Está en la página 1de 38

ANTIARRÍTMICOS

INTEGRANTES:

ERIKA MARCELA ARIZAL JIMENEZ


WENDY CASARRUBIA CARVAJAL
PIEDAD LUCIA LOPEZ AVILEZ
ANTIARRÍTMICOS

• Los antiarrítmicos son un grupo de medicamentos que se usan


para suprimir o prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco.

• Las arritmias cardiacas constituyen un problema común en la


práctica clínica.

• Las arritmias pueden corregirse con fármacos, tratamientos


alternativos no farmacológicos como marcapasos,
cardioversión, ablación por catéter y cirugía.
ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA

• La electrofisiología cardiaca es el estudio de los mecanismos


celulares normales y anormales en la generación y propagación del
PA cardiaco.
• Las propiedades electrofisiológicas de las células cardiacas son
cuatro: excitabilidad, refractariedad, conductividad y automatismo.
• Excitabilidad: Es la capacidad que tienen todas las células
cardiacas de responder ante estímulos de suficiente intensidad (de
tipo eléctrico, químico o mecánico), alterando de forma transitoria
la relación intra-extracelular de cargas eléctricas. El registro de
ésta actividad eléctrica transitoria se denomina potencial de acción
(PA).
ELECTROFISIOLOGIA CARDIACA

• Refractariedad: El tiempo necesario para que después de cada


latido el corazón recupere su capacidad de ser excitable se
denomina periodo refractario. Comienza con el complejo QRS
hasta el final de la onda T. Es de unos 150-300 milisegundos.

• Automatismo: Propiedad del corazón por la que este genera su


propio impulso.

• Conductividad: La propiedad que tienen las células


miocárdicas de conducir los estímulos provenientes de las
células automáticas a las estructuras vecinas. Sistema
especializado para la excitación y conducción del impulso.
ARRITMIAS
LAS ARRITMIAS CARDIACAS

El término arritmia cardiaca implica no sólo una alteración del ritmo


cardiaco, sino que también cualquier cambio de lugar en la
iniciación o secuencia de la actividad eléctrica del corazón que se
aparte de lo normal. Podemos clasificar a las arritmias en lentas o
bradiarritmias y rápidas o taquiarritmias.
ELECTROCARDIOGRAMAS (ECG) DE LAS ARRITMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS
MECANISMOS DE LAS ARRITMIAS

Los mecanismos responsables de las arritmias cardíacas se dividen


en:

• Trastornos en la conducción de los impulsos


• Trastornos del automatismo
• Combinación de ambos
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

Un trastorno de la conducción puede determinar la aparición de un


bloqueo cardiaco.
Estos se clasifican en cuanto al grado de severidad:

• bloqueos de primer grado (cuando un impulso atraviesa con


lentitud la zona de bloqueo)
• bloqueo de segundo grado (cuando no todos los impulsos
atraviesan la zona de bloqueo)
• bloqueo de tercer grado (cuando ningún impulso atraviesa la
zona de bloqueo).
REENTRADA

• El concepto de reentrada implica que un impulso no se extingue


después de haber activado al corazón, sino que vuelve a excitar
fibras previamente despolarizadas.
TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

También los bloqueos pueden clasificarse de acuerdo al sitio en que


ocurren. Así, éstos pueden localizarse entre el nódulo sinusal y la
aurícula (bloqueos sinoauriculares)

• a nivel del tejido auricular (bloqueos intra e interauriculares) en el


nódulo auriculoventricular.

• En el His, o en las ramas del haz de His.

• Los trastornos de la conducción pueden determinar la aparición no


sólo de bradiarritmias por bloqueos, sino que también originar
extrasístoles y taquicardia por un mecanismo denominado reentrada.
ALTERACIONES DEL AUTOMATISMO

Las alteraciones del automatismo se clasifican en dos tipos:


Automatismo normal:
• Por acción del sistema nervioso vegetativo: El nodo sinusal es
muy sensible a los efectos del sistema nervioso vegetativo, de
modo que la estimulación simpática producirá taquicardias
sinusales y la estimulación vagal bradicardias.
• Por inhibición de la bomba Na-K: En la hipoxia prolongada,
intoxicación digitálica y la dilatación aguda de la cámara
cardiaca.
• En cualquiera de estos casos, los marcapasos subsidiarios pueden
tomar el mando son su frecuencia intrínseca, originando un ritmo
de escape.
ALTERACIONES DEL AUTOMATISMO

Alteraciones del automatismo anormal:

• En condiciones patológicas, las células miocárdicas comunes


pueden presentar un potencial de reposo reducido, apareciendo
despolarizaciones espontáneas. También puede producirse en las
células de Purkinje.

• Depende de las corrientes de entrada de Ca2+ y no se da el efecto


de supresión y sobreestimulación. Puede ser causa de las
taquicardias ectópicas auriculares, ritmos acelerados y
taquicardias ventriculares.
TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS CON
FARMACOS ANTIARRÍTMICOS
TRATAMIENTO DE LAS ARRITMIAS CON
FARMACOS ANTIARRÍTMICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRÍTMICOS

• Clase 1: Bloqueadores de canales de Na ( 1A, 1B, 1C)

• Clase 2: B Bloqueadores

• Clase 3: Bloqueadores de canales de K

• Clase 4: Bloqueadores de canales Ca


CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRÍTMICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRÍTMICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRÍTMICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRÍTMICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRÍTMICOS
CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIARRÍTMICOS
PROPIEDADES FARMACOCINETICAS Y
FARMACODINAMICAS DE LA LIDOCAINA
PROPIEDADES FARMACOCINETICAS DE LA
LIDOCAINA

ABSORCION DISTRIBUCIÓN

La lidocaína se puede administrar por vía Después de una inyección intravenosa, la


tópica, por vía oral y por vía intravenosa. lidocaína distribuye en dos fases: Tejidos
altamente per fundidos y mas lentamente en,
tejido adiposo y musculo esquelético.
BIODISPONIBILIDAD

Inicio de acción: I.V. Inmediata. I.M. 5-10


35% (oral) min.
3% (tópica) Duración de acción: I.V. -10-20 min.
I.M. --60-90 min.
PROPIEDADES FARMACOCINETICAS DE LA
LIDOCAINA

METABOLISMO ELIMINACION

Semi-vida inicial: 7-30 min


El 90 por ciento de la lidocaína se metaboliza Vida media terminal: 1.5 - 2 h
en el hígado, a través de hidroxilacion  del
núcleo aromático, y hay otras vías metabólicas
aún no identificadas La semi-vida terminal en pacientes con
insuficiencia cardiaca, uremia o
cirrosis es de 115 minutos 
depende de la irrigación sanguínea del hígado

Se excreta por los riñones.


PROPIEDADES FARMACODINAMICAS DE LA
LIDOCAINA
MECANISMO DEACCION
PROPIEDADES FARMACODINAMICAS DE LA
LIDOCAINA
MECANISMO DEACCION
PROPIEDADES FARMACODINAMICAS DE LA
LIDOCAINA

EFECTO FARMACOLOGICO
Los efectos anti arrítmicos de lidocaína son el resultado de su
capacidad para inhibir la entrada de sodio a través de los canales
rápidos de la membrana celular del miocardio, lo que aumenta el
período de recuperación después de la repolarización.
La lidocaína suprime el automatismo y disminuye el periodo
refractario efectivo y la duración del potencial de acción en el
sistema His-Purkinje en concentraciones que no inhiben el
automatismo del nodo sino-auricular. El fármaco suprime
despolarizaciones espontáneas en los ventrículos por inhibición
mecanismos de reentrada, y parece actuar preferentemente sobre el
tejido isquémico.
PROPIEDADES FARMACODINAMICAS DE LA
LIDOCAINA

INDICACIONES
• LIDOCAÍNA en solución dérmica está indicada como anestésico
local, siendo utilizada en piel intacta y en membranas mucosas
genitales para cirugía menor superficial y como preparación para
anestesia por infiltración.

• Tratamiento de la fibrilación ventricular o taquicardia ventricular


durante la reanimación cardiopulmonar, o para el tratamiento de
las arritmias ventriculares resultantes de un e infarto de miocardio,
la manipulación cardiaca (cirugía)
PROPIEDADES FARMACODINAMICAS DE LA
LIDOCAINA

CONTRAINDICACIONES

La Lidocaína se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el


embarazo.

•La lidocaína debe utilizarse con precaución durante la lactancia.

•La hipotensión materna puede ser consecuencia de la anestesia


regional.
PROPIEDADES FARMACODINAMICAS DE LA
LIDOCAINA

CONTRAINDICACIONES

• Las enfermedades que reducen el flujo sanguíneo hepático aumenta


el riesgo de desarrollar toxicidad sistémica.

•La lidocaína está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad


a los anestésicos locales tipo amida.
PROPIEDADES FARMACODINAMICAS DE LA
LIDOCAINA

PRECAUCIONES

• Insuficiencia hepática Lidocaína anestésico local


• Precaución. Debido a la incapacidad para metabolizar la lidocaína
hay mayor riesgo de alcanzar concentraciones plasmáticas tóxicas.
• Insuficiencia renal Lidocaína anestésico local
• Precaución. Los metabolitos de la lidocaína pueden acumularse
en pacientes con deterioro renal.
PROPIEDADES FARMACODINAMICAS DE LA
LIDOCAINA

INTERACCIONES

Con anticonvulsivos tiene efectos depresivos sobre el corazón y se


metaboliza más rápidamente.

Con los bloqueadores beta adrenérgicos puede aumentarse la toxicidad


de la Lidocaína. Con la cimetidina puede ocasionarse aumento de
lidocaína en sangre. Los bloqueadores neuromusculares pueden ver
potenciado su efecto con el uso simultáneo de lidocaína.
La epinefrina puede potencializar el efecto de los medicamentos que
aumenta la excitabilidad cardiaca.
PROPIEDADES FARMACODINAMICAS DE LA
LIDOCAINA

REACCIONES ADVERSAS

 •Ansiedad
•Agitación
•Nerviosismo
• Desorientación
•Confusión
•Mareos
•Visión borrosa
PROPIEDADES FARMACODINAMICAS DE LA
LIDOCAINA

REACCIONES ADVERSAS

• Temblores
• Náuseas/Vómitos
• Temblores, y Convulsiones.
• Depresión el miocardio
• Bradicardia sinusal
• Arritmias cardíacas
• Hipotensión
• Colapso cardiovascular
•Paro cardiaco.

También podría gustarte