Está en la página 1de 27

LA INTERPRETACION DEL DERECHO DEL TRABAJO:

Es el conjunto de operaciones tendientes a descubrir el sentido


de las normas laborales.
Las ideas modernas se inclinan por la interpretación únicamente
del texto de la norma no así, ya de la voluntad del legislador.
Al hablar del texto de la norma debemos pensar en los fines de
las normas laborales, que son: jurídicos, éticos, económicos,
sociales, culturales y políticos.
La interpretación va encaminada a buscar el fin de las normas
laborales.
El sistema legal guatemalteco, sigue dos procedimiento para la
interpretación de las normas, el primero es el establecido en la
Ley del Organismo Judicial, de los artículos del 9 al 10, para el
derecho común; y, el segundo, el establecido en los artículos 106
último párrafo de la Constitución Política de la República y, 17 del
Código de Trabajo.
"Al contrario del derecho común, en el derecho
del trabajo, entre varias normas sobre la misma
materia, la pirámide que entre ellas se construye
tendrá en el vértice no la Constitución o las
convenciones colectivas o el reglamento de
taller de modo invariable y fijo.
El vértice de la pirámide de las normas laborales
será ocupado por la norma más favorable al
trabajador de entre todas las diferentes normas
en vigor."
EL CONTRATO DE TRABAJO
El contrato
Este tiene en lo laboral una significación muy
especial. Por un lado se cuestiona su inserción e
importancia -dándole preeminencia a la mera
relación de trabajo- y por otro lado se obvia un
análisis profundo de su aplicación practica, al
punto de que muchas legislaciones, sin entrar a
mayor examen, confunde en forma tácita, y aún
en forma expresa. Los conceptos de Contrato de
Trabajo y Relación de Trabajo.
El contrato y la relación de trabajo
Dentro del sector mayoritario de la doctrina laboral,
de corte publicista, predomina la tendencia a
rechazar o aislar al Contrato como una institución
o elemento que pertenece a otra disciplina
jurídica.
Las corrientes concluyen por dar preponderancia a la
relación de trabajo sobre el contrato de trabajo,
sobre todo porque el contrato tiene raíces civiles
contractuales; en cambio la relación tiene marcado
contenido publicista. Ello explica el interés de
eclipsar la figura del Contrato, resaltando por el
contrario lo que es la relación laboral.
Nuevamente se repite el problema de determinar si el Derecho
Laboral es una rama del Derecho Público y que por lo mismo debe
intervenir con fuerza coactiva limitando en medida la autonomía
de la voluntad, oponiéndose a la corriente privatista que pretende
que el Derecho Laboral debe sólo intervenir en cuestiones
periféricas, dando mayor campo a la libertad contractual.
Los contractualistas, que dan mayor énfasis al contrato, al acuerdo
de voluntades en el que se deben pactar las condiciones generales
de la prestación del trabajo y para ellos el Derecho Laboral solo se
entromete en la esfera particular.
Los anticontractualistas, relegan a un segundo plano las
formalidades del contrato dando prevalencia a la prestación del
trabajo, de la relación laboral, ya que el aparato legal laboral
interviene en forma automática y plena con el sólo hecho de que
una persona trabaje en relación de subordinación de un patrono,
no pudiendo las partes pactar libremente todas las condiciones de
trabajo.
Sin embargo, todo contrato en mayor o menor grado,
requiere condiciones o regulaciones. El Contrato de
trabajo por ser no formalista, está reducido al mínimo
de formalismos (puede ser verbal, puede redactarse
en forma incompleta, ya que en forma automática se
incorporan los derechos mínimos, además que
pueden probarse sus alcances con cualquier medio de
prueba). Art.18, 19 CT.
Una de las características especiales del vínculo
laboral es que el hecho mismo de iniciarse la
prestación del servicio (de empezar a trabajar),
orientado en un sentido laboral (de subordinación)
implica o presume una expresión de voluntad que se
complementa con las disposiciones legales. Art.19 CT.
La inspiración tutelar del Derecho Laboral, nos
impone aceptar que la mera relación de trabajo
crea amplios vínculos jurídicos entre las partes. La
relación de trabajo es una relación fáctica entre
patrono y trabajador y tiene vigencia aun cuando
no se haya concretado la contraprestación (o sea
el pago del salario), siendo independiente de la
formalidad de un Contrato de Trabajo.
Puede haber un contrato de trabajo sin que haya
relación de trabajo, pero no puede pensarse en
que exista relación de trabajo sin que exista
previa o simultáneamente un contrato de trabajo.
Art. 20 CT
Los tratadistas han discutido hasta formar una
doctrina diferenciadora entre la relación de
trabajo y el contrato de trabajo.
Unos dicen que hay una marcada diferencia
entre una y otra, mientras que otros piensan
que, aun cuando hay diferencias terminológicas,
ambas pueden fusionarse de tal modo, que la
relación de trabajo viene a ser un elemento
determinante del contrato de trabajo. A la par
de esa corriente hay otra que dice que basta con
la relación de trabajo para que exista el contrato
de trabajo.
Mario de la Cueva define la RELACION DE TRABAJO así: "La
relación de trabajo es una situación jurídica objetiva que se
crea entre un trabajador y un patrono por la prestación de
un trabajo subordinado cualquiera que sea el acto o la causa
que le dio origen, en virtud de la cual se le aplica al
trabajador un estatuto objetivo, integrado por los principios,
instituciones y normas o declaración de derechos sociales,
de la ley del trabajo, de los convenios internacionales de los
contratos colectivos y contratos-ley y de sus normas
supletorias".
Por su parte en nuestra legislación, el contrato de trabajo es
considerado como un contrato con sus propias
características, dedicado a regular todo lo relacionado con;
el trabajo subordinado, por lo que se puede decir con toda
propiedad que el contrato de trabajo goza de su plena
autonomía. Art. 18 CT. 1º. parrafo
El contrato en nuestra legislación laboral
El artículo 18 del Código de Trabajo establece: "Contrato
individual de trabajo, sea cual fuere su denominación,
(restando importancia a detalles técnicos) es el vínculo
económico-jurídico mediante el que una persona
(trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono), sus
servicios personales o a ejecutarle una obra,
personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección
inmediata o delegada de esta última, a cambio de una
retribución de cualquier clase o forma".
Agrega que cualquier encubrimiento o confusión del
contrato no le hace perder su naturaleza y por lo tanto a la
respectiva relación le son aplicables las disposiciones del
CT. Lo importante es entonces la relación, no la
denominación.
El art. 19 establece que «Para que el contrato individual de
trabajo exista y se perfeccione, basta con que se inicie la
relación de trabajo, que es el hecho mismo de la prestación de
los servicios…» En el siguiente párrafo se aclara la validez sin
iniciar la relación laboral, existiendo sì una obligación
puramente civil, aunque de todas formas se debe dilucidar su
incumplimiento en el tribunal de lo laboral por ser ese el fondo
del asunto, pero aplicando principios civiles para el pago de
daños y perjuicios, al no haber existido relación laboral.
Los artículos siguientes refieren a plazo, documento escrito,
registro, y el 20 que refiere a condiciones de trabajo que rijan
un contrato o relación laboral.
El 24, la falta de cumplimiento del contrato individual de
trabajo, obliga a los que en ella incurran a la responsabilidad
económica respectiva o sea a las prestaciones que determina
este código.
El contrato según Cabanellas indica, es "el que tiene por
objeto la prestación continuada de servicios privados y
con carácter económico, y por el cual una de las partes
da una remuneración o recompensa, a cambio de
disfrutar o de servirse, bajo su dependencia o dirección,
de la actividad profesional de otra".
El contrato individual de trabajo se caracteriza por las
condiciones de subordinación (del trabajador con
respecto al patrono), de continuidad y de colaboración.
Según el Diccionario de Derecho Privado: "Es el contrato
en virtud del cual una persona se obliga a desarrollar
una actividad material o intelectual para ejecutar una
obra o prestar un servicio en favor de otra, mediante
una remuneración".
El contrato, no es mas que un acuerdo de
voluntades; es el producto mismo de la plena
libertad contractual, de la autonomía de la
voluntad. Hay que admitir que esa figura, así
perfilada, no encaja dentro del contexto laboral,
ya que si bien el acuerdo inicia de voluntades es
libre, no lo son la totalidad de sus disposiciones,
por cuanto entran en vigor los mínimos que la
ley establece.
De hecho nuestro código da cabida al contrato,
el titulo dos se denomina CONTRATOS Y PACTOS
DE TRABAJO, regulando en si el contrato.
Una de las características especiales del vínculo laboral es
que debe iniciarse la prestación del servicio, que constituye
una expresión de voluntad que se complementa con las
disposiciones legales.
Al momento en que el trabajador levante la piocha, el albañil
prepare la mezcla, o la secretaria teclee las primeras letras
de su teclado, decimos que ya existe una relación de trabajo.
Se presume su anuencia a establecer una relación laboral, lo
cual no puede hacer pensar que antes se hubiese discutido
sobre el salario, jornadas, etc.
La mera relación de trabajo, crea amplios vínculos jurídicos
entre patrono y trabajador y tiene vigencia aún cuando no
se haya concretado la contraprestación, y es independiente
de la formalidad del contrato de trabajo. Art. 19 CT.
El código de trabajo regula en su Art. 65 y
subsiguientes, la suspensión de los contrato de
trabajo, del 76 en adelante la terminación de
contrato de trabajo, de lo cual decimos que se
inclina por el concepto contractual. Aunque en
algunos pasajes se menciona indistintamente
contrato o relación de trabajo.
Los art. Del 61 al 64 enumeran las obligaciones y
prohibiciones de las partes.
Elementos generales del contrato de trabajo
Cuando decimos que si existe el contrato de trabajo, debe
regirse por normas generales aplicables a todo contrato.
Existen elementos generales y elementos especiales.
Generales: Como todo contrato es una especie de negocio
jurídico, se debe tener en cuenta los elementos del negocio
civil, que son Capacidad de goce y ejercicio;
Consentimiento, y Objeto.
CAPACIDAD: de goce y de ejercicio.
De goce: es la cualidad de un ente de ser sujeto de derechos
y deberes jurídicos, es sinónimo de personalidad jurídica.
De ejercicio: es la facultad de cumplir por si mismo y ejercer
de igual manera los deberes y derechos jurídicos. Art. 31 CT
capacidad de ejercicio especial.
Las razones de haber establecido una edad menor para la
capacidad contractual:
El contrato es fácil de rescindir.
Si la incapacidad es un medio de protección o tutelar de
la inmadurez, en el contrato de trabajo es la misma ley
que presta esa protección indistintamente de la persona.
Es controlado siempre por la inspección general de
trabajo.
Se supone que una vez se realice el trabajo, tienen
derecho a una contraprestación fruto de ese mismo
trabajo.
El trabajo es el único medio de vida de la población, y al
presentarse menores a trabajar es para sostenerse a si
mimos o a un núcleo familiar.
Consentimiento: Se basa en la libertad del contrato, garantizado
en la Constitución (6) y el código de trabajo. Art. 18 y 19. CT.
Este consentimiento sirve para distinguir el trabajo forzado del
libre.
Vicios del consentimiento en Derecho laboral.
a) Error en perosna. Siemrpe que sea la razòn princiàl del
contrato.
b) Dolo. Es el artificio que se usa para llevar al otro a error,
aparentar otra edad o cualidad que son se tieenen para podre
contratar u n trabajo.
c) Violencia o intimidación. Es raro aunque, tratadistas refieren
que existe intimidación en algunos casos contra el trabajador.
Objeto: es una actividad idónea, un servicio que presta el
trabajador en beneficio del patrono a cambio de una
contraprestación, el salario.
Elementos especiales del contrato de trabajo
Prestación personal del servicio.
Subordinación.
Salario.
Prestación personal del Servicio:
Esto implica, que la prestación del servicio lo debe de
realizar una persona natural o individual, por otra parte el
beneficiario puede ser una persona individual o jurídica,
Si es una persona jurídica la que preste el servicio estamos
ante un contrato de tipo mercantil.
En la actualidad existe la tendencia de contratar con
personas jurídicas con el único fin de evitar
responsabilidades y problemas de marco laboral.
Subordinación:
Entendida esta como el estado de limitación de la autonomía del
trabajador al que se encuentra sometido, en sus prestaciones,
por razón de su contrato, y que origina la potestad del
empresario o patrono para dirigir la actividad de la otra parte, en
orden del mayor rendimiento de la producción y al mejor
beneficio de la empresa.
Esta ha sido considerada como uno de los elementos principales
del contrato de trabajo. Es tan importante este elemento, que se
ha llegado hasta tratar de cambiar en termino de "contrato de
trabajo" por el de relación de trabajo, ya que la ley lo que
siempre ha tratado es proteger es la relación de trabajo, y este
es un elemento que sirve para determinar la verdadera
naturaleza jurídica de la prestación
del servicio.
La subordinación empieza en el momento en que el trabajador
principia a ejecutar la actividad en beneficio del patrono.
La doctrina divide la subordinación en clases:
La subordinación técnica.
La forma en que el trabajador debe hacer su actividad o
ejecutar el trabajo, que implica el conocimiento de los
aspectos técnicos que implica el trabajo.
La subordinación económica.
Refiere a un contenido sociológico, que cobra más
relieve a medida que la población depende de un
salario para su sobrevivencia.
La subordinación legal.
Que implica el compromiso del trabajador de brindar
sus servicios en beneficio de un empleador, quien
adquiere el compromiso de pagarle el salario
puntualmente.
El Salario:
Es la remuneración que el patrono paga al
trabajador como contra -prestación por la
actividad que este realiza en beneficio del
empleador. El salario tiene el carácter de ser
sinalagmático, es decir que del contrato de trabajo
nacen obligaciones reciprocas e independientes.
El trabajador esta obligado a realizar la actividad
laboral para la cual ha sido contratado, y el
patrono a su vez, esta obligado a pagar el salario
convenido.
En nuestra legislación, según el Artículo 18 del Código de
Trabajo, los elementos determinantes del contrato de
trabajo, son:
a) La existencia del vínculo económico-jurídico, sin importar
la denominación del contrato;
b) La prestación del servicio o actividad laboral en una forma
personal;
c) La subordinación del trabajador a la dirección del patrono
o su representante; y
d) La retribución económica o salario que el patrono paga al
trabajador como contraprestación en la relación laboral.
Guillermo Cabanellas hace mención de 4 elementos que
sirven de base al contrato de trabajo y son: 1) La
subordinación; 2) La estabilidad en el empleo; 3) La
profesionalidad; y. 4) El salario.
Características del contrato de trabajo
Como características del contrato del trabajo, tenemos que es
público, consensual, de tracto sucesivo, sinalagmático
(obligatorio para ambas partes), conmutativo (las obligaciones
están claramente determinadas), principal y oneroso.

Las principales caracterizas son:


Bilateral. Obligaciones reciprocas o sinalagmático.
Consensual. Para que se perfecciones basta con el
consentimiento de las partes.
Oneroso. Implica una prestación mutua. Salario y prestación
del servicio.
Principal. Para su validez no depende de otro tipo de contrato.
De tracto sucesivo. Se prolongo su cumplimiento en el tiempo,
no se agota en una o determinadas prestaciones.
Formalidades del contrato de trabajo
No puede concebirse que una entidad seria y organizada
pueda permitir que una persona ingrese a su servicio si n que
previamente haya suscrito el correspondiente Contrato
Laboral, que se haya firmado y llenado con su s pocas
formalidades que la ley establece.
En todo caso son muchos los errores y problemas que en
muchos casos se evitan con el poco formalismo.
Aunque la ley permite le contrato verbal(art. 27 CT.) es
aconsejable que se redacte por escrito.
Por ser no formalista el contrato de trabajo, es reducido al
mínimo de formalismos ( puede ser verbal, puede redactarse
en forma incompleta, ya que en forma automática se
incorporan los derechos mínimos, a más que puedan probarse
sus alcances con cualquier medio de prueba. Art. 29 CT.
Algunas imprentas han tenido la iniciativa de imprimir
modelos o machotes de contratos, los que desde hace
años se han utilizado por muchas empresas.
Todo contrato laboral debe redactarse en tres ejemplares,
que tienen que remitirse, dentro de los quince días
siguientes a la Dirección General de Trabajo para su
registro. Art. 28 CT.
Dicho registro no implica una aprobación, solo su registro.
Si el contrato ostenta errores visibles, la dependencia
deniega el registro en tanto se subsanen.
Sin embargo si no son percibidos, no es señal alguna de
aprobación.
Art. 20, 21, 22, 23, 25, 26 CT.

También podría gustarte