2 GLOSARIO Y DEFINICIONES
1. DESCRIPCION
8.1 CONCIENCIA
Estado en que el individuo se da cuanta de su propia existencia, de
sus procesos mentales y de los estímulos internos y externos que lo
afectan. El estado normal de la conciencia se denomina de alerta o
vigilia.
1.1.3 Delirium.
De inicio frecuentemente agudo, puede también estar precedido por un
estado confusional al cual se adiciona desorientación
marcada, alucinaciones e ilusiones visuales, táctiles,
auditivas, de carácter grotesco y terrorífico, con ideas
delirantes usualmente persecutorias que pueden llevar a
conductas suicidas u homicidas; lenguaje incoherente,
aceleración psicomotriz, modulando, miedo y ansiedad, todo
lo cual tiende a acentuarse en las noches, pero puede
interrumpirse con periodos de lucidez durante los cuales
reconoce o no el carácter alucinatorio y delirante de sus
experiencias, o presentar amnesia lacunar de lo acontecido
durante el delirium.
1.1.4 Onirismo.
Aparece súbitamente y el individuo vivencia y actúa como si estuviera
soñando: presenta obnubilación de la conciencia, con
experiencias delirantes y alucinatorias de gran repercusión
emocional; al desaparecer, el paciente guarda memoria “como
si despertara”.
1.1.5.1 Automatismo.
a. Automatismos cortos con conducta estereotipada;
movimientos complejos que aparentemente tienen un
propósito, pero inapropiados para la situación
presente, que se repiten en forma semejante en cada
episodio.
b. Automatismo no estereotipados: pueden ser como los
anteriores pero con grandes cambios de un episodio a
otro, además la conducta puede ser influenciada por
estímulos ambientales pero la respuesta a ellos
generalmente es inapropiada.
1.1.5.2 Fugas
Es un cuadro de origen psicógeno en el cual el
paciente pierde la noción de su propia identidad y
ejecuta actos de los que luego no guarda memoria.
Generalmente la persona se desplaza a lugares
diferentes (de aquí el nombre de FUGA) y cambia de
identidad, dando salida a sus impulsos reprimidos.
1.1.5.3 Amnesia
Perdida de memoria parcial o total, de naturaleza
traumática o estresante, para hechos recientes o
remotos importantes,. El individuo puede estar
tranquilo, pero más frecuentemente luce angustiado o
perplejo y con una conducta limitada y sin un propósito
aparente.
1.1.6 Estupor
Estado de inmovilidad con desaparición o reducción al mínimo de las
respuestas a estímulos, con excepción de las respuestas
reflejas. Si el estupor es de origen orgánico el paciente
generalmente no tiene conciencia de si mismo ni de lo que le
sucede; si el origen es psicógeno, como ocurre en el estupor
catatónico, histérico y depresivo, el paciente está total o
parcialmente consciente,.
1.1.7 Coma.
Es grado más profundo de inconsciencia, en el cual no hay evidencia
detectable de respuesta ni siquiera refleja, estando las
funciones reducidas a la mera persistencia vegetativa de la
respiración y circulación. En el coma vigil, el paciente da la
impresión de estar despierto (mantiene los ojos abiertos), pero
en realidad no hay una respuesta a los estímulos externos.
2. PSICOMOTOR
La actividad psicomotriz puede ser definida como la serie de movimientos
que dependen del funcionamiento mental, esto es, de las motivaciones y
emociones del individuo, o como respuesta ante estímulos ambientales o de
sus procesos ideativos.
Las perturbaciones de los procesos mentales pueden dar lugar por tanto, a
disturbios psiquiátricos de la motricidad constituyendo así los trastornos
psicomotores.
2.1.1. Aumento
2.1.1.1 Hiperquinecia
Actividad motora aumentada con respecto al patrón
normal.
2.1.1.2 Agitación
Actividad motora y cognitiva excesiva, usualmente no
productiva, con un elemento de hostilidad y/o
agresividad.
2.1.2. Disminución.
2.1.2.1 Retardo
Es la disminución de la cantidad y velocidad de los
movimientos, siendo patológico si dificulta o imposibilita
las actividades normales del individúo.
2.1.2.2 Estupor
Inmovilidad completa con pobre o nula respuesta ante
estímulos ambientales aunque sean dolorosos.
2.2.3.3 Gesticulación.
Consiste en hacer gestos y ademanes innecesarios.
2.2.3.4 Manerismos.
Son peculiaridades, involuntarias, de los gestos,
ademanes y movimientos voluntarios que los hacen
parecer raros, inusitados, extraños o fuera de lugar en
comparación con los usuales del grupo social del
individuo.
2.2.3.5. Mímica:
Actividad motora imitativa, voluntaria.
2.2.3.6. Amimia:
Inhabilidad para hacer gestos o la incapacidad para
entender los gestos de los demás.
2.2.3.7 Convulsiones
Son contracciones súbitas, violentas, e involuntarias de
los músculos de una parte o de todo el cuerpo.
2.2.5.2 Parálisis.
Es la incapacidad para hacer movimientos.
● Monoplejía: Parálisis de un solo miembro
● Paraplejía: Parálisis de ambos miembros inferiores.
● Hemiplejía : Parálisis del miembro superior e inferior
de un mismo lado.
● Cuadriplejía: Parálisis que afecta los cuatro
miembros.
2.2.5.3 Paresia
Disminución de la fuerza muscular (monoparesia,
paraparesia, hemiparesia, cuadriparesia).
2.2.5.4 Astasia – abasia
Incapacidad para levantarse o para caminar, aunque la
fuerza muscular y por ende los movimientos están
conservados.
3. AFECTO
Es definido como la manifestación externa de las emociones internas. Se hace la
diferencia con el ánimo o humor, que es la vivencia emocional interna. Por lo tanto
el afecto es la manifestación, adecuada o no, del humor percibida por el
observador externo.
4.1.1.2 Retardo.
Es la disminución de la velocidad asociativa con lentitud
en la producción de palabras.
4.1.2 Con disminución de las asociaciones o del número de
palabras.
4.1.2.1 Pobreza ideativa.
Disminución del número de ideas y palabras
disponibles para la comunicación.
4.1.2.2 Perseveración.
Persistencia de una respuesta verbal previa ante un
nuevo estimulo
4.1.2.3 Estereotipia Verbal
Repetición persistente y siempre uniforme de una
palabra o frase.
4.1.2.4 Ecolalia:
Repetición de las últimas palabras o frases dichas por
otra persona.
4.1.2.5 Bloqueo:
Interrupción del curso del pensamiento en el que
según, el paciente, “se le olvida lo que estaba diciendo”
o “La mente se le pone en blanco”.
4.2.1 Delirios.
Creencias falsas, producidas por una interpretación distorsionada de la
realidad, no modificables por el razonamiento lógico, ni
compartida por el grupo sociocultural del paciente. Es
manifestación patognomónica de psicosis. Puede ser
● SISTEMATIZADO cuando las ideas que lo forman están
relacionadas entre si en forma consistente e
interdependiente o
● NO SISTEMATIZADOS cuando las ideas son
independientes o aún contradictorias, sin constituir un todo
consistente, además de ser cambiantes los contenidos.
4.2.1.1Delirio Referencial.
El paciente cree que muchos eventos ambientales,
especialmente actos de otras personas, se refieren o
relacionan con él cuando en realidad esto no es cierto.
4.2.2 Obsesiones.
Son ideas intrusivas, desagradables o absurdas, que el
paciente considera anormales o extrañas a su manera de
pensar, pero que reiteradamente se le vienen a la mente a
pesar de los esfuerzos voluntarios por evitarlas, generando
angustia.
4.2.3 Fantasía
Es la representación mental de escenas y eventos, evocados
por el sujeto y por lo tanto reconocidos como irreales y
provocadas voluntariamente.
4.2.5 Fobias.
Temores injustificados ante objetos o eventos que
normalmente no evocan una respuesta de ansiedad en los
sujetos normales. El individuo es capaz de reconocer su
miedo como absurdo.
4.2.5.1 Social: Miedo a la humillación en actos públicos como hablar,
comer, etc
4.2.5.2 Acrofobia: Miedo a las alturas
4.2.5.3 Agorafobia: Miedo a Los 7 espacios abiertos y congestionados
4.2.5.4 Algofobia: Miedo al dolor
4.2.5.5 Ailurofobia: Miedo a los gatos
4.2.5.6 Eritrofobia: Miedo a ruborizarse
4.2.5.7 Panfobia: Miedo a todo
4.2.5.8 Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados
4.2.5.9 Xenofobia: Miedo a los extranjeros o a desconocidos
4.2.5.10 Zoofobia: Miedo a los animales
4.2.6 Preocupaciones.
Son ideas relacionadas directamente con una situación real,
pudiendo ocupar persistentemente el contenido del
pensamiento y de allí que en ocasiones sea difícil
diferenciarlas de las ideas obsesivas.
5. TRASTORNOS EN LA SENSOPERCEPCION
5.1.1 Agnosia.
Es la incapacidad para reconocer e interpretar el significado
de los datos sensoriales, es pues la abolición de las
percepciones e implica causa orgánica.
5.1.2 Hipopercepción
Es la disminución del número e intensidad de las sensaciones
percibidas, ocasionada por causas orgánicas tales como
somnolencia, obnubilación, confusión mental, etc. o por
estados afectivos intensos en los cuales la atención del
individuo se encuentra centrada tenazmente en otro estímulo.
5.1.3 Hipercepción.
Hay un aumento de la percepción de los estímulos sensoriales
por disminución del umbral de excitabilidad o por un aumento
de la irritabilidad cerebral o por factores emocionales o
afectivos.
5.2.2.2 Ilusión.
Es la percepción distorsionada de un estímulo
sensorial, debida a influencias emocionales e
intromisión de experiencias previas, que intervienen en
la formación de la imagen perceptual por una falla en el
sistema analizado e interpretativo y que son corregidas
por el individuo.
5.2.2.3 Alucinación.
Es una imagen idéntica a la perceptual producida sin
estímulo de los órganos sensoriales no diferenciada
por el individuo de las verdaderas percepciones; si por
el contrario es reconocida por el sujeto como algo
anormal, producido por la mente e inexistente fuera de
ella, recibe el nombre de pseudoalucinación.
6. TRASTORNOS DE LA ORIENTACION
La orientación puede definirse como la capacidad del individuo para
reconocerse a sí mismo y lo que le rodea, considerando las relaciones
temporales y espaciales de los objetos y eventos consigo mismo y su
ubicación dentro del ambiente social.
7. TRASTORNOS DE LA MEMORIA.
7.1.1 Hipermnesia.
Es una capacidad para recordar, superior a la usual, con un
aumento de la precisión en los detalles de lo recordado.
7.1.2 Hipomnesia
7.1.3 Amnesia
Es la incapacidad para recordar, pudiendo ser de origen
orgánico o psicógeno. De acuerdo con la relación temporal de
un factor precipitante, puede ser anterógrada o retrógrada,
según falten los recuerdos después o antes del evento
respectivamente. La amnesia lacunar es el olvido de un
periodo circunscrito de la vida.
7.2.1 Paramnesia
7.2.1.1 Falsificación Retrospectiva
Los recuerdos de experiencias pasadas se modifican de
acuerdo con las necesidades emocionales del individuo.
7.2.1.2 Confabulación.
Existe lagunas en la memoria que son llenadas por
invenciones del paciente, de carácter cambiante y
modificables por sugestión.
8. TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN
8.1 TENACIDAD.
Es la capacidad para fijar la atención en un objeto o evento, puede
ser excesiva cuando el individuo es incapaz de cambiar el foco de su
atención.
8.2 PREOCUPACION
8.3 DISTRACTIBILIDAD.
9. TRASTORNO EN EL CALCULO
Evidenciado por la incapacidad para realizar operaciones matemáticas
sencillas. Es recomendable evaluar esta área planteando restas, pues
otras operaciones como multiplicación pudieran ser resueltas a través de
memoria.
10. TRASTORNO EN EL JUICIO DE REALIDAD Y RAZONAMIENTO.
10.1 JUICIO
Es la capacidad para afirmar o negar, o para escoger entre varia
alternativas la verdadera o falsa.
10.2 RAZONAMIENTO.
Es un proceso de encadenamiento de juicios interdependientes para
llegar a una conclusión. Su compromiso corresponde a alteraciones
en el curso y forma del pensamiento.
REFERENCIAS.