnubilación de la conciencia, con
experiencias delirantes y alucinatorias de gran repercusión
emocional; al desaparecer, el paciente guarda memoria “como
si despertara”.

1.1.5 Estados Crepusculares.


Se caracterizan por comenzar y terminar bruscamente, de
duración variable, y si bien existe una alteración de conciencia
la actividad mental mantiene un grado apreciable de
coherencia pudiendo realizar conductas complejas pero más
frecuentemente simples y repetitivas, quedando después sin
ninguna memoria del episodio o bien con recuerdos vagos e
imprecisos.

1.1.5.1 Automatismo.
a. Automatismos cortos con conducta estereotipada;
movimientos complejos que aparentemente tienen un
propósito, pero inapropiados para la situación
presente, que se repiten en forma semejante en cada
episodio.
b. Automatismo no estereotipados: pueden ser como los
anteriores pero con grandes cambios de un episodio a
otro, además la conducta puede ser influenciada por
estímulos ambientales pero la respuesta a ellos
generalmente es inapropiada.

1.1.5.2 Fugas
Es un cuadro de origen psicógeno en el cual el
paciente pierde la noción de su propia identidad y
ejecuta actos de los que luego no guarda memoria.
Generalmente la persona se desplaza a lugares
diferentes (de aquí el nombre de FUGA) y cambia de
identidad, dando salida a sus impulsos reprimidos.

1.1.5.3 Amnesia
Perdida de memoria parcial o total, de naturaleza
traumática o estresante, para hechos recientes o
remotos importantes,. El individuo puede estar
tranquilo, pero más frecuentemente luce angustiado o
perplejo y con una conducta limitada y sin un propósito
aparente.

1.1.5.4 Personalidad doble y múltiple.


Lo esencial es la coexistencia de dos o más patrones
de comportamiento (personalidades) distintas en la
misma persona. Estos patrones de comportamiento
usualmente son antagónicos entre si, se separan de la
personalidad total y controlan alternativamente la
conciencia del individuo, ignorando cada una la
existencia de la otra.

1.1.6 Estupor
Estado de inmovilidad con desaparición o reducción al mínimo de las
respuestas a estímulos, con excepción de las respuestas
reflejas. Si el estupor es de origen orgánico el paciente
generalmente no tiene conciencia de si mismo ni de lo que le
sucede; si el origen es psicógeno, como ocurre en el estupor
catatónico, histérico y depresivo, el paciente está total o
parcialmente consciente,.

1.1.7 Coma.
Es grado más profundo de inconsciencia, en el cual no hay evidencia
detectable de respuesta ni siquiera refleja, estando las
funciones reducidas a la mera persistencia vegetativa de la
respiración y circulación. En el coma vigil, el paciente da la
impresión de estar despierto (mantiene los ojos abiertos), pero
en realidad no hay una respuesta a los estímulos externos.

2. PSICOMOTOR
La actividad psicomotriz puede ser definida como la serie de movimientos
que dependen del funcionamiento mental, esto es, de las motivaciones y
emociones del individuo, o como respuesta ante estímulos ambientales o de
sus procesos ideativos.

Las perturbaciones de los procesos mentales pueden dar lugar por tanto, a
disturbios psiquiátricos de la motricidad constituyendo así los trastornos
psicomotores.

2.1 TRASTORNOS CUANTITATIVOS


Son aquellos que implican aumento o disminución de la cantidad de
movimientos por unidad de tiempo, con relación a lo que se
considera normal, teniendo en cuenta las circunstancias en que
ocurre la conducta.

2.1.1. Aumento
2.1.1.1 Hiperquinecia
Actividad motora aumentada con respecto al patrón
normal.
2.1.1.2 Agitación
Actividad motora y cognitiva excesiva, usualmente no
productiva, con un elemento de hostilidad y/o
agresividad.

2.1.2. Disminución.
2.1.2.1 Retardo
Es la disminución de la cantidad y velocidad de los
movimientos, siendo patológico si dificulta o imposibilita
las actividades normales del individúo.
2.1.2.2 Estupor
Inmovilidad completa con pobre o nula respuesta ante
estímulos ambientales aunque sean dolorosos.

8.1 TRASTORNOS CUALITATIVOS


Incluye alteraciones del tono muscular, la posición y los
movimientos.

2.2.1 Alteraciones del tono muscular (Anormalidades


posturales)
2.2.1.1 Hipertonía.
Es un aumento del tono muscular. Se incluyen:
● Rigidez catatónicas: se caracteriza por una
hipertonía marcada. Si el paciente adopta posturas
incomodas durante periodos prolongados de tiempo
(en un paciente acostado de espaldas, la cabeza y
las extremidades quedan extendidas a pocos
centímetros de la superficie, en una posición
insostenible para cualquier persona normal) se
habla de catalepsia o posturas catatónicas.

● Si al movilizar pasivamente los miembros, se


encuentra una “resistencia plástica” (como un
muñeco de cera), se dice que existe Flexibilidad
Cérea.

● Rigidez Emocional: Aumento del tono muscular en


respuesta a emociones tales como ansiedad,
miedo, ira,
2.2.1.2 Hipotonía o Flacidez.
Los músculos se sienten blandos y fláccidos, sin
oponer mayor resistencia al movimiento pasivo por lo
loque es posible obtener una hiperextensión de las
extremidades, cediendo las articulaciones más allá de
lo usual.
2.2.1.3 Cataplexia
Perdida súbita y temporal del tono muscular, con caída
al piso; generalmente tiene un origen emocional.

2.2.2. Trastornos en la posición.


2.2.2.1 Estereotipias Postulares.
Son posiciones no usuales en personas normales, en el
tronco, cabeza, extremidades que persisten por un
periodo de tiempo y que tienden a repetirse; pueden
tener un significado simbólico para cada paciente.

2.2.3 Trastornos en los movimientos.


2.2.3.1 Movimientos no adaptativos.
Son aquellos que tienen como propósito dar salida a la
ansiedad o tensión interna. Se diferencian de los
adaptativos en que estos últimos tienen como finalidad
la preservación de la integridad corporal (por ejemplo
alejarse de un estimulo nocivo) .

● Tics: Son contracciones bruscas, repetidas e


involuntarias de pequeños grupos musculares que
siguen por lo general un patrón semejante en los
movimientos expresivos.

● Temblores: Son una serie de movimientos


oscilatorios involuntarios, relativamente rítmicos que
resulta de la contracción alternada de grupos
musculares opuestos. Cuando el origen es
psicógeno son de mediana amplitud, usualmente
más marcados al ejecutar movimientos voluntarios y
afectando principalmente los órganos
fonatorios( haciendo trémula la voz), las manos y
las piernas.

● Tremor: Alteración rítmica en el movimiento,


usualmente rápida (1 por segundo), la cual
disminuye durante periodos d relajación y sueno y
aumentan con la tensión emocional.

● Corea: Movimientos desordenados, rápidos,


espasmódicos sin un propósito claro.

2.2.3.2 Estereotipias Motoras.


Repetición persistente y uniforme de un acto sin
propósito aparente

2.2.3.3 Gesticulación.
Consiste en hacer gestos y ademanes innecesarios.
2.2.3.4 Manerismos.
Son peculiaridades, involuntarias, de los gestos,
ademanes y movimientos voluntarios que los hacen
parecer raros, inusitados, extraños o fuera de lugar en
comparación con los usuales del grupo social del
individuo.
2.2.3.5. Mímica:
Actividad motora imitativa, voluntaria.
2.2.3.6. Amimia:
Inhabilidad para hacer gestos o la incapacidad para
entender los gestos de los demás.

2.2.3.7 Convulsiones
Son contracciones súbitas, violentas, e involuntarias de
los músculos de una parte o de todo el cuerpo.

● Tónica: contracción sostenida por un tiempo, de


grupos musculares opuestos lo cual causa un
estado de rigidez por segundos o minutos.

● Clónica: Movimientos bruscos, más o menos


rítmicos, de todo el cuerpo o parte del mismo
causados por la contracción y relajación alternada
de la musculatura.

● Tónico-Clónica: El estado de contracción tónica


sostenida, es seguido por un temblor difuso que se
transforma luego en movimientos clónicos.

● Convulsiones Histéricas: Los movimientos son mas


variados o de curso imprevisible, con
desplazamiento o rotación del cuerpo y la cabeza de
un lado al otro, movimientos desorganizados o de
torsión de las extremidades y movimientos de
presión de las manos.
2.2.3.8. Acatisia.
Sensación subjetiva de tensión interna, acompañada de la
sensación de no poder estarse quieto. Se acompaña de angustia.

2.2.4. Actitudes motoras y movimientos inducidos anormales.


2.2.4.1 Actitud Motora.
Es la tendencia a actuar en determinada forma
adoptar un patrón de conducta específica.

2.2.4.2 Movimientos Inducidos.


Son los que ocurren en respuesta a las órdenes,
sugestiones o actos del examinador.

● Obediencia Automática: El paciente ejecuta


cualquier orden sin tener en cuenta las
consecuencias.

● Negativismo: En el pasivo, paciente no actua en


respuesta a las instrucciones, mientras en el
activo realiza conductas opuestas a las
ordenadas.

● Ecopraxia: Es la imitación de los actos,


generalmente de los más sencillos, realizados
por otras personas.

2.2.5. Incapacidad motriz o interrupción de los movimientos


2.2.5.1 Bloqueo Motor.
Consiste en la interrupción súbita, sin un motivo
aparente, de un movimiento. A veces impide la
iniciación de éste, para reanudarlo después de
transcurrido un momento.

2.2.5.2 Parálisis.
Es la incapacidad para hacer movimientos.
● Monoplejía: Parálisis de un solo miembro
● Paraplejía: Parálisis de ambos miembros inferiores.
● Hemiplejía : Parálisis del miembro superior e inferior
de un mismo lado.
● Cuadriplejía: Parálisis que afecta los cuatro
miembros.
2.2.5.3 Paresia
Disminución de la fuerza muscular (monoparesia,
paraparesia, hemiparesia, cuadriparesia).
2.2.5.4 Astasia – abasia
Incapacidad para levantarse o para caminar, aunque la
fuerza muscular y por ende los movimientos están
conservados.

2.2.6 Compulsión e impulsión


2.2.6.1 Compulsión
Es la necesidad apremiante de ejecutar un acto
determinado, aparentemente irracional para aliviar una
angustia creciente. El acto compulsivo se repite
periódicamente, según se reactive la angustia. Se
incluyen: Dipsomanía (compulsión por beber alcohol),
Cleptomanía (compulsión por el robo), Ninfomanía
(compulsión por el sexo en mujeres), Satiriasis
(compulsión por el sexo en hombres), Tricotilomanía
(compulsión por arrancarse el cabello), Rituales
(actividad motora compulsiva, destinada a disminuir la
angustia), Polifagia (compulsión por los alimentos) y
Coprofagia (comer materia fecal).
2.2.6.2 Impulsión.
Es la necesidad súbita, imperiosa y a menudo
irresistible, de ejecutar un acto, sin que medie el
desarrollo de una angustia creciente.

3. AFECTO
Es definido como la manifestación externa de las emociones internas. Se hace la
diferencia con el ánimo o humor, que es la vivencia emocional interna. Por lo tanto
el afecto es la manifestación, adecuada o no, del humor percibida por el
observador externo.

3.1 TRASTORNOS CUANTITATIVOS


3.1.1 Aumento del tono afectivo.
Euforia, júbilo, exaltación, éxtasis, hipomanía, manía.
3.1.2 Déficit del tono Afectivo.
Apatía, miedo, ansiedad, pánico, depresión, melancolía,
atimia.

3.2 TRASTORNOS CUALITATIVOS


Afecto apropiado: Cuando el tono emocional es congruente con la
idea que se expresa
Afecto Inapropiado: Consiste en la falta de concordancia entre el
tono emocional, la idea y la manifestación externa ante un estímulo
medioambiental.

● Miedo: Reacción de temor ante un peligro real externo. En los


adultos normales generalmente se presenta ante peligros para su
integridad física, su autoimagen psíquica o para su seguridad
futura.

● Ansiedad. Es un miedo o temor sin que exista una causa


aparente pues el origen es endógeno. Esto es, de conflictos
psicológicos no elaborados.
● Terror. Miedo intenso.

● Pánico: Es una desorganización de la conducta, con perdida


completa de control, secundario a un miedo intenso ante un
peligro externo o a un estado angustioso crónico. Se acompaña
de descarga autonómica.

● Fobia: Miedo exagerado hacia un objeto o experiencia, que no es


considerada peligrosa por el grupo social del individuo, ni por el
sujeto mismo. El paciente es capaz de reconocer este temor
como irracional e injustificado, pero no puede dejar de evitar el
objeto fóbico y así elude el temor que le genera.

● Aversión: Repugnancia y rechazo hacia un objeto o experiencia.

● Irritabilidad: Estado de exagerada reacción emocional de enojo o


ira, ante los estímulos externos.

● Ira: Se considera anormal cuando se produce sin causa


justificada o en una forma desproporcionada ante el estímulo
precipitante.

● Agresividad: consiste en atacar verbalmente o con actos, siendo


anormal cuando no obedece una provocación proporcionada a la
conducta que la desencadena.

● Pesadumbre: Grado intenso de tristeza siendo el paciente


generalmente incapaz de llorar, con retardo psicomotor y
distractibilidad ante los estímulos, medioambientales.

● Euforia: Un sentimiento generalizado de bienestar que provoca


en el individuo optimismo, alegría, confianza y seguridad en si
mismo.

● Elación: Es una euforia acentuada, el sujeto irradia alegría, no


modificada por los eventos medioambientales. Por lo tanto, hay
una percepción distorsionada de la realidad, congruente con el
estado emocional.

● Exaltación: Aumento exagerado de cualquier tono afectivo.

● Extasis: Es la alegría excesiva e incontenible con suspensión de


toda actividad voluntaria y de las funciones sensoriales y
mentales, generalmente de origen místico.
● Apatía: Estado de indiferencia con ausencia de respuesta ante
los estímulos habituales de la actividad psíquica y asociado a
anergia y adinamia.

● Disociación ideoafectiva: Es la separación inconsciente entre el


contenido ideativo y el afecto o emoción que expresa el paciente.

● Labilidad afectiva: Consiste en bruscos y repentinos cambios del


afecto, sin motivos desencadenantes aparentes. Se caracterizan
por ser expresiones emocionales intensas pero de corta duración.

● Ambivalencia Afectiva: Es la coexistencia simultánea de


emociones opuestas hacia un mismo evento, objeto o persona;
permaneciendo uno de los afectos reprimido, habitualmente el
negativo.

● Anhedonia: Incapacidad absoluta para sentir o vivenciar placer.

● Incontinencia afectiva: Incapacidad para controlar o refrenar las


respuestas afectivas las cuales se hacen manifiestas, aún ante
pequeños o insignificantes estímulos.

● Aplanamiento Afectivo: Disminución en la expresión afectiva. No


implica la abolición del afecto.

● Afecto embotado: Reducción severa en la intensidad con que se


manifiesta el afecto.

● Afecto constreñido o restringido: Disminución leve en la tonalidad


afectiva.

● Cara Inexpresiva: No hay una manifestación facial de las


emociones que el paciente dice sentir.
● Bella Indiferencia: El sujeto no muestra las reacciones
emocionales esperadas para los síntomas que presenta.
● Alexitimia: Dificultad para ser consciente y describir las
emociones.
4. PENSAMIENTO

4.1 TRASTORNOS EN EL CURSO DEL PENSAMIENTO


4.1.1 Con alteración de la velocidad Asociativa
4.1.1.1 Aceleración Verbal (Logorrea)
Es el aumento de la velocidad asociativa y de la
producción de palabras.

4.1.1.2 Retardo.
Es la disminución de la velocidad asociativa con lentitud
en la producción de palabras.
4.1.2 Con disminución de las asociaciones o del número de
palabras.
4.1.2.1 Pobreza ideativa.
Disminución del número de ideas y palabras
disponibles para la comunicación.
4.1.2.2 Perseveración.
Persistencia de una respuesta verbal previa ante un
nuevo estimulo
4.1.2.3 Estereotipia Verbal
Repetición persistente y siempre uniforme de una
palabra o frase.
4.1.2.4 Ecolalia:
Repetición de las últimas palabras o frases dichas por
otra persona.
4.1.2.5 Bloqueo:
Interrupción del curso del pensamiento en el que
según, el paciente, “se le olvida lo que estaba diciendo”
o “La mente se le pone en blanco”.

4.1.3 Con aumento de las Asociaciones.


4.1.3.1 Circunstancialidad.
Expresarse con gran cantidad de detalles innecesarios,
terminando por comunicar lo que se proponía solo
después de muchos rodeos
4.1.3.2 Fuga de Ideas.
Aceleración del pensamiento que supera la capacidad
de expresión verbal, lo que puede llevar a una
exposición incompleta de las ideas y a una desviación
frecuente del curso del pensamiento. En este
trastorno, por aumento de la producción ideativa, se
observan con frecuencia las asociaciones por
consonancia, en las cuales ideas diferentes se ligan
por los sonidos semejantes de las palabras.
4.1.4 Con alteración de los nexos asociativos.
4.1.4.1 Asindesis
Disminución en los nexos asociativos entre las ideas.
4.1.4.2 Incoherencia.
Ausencia en los nexos asociativos entre las ideas.
Palabras o ideas sin una conexión gramatical, llevando
a que el discurso no se entienda.
4.1.4.2 Ensalada de palabras
Mezcla incoherente de palabras y frases

4.1.5 Con intromisión de ideas extrañas.


4.1.5.1 Interferencia.
Intromisión de cualquier clase de ideas extrañas en el
curso del pensamiento.

4.1.6 Con alteración en el significado de las palabras.


4.1.6.1 Metonimia
Uso de palabras que dan un sentido exacto de lo que
se quiere decir, pero que no son de uso común en el
contexto social del paciente.
4.1.6.2 Neologismo.
Palabras nuevas, inventadas por los pacientes, con un
significado especial y peculiar para el apciente.

4.1.7 Respuestas verbales inadecuadas.


4.1.7.1 Tangencialidad.
Expresarse con gran cantidad de detalles innecesarios,
sin poder comunicar lo que se proponía
4.1.7.2 Irrelevancia.
Uso de respuestas que no tienen ninguna relación con
las preguntas.
4.1.7.3 Pararrespuestas.
En forma aparentemente deliberada se da una
respuesta inexacta o incorrecta a lo que se pregunta,
pese a dar muestras de haber comprendido
adecuadamente lo interrogado. Las respuestas se dan
en la misma categoría semántica de la pregunta, pero
son equivocadas.
4.1.7.4 Glosolalia
Expresión de un mensaje de revelación, a través de
palabras ininteligibles. Se considera normal en el
contexto de ciertos grupos religiosos.
4.1.8 Trastornos cualitativos
4.1.8.1 Disprosodia
Alteración en la entonación del lenguaje
4.1.8.2 Disartria
Dificultad en la articulación de las palabras
4.1.8.3 Dislalia
Repetición frecuente de palabras o silabas, lo que
ocasiona una alteración en la fluidez del lenguaje
4.1.8.4 Bradilalia
Lenificación anormal del discurso
4.1.8.5 Coprolalia
Uso involuntario de palabras soeces
4.1.9 Trastornos afásicos
4.1.9.1 Motora: Trastorno del lenguaje en el cual la
habilidad para hablar esta comprometida,
conservándose la capacidad de entendimiento
4.1.9.2 Sensorial: Alteración en la capacidad para
comprender el significado de las palabras. El
lenguaje fluido y espontáneo pero incoherente
4.1.9.3 Nominal: Dificultad para encontrar correctamente el
nombre de un objeto
4.1.9.4 Sintáctica: Inhabilidad de organizar las palabras en
una secuencia apropiada
4.1.9.5 Jargon: Las palabras producidas son neologismos
4.1.9.6 Global: Combinación de afasia sensitiva y motora
4.1.9.7 Alogia: Inhabilidad para hablar por una deficiencia
por una deficiencia mental

4.2 TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO.


Son aquellos que afectan las características de las ideas que
constituyen el pensamiento.

4.2.1. Ideas sobrevaloradas.


Creencias falsas e irracionales, que se mantienen sin la
convicción absoluta de las mismas

4.2.1 Delirios.
Creencias falsas, producidas por una interpretación distorsionada de la
realidad, no modificables por el razonamiento lógico, ni
compartida por el grupo sociocultural del paciente. Es
manifestación patognomónica de psicosis. Puede ser
● SISTEMATIZADO cuando las ideas que lo forman están
relacionadas entre si en forma consistente e
interdependiente o
● NO SISTEMATIZADOS cuando las ideas son
independientes o aún contradictorias, sin constituir un todo
consistente, además de ser cambiantes los contenidos.

Estado de ánimo delirante es un trastorno emocional que


puede ser la base de contenidos delirantes. Se define como
una experiencia subjetiva de cambio fundamental en la
naturaleza o significado de los objetos o eventos, sin
elaboración ideativa del nuevo significado, pero con la
convicción de que se ha operado un cambio real. Si hay
elaboración ideativa del nuevo significado, se trata ya de un
delirio; sí no existe convicción de cambio, corresponde a una
desrealización.

Los delirios tienen como base un trastorno en la FORMA del


pensamiento, además de requerir para su formación, la
existencia de un trastorno en el juicio de realidad.

Los delirios también pueden clasificarse en:


● PRIMARIOS aquellos que son autónomos y cuyo origen no
es dependiente de otro fenómeno mental u orgánico
preexistentes
● SECUNDARIOS cuando una Psicopatología o una
alteración orgánica preexistente explica su origen y
existencia.

4.2.1.1Delirio Referencial.
El paciente cree que muchos eventos ambientales,
especialmente actos de otras personas, se refieren o
relacionan con él cuando en realidad esto no es cierto.

4.2.1.2 Delirio Persecutorio


La persona cree injustificadamente que alguien trata de
causarle algún mal, perjudicarlo en alguna forma o
incluso asesinarlo.

4.2.1.3 Delirio de Influencia.


Se basan en la llamada “ Experiencia de Pasividad” en
la que el sujeto se siente a merced de fuerzas ajenas
inexplicables. En el delirio de influencia el paciente
atribuye tal poder sobre su mente a personas o
entidades, naturales y sobrenaturales, que lo hacen
tener ideas (ideas impuestas), experimentar emociones
(emociones impuestas) y ejecutar actos (actos
impuestos), sin que su voluntad pueda impedirlo.
Las ideas delirantes de influencia pueden también
manifestares por la creencia del paciente en poder
actuar en forma directa sobre los pensamientos o actos
de los demás.

4.2.1.4 Delirio Hipocondríaco.


El sujeto cree erróneamente estar afectado en su salud
corporal o en los órganos que conforman su cuerpo.
4.2.1.5 Delirio Erótico.
El paciente se cree amado o deseado (sin ser cierto)
por una o varias personas.

4.2.1.6 Celotipia (Celos Delirantes).


Son celos originados en una distorsión de eventos
reales, y que causan esta falsa creencia.

4.2.1.7 Delirios de Grandeza.


El paciente se cree superior en algunos aspectos a lo
que en realidad es, y la apreciación de si mismo esta
muy alejada de su real valía.

4.2.1.8 Delirio de Transformación Corporal


El individuo cree que su cuerpo ha cambiado en su
forma o en su constitución o está en proceso de
hacerlo.

4.2.1.9 Delirio Místico.


Se cree implicado en alguna relación especialmente
significativa con Dios o con alguna figura de carácter
sobrenatural.

4.2.1.10 Delirio de Transformación Cósmica.


El paciente piensa que ha ocurrido un cambio
fundamental en el Universo y elabora ideas sobre el
mismo.

4.2.1.11 Delirio de culpa o pecado (autoacusatorias o de


condenación)
El sujeto se cree responsable de actos imperdonables,
que no corresponden a las transgresiones de las
normas sociales o religiosas que en realidad haya
podido cometer.

4.2.1.12 Delirio Nihilista o de Negación.


El paciente cree que nada existe, que el mundo se ha
acabado y tanto él como los demás seres humanos,
están muertos.
4.2.1.13 Delirio de pobreza: Creencia de haber perdido todas
las posesiones materiales
4.2.1.14 Delirios de control: Idea de ser controlado por fuerzas
externas. Incluyen: Remoción del pensamiento (Algo
o alguien le remueve el pensamiento), Inserción del
pensamiento (se implantan pensamientos), Emisión
del pensamiento (el pensamiento puede ser
escuchado por otras personas o puede emitirse a
través del aire), Control del pensamiento (el
pensamiento es controlado por fuerzas extrañas o por
otras personas), Delirios autorreferenciales (a través
de la radio o la televisión le envían mensajes)

4.2.2 Obsesiones.
Son ideas intrusivas, desagradables o absurdas, que el
paciente considera anormales o extrañas a su manera de
pensar, pero que reiteradamente se le vienen a la mente a
pesar de los esfuerzos voluntarios por evitarlas, generando
angustia.

En otras ocasiones hay dudas obsesivas, en las que el


paciente nunca esta seguro de haber ejecutado o no un acto.

4.2.3 Fantasía
Es la representación mental de escenas y eventos, evocados
por el sujeto y por lo tanto reconocidos como irreales y
provocadas voluntariamente.

4.2.4 Pseudología Fantástica.


Estado en el cual el paciente de modo intermitente cree en la
realidad de sus fantasías, a veces por intervalos
suficientemente largos, para actuar de acuerdo a ellas. (Estos
pacientes son denominados mentirosos patológicos).

4.2.5 Fobias.
Temores injustificados ante objetos o eventos que
normalmente no evocan una respuesta de ansiedad en los
sujetos normales. El individuo es capaz de reconocer su
miedo como absurdo.
4.2.5.1 Social: Miedo a la humillación en actos públicos como hablar,
comer, etc
4.2.5.2 Acrofobia: Miedo a las alturas
4.2.5.3 Agorafobia: Miedo a Los 7 espacios abiertos y congestionados
4.2.5.4 Algofobia: Miedo al dolor
4.2.5.5 Ailurofobia: Miedo a los gatos
4.2.5.6 Eritrofobia: Miedo a ruborizarse
4.2.5.7 Panfobia: Miedo a todo
4.2.5.8 Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados
4.2.5.9 Xenofobia: Miedo a los extranjeros o a desconocidos
4.2.5.10 Zoofobia: Miedo a los animales

4.2.6 Preocupaciones.
Son ideas relacionadas directamente con una situación real,
pudiendo ocupar persistentemente el contenido del
pensamiento y de allí que en ocasiones sea difícil
diferenciarlas de las ideas obsesivas.

4.3 TRASTORNOS EN LA FORMA DEL PENSAMIENTO.


El pensamiento lógico racional o proceso secundario es aquel que
nos permite interpretar la realidad, tal como es; de allí que se lo
defina como el “Flujo de ideas, símbolos o asociaciones dirigidas
hacia una meta, iniciados por un problema o tarea y conducentes a
una conclusión adaptada a la realidad”.

Proceso primario se refiere a aquella forma de pensamiento no


regido por los principios de la Lógica Aristotélica (espacialidad,
temporalidad, causalidad, identidad y contradicción), es llamado
primario porque precede al lógico en la evolución de la especie. A
excepción del proceso onírico, de las fantasías y de las culturas
primitivas, la persistencia de esta forma de pensamiento es llamado
pensamiento ilógico y a éste grupo pertenecen los pensamientos
denominados paralógicos, paleológico, mágico, animista, dereístico,
prelógico, autista y concreto).

4.3.1 Pensamiento Autista.


El término autista se refiere al origen interno o intrapsíquico de
esta forma de pensamiento. Es entonces una interpretación
personal de la realidad externa y de los sucesos psíquicos del
paciente basada en sus impulsos fantasías y realidad interna,
mediante la creación de símbolos propios que le alejan de la
lógica formal y que darían origen a una nueva “realidad”
subjetiva.

4.3.2 Pensamiento Mágico.


Forma de pensamiento caracterizado por una identidad
basada en predicados idénticos; los nexos asociativos se
convierten en nexos causales, hay identidad entre el símbolo
o imagen de un objeto y el objeto mismo que representa, y
finalmente acepta que el pensamiento tiene poder directo
sobre la materia y sobre la mente de otros, sin estar
sometidos a las limitaciones de tiempo y distancia:

● Telequinesis: Mover objetos


● Psicoquinesis: Producir cambios en los objetos
● Crear Objetos o eventos
● Telepatía: Transmitir el pensamiento de una mente a otra.
● Conocer la existencia presente o pasada de objetos o
eventos sin causar estímulo de los receptores sensoriales
(criptestesia que incluye la clarividencia y clariaudiencia) e
independientemente de la distancia (telegnosia).
● Precognición: Conocer con anticipación los hechos futuros.
● Milagros: Realizar actos que no son posibles por medios
naturales.
● Controlar los pensamientos y actos de otras personas.

4.3.3 Pensamiento Animista.


En esta forma de pensamiento el paciente da vida a lo
inanimado. Siendo normal en la infancia, desaparece a
medida que prima el principio de realidad.

4.3.4 Pensamiento concreto.


Es aquel en el cual hay una disminución en la capacidad para
darse cuenta de las características comunes de grupos de
objetos o eventos, es decir, para abstraer o formar conceptos.
El
Vale recordar la definición de pensamiento abstracto como
aquel que permite establecer comparaciones entre dos
configuraciones.

● Configuración : Elementos mínimos que definen un objeto


o un concepto.

5. TRASTORNOS EN LA SENSOPERCEPCION

● Sensación: Es el producto no interpretado de la estimulación de un


receptor.
● Percepción: Es el proceso de organizar o interpretar los datos
sensoriales, mediante su asociación y comparación con las experiencias
previas registradas y el hacer consciente el resultado de este proceso,
siendo influenciada por las emociones y motivaciones.

Los trastornos en la sensopercepción pueden ser cuantitativos o


cualitativos.

5.1 TRASTORNOS CUANTITATIVOS.


Dependen del número e intensidad de los estímulos, del umbral de excitabilidad
del receptor y del estado de funcionamiento cerebral.

5.1.1 Agnosia.
Es la incapacidad para reconocer e interpretar el significado
de los datos sensoriales, es pues la abolición de las
percepciones e implica causa orgánica.

5.1.2 Hipopercepción
Es la disminución del número e intensidad de las sensaciones
percibidas, ocasionada por causas orgánicas tales como
somnolencia, obnubilación, confusión mental, etc. o por
estados afectivos intensos en los cuales la atención del
individuo se encuentra centrada tenazmente en otro estímulo.

5.1.3 Hipercepción.
Hay un aumento de la percepción de los estímulos sensoriales
por disminución del umbral de excitabilidad o por un aumento
de la irritabilidad cerebral o por factores emocionales o
afectivos.

5.2 TRASTORNOS CUALITATIVOS


Se refieren a alteraciones en la cualidad sensorial y a errores en la
localización de los estímulos en el tiempo y el espacio.
5.2.1 Trastornos en las sensaciones.
5.2.1.1 Parestesias.
Sensaciones de adormecimiento u hormigueo

5.2.1.2 Dolor no originado en daño estructural del Sistema


Nervioso.
5.2.2 Trastornos en las percepciones.
5.2.2.1 Error de percepción.
Percepción irreal precipitada por un estímulo y que ante
la confrontación con la lógica es corregida.

5.2.2.2 Ilusión.
Es la percepción distorsionada de un estímulo
sensorial, debida a influencias emocionales e
intromisión de experiencias previas, que intervienen en
la formación de la imagen perceptual por una falla en el
sistema analizado e interpretativo y que son corregidas
por el individuo.

Las ilusiones pueden ser auditivas, táctiles, visuales,


etc. Cuando en las ilusiones visuales se produce un
aumento del tamaño de los objetos se denomina
macropsia, y las que producen disminución, micropsia.

Las pareidolias son ilusiones voluntarias, producto de la


fantasía y de las cuales el individuo tiene conciencia;
son producto de su imaginación como por ejemplo ver
figuras en las nubes o en las láminas de test de
Rorscharch.

5.2.2.3 Alucinación.
Es una imagen idéntica a la perceptual producida sin
estímulo de los órganos sensoriales no diferenciada
por el individuo de las verdaderas percepciones; si por
el contrario es reconocida por el sujeto como algo
anormal, producido por la mente e inexistente fuera de
ella, recibe el nombre de pseudoalucinación.

Las alucinaciones pueden clasificarse en simples si


afectan una sola modalidad sensorial o compuestas
afectando dos o más; igualmente amorfas o formadas
(observa personas, animales u objetos definidos o
escucha voces, música, ruido etc. y les otorga un
significado explícito); finalmente podemos hablar de
alucinaciones negativas que consisten en la falta de
percepción específica de un evento.

Alucinaciones Visuales: Pueden ser amorfas cuando


reproducen estímulos sensoriales que no representan
cosas definidas como fotopsia, y formadas, aquellas
que representan animales, personas, divinidades, etc.

Formas especiales las constituyen las alucinaciones


Liliputienses y Gulliverianas en las cuales observa
normalmente los objetos que lo rodean, pero entre
estos se ve gente minúscula o gigantesca como la
descrita en la conocida novela; y las alucinaciones
extracampíneas en las que el individuo observa
eventos por fuera de su campo visual.

Alucinaciones Auditivas: Son las mas comunes e


igualmente pueden ser amorfas (Acúfenos) o formadas,
siendo importante explorar si son de hombre o mujer,
una o varias personas, desde donde le hablan, el
contenido de lo que dicen las voces (comentando sus
actos insultándolo, ordenándole, burlándose, etc.)

Alucinaciones Táctiles o Hápficas: Son aquellas que


interesan la sensibilidad cutánea; pueden ser activas
cuando el paciente siente tocar objetos inexistentes, o
pasivas, las mas frecuentes, cuando se percibe el ser
tocado.

Alucinaciones Olfatorias y Gustativas.

Alucinaciones Cinestésicas o quinestésicas, es la falsa


percepción de la posición del cuerpo, los miembros o
del estado de movimiento del mismo. Una forma
especial es el “Miembro fantasma” experimentado por
algunos pacientes amputados.
Alucinaciones cenestesicas: La sensación de que los
órganos del cuerpo se han movido o se han
transformado (por ejemplo, sentir que los intestinos se
han podrido o que hay animales dentro de la cabeza)

Alucinaciones Sexuales o Genitales: Constituidas por


sensaciones de coito, masturbaciones, penetración, sin
que existan estímulos reales.

Alucinaciones reflejas: se percibe el estimulo por un


órgano diferente al que normalmente lo hace (por
ejemplo escuchar los colores o ver los sonidos)

Alucinaciones en personas normales: Muchos de los


tipos de alucinaciones descritos pueden presentarse
cuando la persona se está quedando dormida
(alucinación hiponagógica), o cuando está despertando
(alucinación hipnopómpica).

6. TRASTORNOS DE LA ORIENTACION
La orientación puede definirse como la capacidad del individuo para
reconocerse a sí mismo y lo que le rodea, considerando las relaciones
temporales y espaciales de los objetos y eventos consigo mismo y su
ubicación dentro del ambiente social.

La desorientación es la incapacidad total o parcial para orientarse en forma


adecuada.

6.1 DESORIENTACIÓN ALOPSIQUICA.

6.1.1 Desorientación en tiempo.


Tiene especial significado cuando compromete la orientación
en mes, año, en que momento del día se encuentra o la
pérdida del sentido del tiempo, esto es del período transcurrido
entre dos momentos. Es mas grave la desorientación en año,
luego la del mes y finalmente la del día.

6.1.2 Desorientación en Lugar.


Es significativa cuando no median circunstancias que
justifiquen como desplazamientos involuntarios, ejemplo un
secuestro, etc.
Puede incluir falsos reconocimientos, como la convicción de
encontrarse en un sitio diferente, encontrándose en otro lugar.

6.1.3 Desorientación en persona


El olvido del propio nombre es poco común, siendo más
frecuente no recordar otros datos de su propia identidad como
la edad, estado civil, quienes son sus familiares, etc.

7. TRASTORNOS DE LA MEMORIA.

Se presenta por la incapacidad para fijar experiencias nuevas o para evocar


los conocimientos y experiencias previamente registrados.

7.1 TRASTORNOS CUANTITATIVOS.

7.1.1 Hipermnesia.
Es una capacidad para recordar, superior a la usual, con un
aumento de la precisión en los detalles de lo recordado.

7.1.2 Hipomnesia

7.1.3 Amnesia
Es la incapacidad para recordar, pudiendo ser de origen
orgánico o psicógeno. De acuerdo con la relación temporal de
un factor precipitante, puede ser anterógrada o retrógrada,
según falten los recuerdos después o antes del evento
respectivamente. La amnesia lacunar es el olvido de un
periodo circunscrito de la vida.

7.2 TRASTORNOS CUALITATIVOS

7.2.1 Paramnesia
7.2.1.1 Falsificación Retrospectiva
Los recuerdos de experiencias pasadas se modifican de
acuerdo con las necesidades emocionales del individuo.

7.2.1.2 Confabulación.
Existe lagunas en la memoria que son llenadas por
invenciones del paciente, de carácter cambiante y
modificables por sugestión.

7.2.2 Trastornos en la cualidad de familiaridad de las


experiencias.
7.2.2.1“Deja Vu” o Fenómeno de lo ya visto.
Consiste en la impresión subjetiva de haber visto o
vivido antes una experiencia que en realidad sé
vivencia por primera vez.
7.2.2.2“Jamais Vu” o Fenómeno de lo nunca visto.
Consiste en la impresión subjetiva de no haber visto o
vivido una experiencia que debería ser recordada por
que se ha presentado en el pasado.

7.2.3 Despersonalización y Desrealización.


Son experiencias de extrañeza o irrealidad respecto al
individuo mismo y el mundo exterior respectivamente, pero el
individuo conserva la capacidad de darse cuenta que en
realidad no se ha producido ningún cambio. Si existiera
convicción de cambio se trataría de ideas delirantes.

8. TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN

La atención puede definirse como el enfoque de la conciencia sobre un


determinado estímulo sensorial o ideativo, o sobre un grupo de ellos.

8.1 TENACIDAD.
Es la capacidad para fijar la atención en un objeto o evento, puede
ser excesiva cuando el individuo es incapaz de cambiar el foco de su
atención.

8.2 PREOCUPACION

Es un trastorno en el que la atención tiende a concentrarse no en


estímulo externo sino en una idea o grupo de ellas, con dificultad
para apartarla de las mismas y dirigirla hacia temas o eventos
ambientales presentes.

8.3 DISTRACTIBILIDAD.

Es la incapacidad para fijar la atención en un objeto o evento, por el


tiempo suficiente para un examen cuidadoso del mismo
(hipoprosexia). Cuando la atención es incapaz de focalizarse en un
evento u objeto del medio ambiente, pasando de uno a otro, se
denomina distractibilidad extrapsíquica; si por el contrario es
imposible atender al entorno por centrarse en sus procesos mentales
lo llamaremos distractibilidad intrapsíquica.

9. TRASTORNO EN EL CALCULO
Evidenciado por la incapacidad para realizar operaciones matemáticas
sencillas. Es recomendable evaluar esta área planteando restas, pues
otras operaciones como multiplicación pudieran ser resueltas a través de
memoria.
10. TRASTORNO EN EL JUICIO DE REALIDAD Y RAZONAMIENTO.

10.1 JUICIO
Es la capacidad para afirmar o negar, o para escoger entre varia
alternativas la verdadera o falsa.

10.1.1 Juicio de la Realidad.


Es la capacidad para darse cuenta que corresponde a la
realidad y qué es producto de la fantasía. Si se encuentra
comprometido se originan los delirios, alucinaciones e
ilusiones.

10.2 RAZONAMIENTO.
Es un proceso de encadenamiento de juicios interdependientes para
llegar a una conclusión. Su compromiso corresponde a alteraciones
en el curso y forma del pensamiento.

REFERENCIAS.

1. Cediel A. R. Lizarazo P.H., Parra de R.L: Semiología. Historia Clínica, técnica


de examen e interpretación de signos. Primera Edición. Publicaciones de la
beneficencia de Cundinamarca, 1978.
2. Climent, C.E. (Editor). Lo esencial en Psiquiatría. Primera Edición. Talleres
gráficos de Impresora Feriva, Ltda. 1989
1. Taborda, L.C, Burgos de T.C, Telles S., Vásquez R: Principios de Semiología
Psiquiátrica. Segunda Edición. Especie Rhone- Poulencc. Dpto. Médico
Científico. 1985.
2. Kaplan H.I, Sadock B.J.: Pocket Handbook of Clinical Psychiatry: Williams and
Wilkins. Baltimor 1990.
3. Departamento de Psiquiatría, Facultad de Salud, Universidad del Valle: Curso
de Psicopatología (Monografía Impresa), 1985.
4. Departamento de Psiquiatría, Facultad de Salud, Universidad del Valle: Guía
para el Examen Psiquiátrica Formal (Impreso) 1985.
SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA

Doctor Gerardo Campo Cabal

Semiología es la ciencia que estudia los signos y síntomas de las enfermedades


Abarca las técnicas para identificar los signos o semiótica, y el análisis de los
mismos para definir un diagnóstico o propedeútica.
A semejanza de lo que ocurre en las otras áreas clínicas, donde se cuenta con la
historia clínica y el examen físico como instrumento para consignar y comunicar
los hallazgos, en psiquiatría existe un instrumento adicional, el Examen
Psiquiátrico Formal.

HISTORIA CLÍNICA PSIQUIATRICA


Constituida por las siguientes secciones:
1. Identificación
2. Fuente de información
3. Causa de consulta
4. Enfermedad actual
5. Episodios previos y hospitalizaciones
6. Historia personal
7. Personalidad previa
8. Historia familiar
9. Antecedentes médicos
10. Examen físico
11. Examen psiquiátrico formal
12. Impresión diagnóstica
13. Diagnóstico diferencial
14. Sustentación diagnóstica
15. Pronóstico
16. Conducta terapéutica

EXAMEN PSIQUIATRICO FORMAL


Consta de las siguientes partes:
1. Apariencia general
2. Psicomotricidad
3. Afectividad
4. Pensamiento
5. Sensopercepción
6. Orientación
7. Memoria
8. Atención
9. Cálculo
10. Juicio y Raciocinio
11. Inteligencia
12. Introspección

También podría gustarte