Oscar Sanabria Estudio de Caso Trazabilidad FARMER CAAPUCU

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

PRESENTACIÓN ESTUDIO DE CASO

CARRERA:
ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA

AUTOR: OSCAR D. SANABRIA R.


TITULO
• PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO Y
VENTAJAS ECONÓMICAS DE LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA
TRAZABILIDAD BOVINA A LA
EMPRESA FARMER S.A

PROBLEMA GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Falta de acceso a mercados de carne • Diagnosticar la situación actual de la
exigentes debido a desconocimiento empresa FARMER S.A. con respecto
de las ventajas y de las posibilidades a la aplicación de la trazabilidad.
de implementar un sistema de • Generar las recomendaciones del
trazabilidad a la empresa FARMER diagnóstico realizado.
S.A • Determinar ventajas económicas con
la aplicación de la trazabilidad.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL


• Inexperiencias de los sistemas de • Aumentar la competitividad de la
trazabilidad dentro de la empresa. Empresa FARMER S.A mediante la
• Escasa información a nivel nacional mejora del conocimiento acerca de la
sobre la implementación de la trazabilidad ganadera y la posibilidad
trazabilidad. de implementación para lograr un
• Falta de información acerca de las mejor aprovechamiento de los
exigencias de los sistemas de mercados internacionales con altos
trazabilidad. estándares de calidad
• Se realizaron visitas a otros establecimientos ganaderos registrados en el SITRAP que aplican ESTABLECIMIENTO
actualmente trazabilidad de modo a recolectar informaciones. Dichos datos fueron analizados y S CERTIFICADO VS
comparados, con la empresa FARMER S.A, de modo a poder cumplir con el objetivo de determinar NO CERTIFICADO
las ventajas económicas de aplicar trazabilidad.
• El método de recolección de información fue de forma a entrevistar al responsable de trazabilidad
de cada establecimiento visitado, de modo a ver cuáles y cómo se realizan los registros.
• Una vez obtenida toda la información requerida se procedió a realizar el diagnóstico propiamente DIAGNOSTICO
dicho, por medio del análisis de la misma.
• El análisis se realizó de acuerdo a los registros con que cuenta la empresa actualmente,
comparándolo con el reglamento en el que se basa la trazabilidad en el Paraguay donde los entes
supervisores son el SENACSA y el SITRAP.
• Procedimiento Reproductivo.
MATERIALES Y
• Procedimiento de Nacimientos. MÉTODOS
• Procedimiento de Nutrición.
• Procedimiento de Sanitación y Vacunación Anti Aftosa.
• Procedimiento de Entrada y Salidas de animales.
• Instalaciones existentes.
EXTRACTO
ASPECTOS EN RESUMEN LA
LA LEY DICE: CLAVE DEL
LEGALES LEY:
REGLAMENTO

• El reglamento de la (CE) • La trazabilidad de un • Establece que operadores • Artículo 18: Se relaciona


Nº 178/2002 del alimento para consumo de alimentos para con la responsabilidad y la
Parlamento Europeo y del humano o animal o un consumo humano y permanente habilidad de
Consejo del 28 de enero alimento producido con animal son responsables cada operador de
de 2002 por el que se base en derivados de por los alimentos y alimentos para consumo
establecen los principios y animales o cualquier productos que ponen en el humano o animal de hacer
los requisitos generales sustancia que se destine o mercado. seguimiento un paso atrás
de la legislación espere ser destinada para • Es aplicable a productos y un paso adelante
alimentaria, se crea la ser incorporada en un importados y exportados
autoridad de seguridad alimento para consumo de la Unión Europea.
alimentaria y se fijan humano o animal, debe • Establece la Autoridad
procedimientos relativos a establecerse en todas las Europea de Seguridad
la seguridad alimentaria. etapas de la producción, Alimenticia (European
procesamiento y Food Safety Authority),
distribución que puede requerir
información a los
operadores de alimentos
IMPORTANCIA DEL TEMA
La trazabilidad ganadera es imprescindible para o en
También mejora la imagen y genera valor agregado a la
aquellas empresas que quieren ser sustentables y líderes marca ya que le permite diferenciarse como empresa,
en el mercado actual. Esta herramienta ordena los
además de facilitar una respuesta rápida en caso de
procesos productivos en el interior de la empresa, lo que
reclamos de los clientes y consumidores, proporcionando
conduce a mejorar la calidad de las mercancías, aumentar
información exacta acerca de la etapa de la cadena
la productividad y disminuir los costos, es decir, a
productiva en que se produjo el problema.
rentabilizar el negocio.

EXISTEN TIPOS DE TRAZABILIDAD QUE PUEDEN SER APLICADAS A LA EMPRESA FARMER S.A

Trazabilidad ascendente (hacia atrás): Trazabilidad interna o trazabilidad de Trazabilidad descendente (hacia
Saber cuáles son los productos que procesos: Trazabilidad dentro de la delante): Saber cuáles son los
son recibidos en la empresa, acotados propia empresa. Es decir, ver registros productos expedidos por la empresa,
con alguna información de trazabilidad actuales que pueden ser acotados con alguna información de
(lote, fecha de caducidad/consumo aprovechados e implementar nuevos trazabilidad (lote, fecha de
preferente), y quiénes son los registros más confiables para el caducidad/consumo preferente) y
proveedores de esos productos. proceso de trazabilidad. saber sus destinos.
SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL
• Las medidas adoptadas por la Comunidad Europea en lo que se refiere a seguridad alimenticia, demandará a las
empresas Sudamericanas un trabajo extra de control de producción y a esto no solo es suficiente contar con las
normativas ISO o HACCP, sino que habrá que verificar el producto desde antes de concebirlo hasta después de
despachado, y toda la información recaudada deberá estar en la mano de cualquier consumidor final.
• Estas disposiciones entraron en vigencia el 01 de enero del 2005. Y muchos productores y partes intervinientes del
proceso productivo las desconocen.
• La entrada en vigencia de las nuevas normas internacionales, como el reglamento 178 del 2002 de la Comunidad
Europea y la Ley de Bioterrorismo del 2003 de Estados Unidos, harán pensar en una nueva manera de exportar,
basándonos en que la Comunidad Europea apunta con su doctrina, a la calidad alimenticia de los productos que
consume, mientras que Estados Unidos, por temor a alguna importación riesgosa de alimento. Ambas instituciones
mundiales están dándole un rumbo a las reglas de juego en la producción de alimentos.
SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL
La situación a nivel mundial entra en colapso alimentario.
•Crisis Alimentaria.
•Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB).
•Paralización del consumo y cierre de mercados exteriores.
•Revisión de los modelos de producción.
•Vinculación de EEB con Encefalopatía en Humanos.
•Creciente preocupación de los consumidores por la seguridad de los alimentos que consumen.
•Necesidad de implantar Sistemas de Trazabilidad para reforzar la seguridad alimentaria.
SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL
A partir del año 2000 en la Unión Europea se describen.
• Libro Blanco sobre la seguridad alimentaria.
• Reglamento (CE) 178/2002 del Parlamento.
• Articulo 18. Trazabilidad de aplicación.
• Paquete de Higiene: conjunto de normas que afectan a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria en
materia de higiene.
• 4 Reglamentos (CE): 852/2004, 853/2004 y 882/2004.
• 2 Directivas: 2004/41 y 2002/99.
• De aplicación desde el 1 de enero de 2006.
FLUJO GRAMA CAPITULO V

SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL


• Existen en total unas 191.698 fincas ganaderas en el Paraguay, de las cuales, solamente 142 están inscriptas en el
SITRAP; lo que significa que ni siquiera el 1% del total de los establecimientos ganaderos están inscriptos en el
sistema de trazabilidad.
• Las fincas que se hallan inscriptas tienen que abonar aranceles a los distintos mercados a los cuales deciden
exportar.
• El mayor obstáculo para implementar la trazabilidad en un establecimiento radica en el hecho de que requiere de
diversos cambios, tanto de ideas como de infraestructuras; implicando por tanto, una serie de inversiones para
obtener recursos materiales y humanos capaces de llevar a cabo los trabajos de registros y otros, que son
fundamentales para lograr la aceptación del establecimiento como trazado.
• Es cuestión de un cambio de mentalidad por parte de los ganaderos paraguayos y la predisposición a invertir gran
esfuerzo y recursos en principio, para lograr la certificación de sus establecimientos, y en consecuencia alcanzar los
mercados exigentes del exterior. Lo cual obtendrá sus beneficios en cuanto aumentar la producción y la calidad de
los productos y por ende mejorará los precios, dejando mayor rentabilidad al negocio.
LA EMPRESA FARMER S.A

La empresa no está inscripta en el


SITRAP (Sistema de Trazabilidad del
Paraguay), reconforme a que los
En el presente existen 7.200 animales registros internos que son llevados a
En cuanto a recurso humano se refiere
vacunos caravaneados en su totalidad cabo dentro de la empresa no son de
la falta de capacitaciones no colabora
con el fin de mantener un registro de validez para certificar que un animal
con las buenas prácticas que pueden
entrada, salida, mortandad, sanitación, está realmente trazado. También no
ser aplicadas dentro del
nutrición y también con el fin de tener cumple normas de sanitación estricta
establecimiento
un registro genealógico. que al estar inscripto en el SITRAP
será de obligación mantener las
Buenas Prácticas para la certificación
de animales trazados.
COSTOS FIJOS

N° SERVICIOS MONTO Gs IVA INCLUIDO

1 Inscripción/Anualidad para SITRAP 1.000.000

2 Inscripción/Anualidad para OTROS MERCADOS 600.000

3 MVP (Medico Veterinario Privado)Anual 48.000.000

4 Capacitación sobre Trazabilidad/Anual 50.000.000

TOTAL 99.600.000
INVERSIONES

N° DESCRIPCIÓN DE INVERSIÓN MONTO Gs IVA INCLUIDO

1 Modificación de las Instalaciones del Corral C/U 25.000.000

2 Corral nuevo Anti Stress 100.000.000

3 Heladera o Refrigerador para Medicamentos 2.000.000

TOTAL 127.000.000
COSTOS VARIABLES

N° SERVICIOS MONTO Gs IVA INCLUIDO

Libro de Registro - SITRAP - FOR- GEN-014 - FOR-


1 200.000
GEN-15

Libro de Registro - OTROS MERCADOS - FOR-GEN-


2 100.000
041 - FOR- GEN-042

FOR-GEN-022 - Declaración de Cumplimiento


3 35.000
Reglamentación SITRAP

4 FOR-GEN-019 Nota de Corrección 15.000

5 Honorarios Profesionales (anual) 4.800.000

Dispositivos de Identificación (varía según proveedor)


6 29.250.000
3.656 gs por 8.000 animales

TOTAL 34.400.000
COSTOS TOTALES

N° DESCRIPCIÓN GS

1 Costos Fijos 99.600.000

2 Inversiones 127.000.000

3 Costos Variables 34.400.000

TOTAL 261.000.000
PROYECCIÓN DE VENTAS DE ANIMALES TRAZADOS

N° DESCRIPCIÓN TOTAL

1 Precio de Venta de carne al gancho el kg 15.000 gs

Promedio de 350 kg por animal por 50% de


2 rendimiento al gancho en frigorífico es igual a 175 kg 150.000 kg
por 852 animales ventas anuales

INGRESOS PROMEDIOS ANUALES DE ANIMALES


2.250.000.000 gs
TRAZADOS
PROYECCIÓN DE VENTAS DE ANIMALES NO TRAZADOS

N° DESCRIPCIÓN TOTAL

1 Precio de Venta de carne al gancho el kg 11.000 gs

Promedio de 350 kg por animal por 50% de


2 rendimiento al gancho en frigorífico es igual a 175 kg 150.000 kg
por 852 animales ventas anuales

INGRESOS PROMEDIOS ANUALES DE ANIMALES NO


1.650.000.000 gs
TRAZADOS
INGRESOS VS COSTOS DE INICIO DE TRAZABILIDAD

N° DESCRIPCIÓN GS

1 Ingresos de Animales Trazados 2.250.000.000

2 Costos de Inicio de Aplicación de Trazabilidad 261.000.000

DIFERENCIA 1.989.000.000
INGRESOS DE ANIMALES TRAZADOS VS NO TRAZADOS

N° DESCRIPCIÓN GS

1 Ingresos de Animales Trazados 2.250.000.000

2 Ingresos de Animales no Trazados 1.650.000.000

DIFERENCIA 600.000.000
COSTOS ACTUALES DE PRODUCCIÓN MAS COSTOS DE LA TRAZABILIDAD POR ANIMAL
POR DÍA

N° DESCRIPCIÓN GS

1 Costo Actual de Producción FARMER S.A CAAPUCÚ 2.500

2 Costo de Implementación de la trazabilidad primer año 49,43

PORCENTAJE DE INCREMENTO EN EL COSTO 1,98%

TOTAL 2.549,43
UTILIDAD PROMEDIO DE ANIMALES TRAZADOS VENDIDOS

N° DESCRIPCIÓN GS

1 Ingresos de Animales Trazados (852 animales) 2.250.000.000

Costos de Inicio de Aplicación de Trazabilidad


2 27.796.500
(261.000.000/8000*852)

Costo de producción por animal vendido (852 animales


3 1.405.800.000
por 22 meses)

UTILIDAD NETA TOTAL 816.403.500

UTILIDAD NETA POR ANIMAL VENDIDO 958.220


UTILIDAD PROMEDIO POR ANIMAL NO TRAZADO VENDIDO

N° DESCRIPCIÓN GS

1 Ingresos de Animales No Trazados (852 animales) 1.650.000.000

Costo de producción por animal vendido (852 animales


2 1.405.800.000
por 22 meses)

UTILIDAD NETA TOTAL 244.200.000

UTILIDAD NETA POR ANIMAL VENDIDO 286.620


RESUMEN DE INGRESOS Y COSTOS POR ANIMAL

N° DESCRIPCIÓN NO TRAZADO TRAZADO

1 Ingreso por Animal 1.936.619 2.640.845

2 Costo por Animal 1.650.000 1.682.625

UTILIDAD NETA TOTAL 286.619 958.220

PORCENTAJE 17% 57%


GRAFICO COMPARATIVO

3,000,000
2,640,845

2,500,000

1,936,619
2,000,000
1,650,000 1,682,625

1,500,000

1,000,000

500,000

0
No Trazado Trazado
Dicho estudio de caso
sirve como base para la
implementación de la
trazabilidad dentro de la
Información suficiente que empresa, para lograr el
permitieron lograr un objetivo general de ser
Diagnóstico Comparativo una empresa competitiva
de la empresa FARMER a nivel nacional e
S.A. con respecto al internacional.
GRUPO VIRADOLCE que
aplica trazabilidad
RESULTADOS registrada en el SITRAP.
• A partir de la evaluación económica exponiendo los costos para la
implementación del SITRAP en la empresa FARMER S.A. así como
los ingresos adicionales esperados se puede concluir que la
evaluación es positiva, ya que si bien existen costos nuevos relativos
a la implementación del SITRAP la utilidad mejora debido a los
mejores precios que se logran en el mercado con la venta de
animales provenientes del sistema de trazabilidad.
• Para la aplicación de la trazabilidad bovina a la empresa FARMER S.A
CONCLUSIONES
será necesario un cambio de filosofía dentro de la empresa.
• El principal cambio que se debe tener es la innovación en la forma de
trabajo para facilitar el análisis de toda la información que se irá
reuniendo durante las labores diarias y para la toma rápida de
decisiones.
• La idea es iniciar antes los procedimientos correspondientes para
implementar la trazabilidad, el inicio será complicado y costoso debido
a la gran cantidad de hato que ya posee, pero el resultado a futuro
tiende a ser el mejor posible para la empresa.
• Se justifica la aplicación de la trazabilidad debido a que aumenta la
confianza de los consumidores hacia los productos ofrecidos y la
facilidad de ingresar a mercados internacionales exigentes de la
carne.
• Se requiere implementar un sistema administrativo que permita el uso
de las técnicas de trazabilidad.
• Se necesita capacitar al personal en el concepto de Trazabilidad y
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES ECONÓMICO
ECONÓMICO ESTRUCTURAS
ESTRUCTURAS POLÍTICAS
POLÍTICAS

• Se recomienda la • Crear un departamento • Perfeccionar la calidad de • Establecer una política


adecuación de la exclusivo que explote el los alambrados que BPM.
infraestructura y la máximo beneficio de hacen la división de • Crear políticas de
implementación de las negociación en el potreros para maximizar implementación de
inversiones relativas a la mercado. la calidad de los trabajos. tecnologías de
adecuación debido a que • Aplicar el SITRAP por • Corregir las estructuras vanguardia.
estas se recuperan en un genera mayor ingreso. de corrales • Implantar una política que
tiempo breve a través de • Ingresar al mercado de principalmente bretes, y exija a los proveedores
la utilidad adicional que mayor exigencia anular materiales que de la empresa a que
se genera en el sistema mediante la aplicación del puedan golpear al animal. cumplan con las normas
SITRAP. SITRAP genera mayor • Agilizar la movilización de de calidad incluyendo
• De acuerdo al estudio e utilidad y jerarquiza a la los camperos debe ser BPM.
investigación de campo empresa. más ágil, para el control • Instaurar una política de
realizada sobre la adecuado de sus formaciones constantes
Trazabilidad Bovina a la sectores. sobre BPM, HACCP, para
empresa FARMER S.A • Adecuar el mejorar la calidad de
establezco las siguientes funcionamiento del trabajo y de vida de los
recomendaciones: sistema informático de funcionarios.
acuerdo a las normas del
SITRAP.
FLUJO GRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA TRAZABILIDAD

Solicitar la
Inspección del
Establecimiento
por los Técnicos
del SITRAP

Instaurar una
política de
Adecuación del
formaciones
establecimiento
constantes sobre
según
BPM, HACCP,
recomendaciones
para mejorar la
brindadas por el
calidad de trabajo
profesional
y de vida de los
funcionarios.

TRAZABILIDAD FARMER
S.A – CAAPUCÚ

Implantar una
política que exija a
los proveedores
de la empresa a Establecer una
que cumplan con política BPM.
las normas de
calidad incluyendo
BPM.

Crear políticas de
implementación de
tecnologías de
vanguardia.

También podría gustarte