Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA

TEMA:
PRINCIPALES ACUERDOS
COMERCIALES INTERNACIONALES
APLICABLES EN EL PERÚ

DOCENTE
• RAUL CASTRO QUINTANA

INTEGRANTES
• JOSÉ MIGUEL III GALLARDO LAYZA
• PEDRO PABLO OLAYA FORIANO
• JULIO ENRIQUE RODRIGUEZ SULLON
• ROCIO DEL CIELO VINCES JIMENEZ
PRINCIPALES
ACUERDOS
COMERCIALES
INTERNACIONALES
APLICABLES EN
EL PERÚ.
TIPOS DE ACUERDOS

Es la institución que constituye la base


¿QUÉ ES LA OMC?
del sistema multilateral de comercio

Es garantizar que los intercambios


OBJETIVO comerciales se realicen de la forma
más fluida, previsible y libre posible.

Administrar las normas comerciales del


sistema mundial y hacer de foro para
FUNCIONES
la negociación de acuerdos
comerciales
ACUERDO DE ALCANCE Acuerdo bilateral básico en materias arancelarias solo
PARCIAL para un grupo de bienes

TRATADO DE LIBRE Tratado para la supresión de barreras comerciales dentro


COMERCIO de una zona

Acuerdo por dos o más estados adoptan una postura


UNIÓN ADUANERA
común frente al resto de países.

Permiten el libre movimiento de los factores productivos


MERCADO COMÚN
(recursos naturales, capital y recursos humanos).

La unión económica sienta unas bases en las políticas


UNIÓN ECONÓMICA
económicas de los países de la zona
ALGUNOS ACUERDOS COMERCIALES

UNIÓN EUROPEA MERCOSUR


Su objetivo principal
Entidad geopolítica
es propiciar un espacio
formada por 28 países
común que generara
que cubre gran parte del
oportunidades
continente europeo
comerciales

ALENA ASEAN
Zona de libre comercio Acuerdo de asociación
que comprende a entre los estados de
Estados Unidos, Canadá Brunei, Camboya,
y México. Filipinas, Indonesia
¿Qué Acuerdos Comerciales Tiene firmados el Perú?

Comunidad Andina Foro de Cooperación Mercado Común del Sur


(CAN) Económica Asia-Pacífico (MERCOSUR)
(APEC)

Unión Europea Asociación Europea de Libre


Alianza del Pacífico
(UE) Comercio (EFTA)
COMUNIDAD ANDINA (1969) FORO DE COOPERACIÓN
Es uno de los primeros tratados de ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO
comercio al que Perú se adhirió. Lo que pretende este organismo es que
Constituida también por Bolivia, el comercio y la inversión sea libre y
Colombia y Ecuador; la CAN permite el abierta, por lo que sus miembros
libre tránsito de personas por cualquiera integrantes se han comprometido a
de los cuatro países miembros y la libre reducir las barreras que lo impiden, así
circulación de mercancías (ningún como brindar facilidades para el traslado
producto paga tributos arancelarios). seguro de bienes, servicios y personas
dentro de sus fronteras.
MERCADO COMÚN DEL SUR LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Tiene como objetivo establecer un Nació como iniciativa del Perú a raíz
marco jurídico e institucional de de una invitación del jefe de estado
cooperación económica y física con (en ese entonces Alan García) a sus
el fin de facilitar la libre circulación pares de Colombia, Chile, Ecuador y
de bienes y servicios entre el Perú y Panamá para crear un área de
los países miembros del MERCOSUR integración que asegure la plena
libertad de bienes, servicios,
capitales y personas entre los países
miembros.
UNIÓN EUROPEA ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE
Los acuerdos firmados abarcan COMERCIO
temas como el acceso a los En ella se negociaron diversos temas
mercados, asuntos aduaneros, como el comercio electrónico, productos
medidas sanitarias y fitosanitarias, agrícolas, pesca, asuntos aduaneros,
defensa comercial, compras públicas, colaboración científica, entre otros.  Los
propiedad intelectual, entre otros. principales productos que exporta Perú a
Los productos que más se exportan a los estados EFTA (Suiza, Liechtenstein,
los países miembros de la Unión Noruega e Islandia) son el oro, aceite de
Europea son los espárragos, paltas, pescado, cobre, productos pesqueros y
café y alcachofas. agropecuarios, espárragos, textiles y
paltas.
CAN – COMUNIDAD ANDINA

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia,


RESEÑA HISTÓRICA
Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de
Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de
sus habitantes mediante la integración y la cooperación
económica y social.

Eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre


LOS PAISES ANDINOS
comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente.

Actualmente las acciones de los países de la Comunidad Andina se guían por los
Principios Orientadores y la Agenda Estratégica aprobados en 2010, así como su Plan de
Implementación
SIGNIFICADO OBJETIVOS
Es una comunidad de países que se reúnen
voluntariamente con el objetivo de alcanzar un
desarrollo integral, más equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, PROMOVER
suramericana y latinoamericana.
ACELERAR

FACILITAR

FUNCIONAMIENTO
Están articuladas en el Sistema Andino de DISMINUIR
Integración, más conocido como el SAI. Este
Sistema hace que la CAN funcione casi como lo FORTALECER
hace un Estado, cuenta con una Secretaría
General el Tribunal Andino de Justicia , PROCURAR
Parlamento Andino
ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE PERÚ - COMUNIDAD ANDINA

1969 El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos Pacto Andino,


(Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Grupo Andino o Acuerdo
Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, de Cartagena
juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la
integración y la cooperación económica y social.

1973 Venezuela se adhirió al Acuerdo

1976 Chile se retira del Acuerdo de Cartagena

1990 Formación del Consejo Presidencial Andino


 Eliminaron entre si los aranceles.
1993  Formaron una zona de libre comercio.
 Se liberan los servicios de transporte y sus diferentes modalidades

introducir reformas en el Acuerdo de Conducción del proceso pase a


1997 Cartagena para adaptarla a los cambios manos de los Presidentes
en el escenario internacional
El Consejo Presidencial Andino como el
Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores formen parte de la
estructura institucional

Creación de la Comunidad Andina (CAN) en reemplazo del Pacto Andino.

2003  Se incorpora la vertiente social al proceso de integración


 Mediante el Protocolo de Sucre se introduce modificaciones sustanciales en el
texto del Acuerdo de Cartagena.
 Se dispone por mandato presidencial el establecimiento de un Plan Integrado de
Desarrollo Social.
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores
2010 junto a la Comisión de la CAN, aprueba los principios
orientadores que guían el proceso de integración andino
y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de consenso,
donde los Países Miembros de la CAN están decididos a
avanzar conjuntamente

1. Participación de los ciudadanos 6. Medio Ambiente


andinos por la integración
7. Turismo
2. Política Exterior Común
8. Seguridad
3. Integración comercial y
complementación económica, 9. Cultura
promoción de la producción, el 10. Cooperación
comercio y el consumo sostenibles 11. Integración energética y
4. Integración física y desarrollo de recursos naturales
fronteras 12. Desarrollo institucional de
5. Desarrollo social la Comunidad Andina
EL COMERCIO ENTRE LOS PAÍSES INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD ANDINA CRECIÓ CASI 77
VECES DURANTE LAS CUATRO DÉCADAS DE EXISTENCIA DEL PROCESO ANDINO DE INTEGRACIÓN

80000
75000 Millones

70000 1970 2009


La participación de este
60000 tipo de exportaciones en
el total vendido en la
50000
subregión pasó de
40000 43% a 80%
32000 Millones
30000

20000

10000 5774 Millones 4602 Millones

0
COMERCIO ENTRE PAÍSES ANDINOS EXPORTACIONES INTRACOMUNITARIAS
MANUFACTURERAS
EXPORTACIONES E IMPORTACIONE ENTRE PERÚ Y EL CAN

Exportaciones
Importaciones desde la
peruanas a la
Comunidad Andina
Comunidad Andina
2010
US$ 1 992 millones US$ 2 948 millones
5.7% 10.6%

Cabe señalar que las exportaciones a dicha región crecieron


en promedio 17.7% durante el período 2007 al 2010,
mientras que las importaciones lo hicieron en 5.0%
ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN

Es un organismo intergubernamental que promueve la


expansión de la integración de la región, a fin de asegurar
su desarrollo económico y social. Su objetivo final es el
establecimiento de un mercado común latinoamericano.

Fue creada con la suscripción del Tratado de Montevideo


1980, el 12 de agosto de ese mismo año. Sus
antecedentes datan de 1960, cuando se firmó el primer
Tratado de Montevideo, estableciendo la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).
La ALADI busca lograr un
mercado común latinoamericano

3 MECANISMOS
PROPÓSITO DE LA ALADI

Reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus


países miembros

Impulsar el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre


los pueblos latinoamericanos

Promover el desarrollo económico y social de la región en forma


armónica y equilibrada, a fin de asegurar un mejor nivel de vida para
sus pueblos

Renovar el proceso de integración latinoamericano, y establecer


mecanismos aplicables a la realidad regional

Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final


el establecimiento de un mercado común latinoamericano.
¿Cómo está organizada?

TRES FOROS POLÍTICOS

El Consejo de Ministros
La Conferencia de Evaluación y Convergencia
El Comité de Representantes

UN ÓRGANO TÉCNICO

La Secretaría General
¿Qué principios rigen dicha institución?
• Dicho Tratado estableció los siguientes PRINCIPIOS GENERALES

Pluralismo en materia económica y política.

Convergencia progresiva de esquemas subregionales y


acuerdos bilaterales, hacia la formación de un mercado
común latinoamericano.

Flexibilidad

Tratamientos diferenciales con relación al nivel de


desarrollo de los países miembros.

Multiplicidad en las formas de concertación de


instrumentos comerciales.
MECANISMOS ESTABLECIDOS PARA MEJORAR LA
INTEGRACIÓN
Acuerdos de Alcance
Regional
Una Preferencia  Las Nóminas de Apertura de Acuerdos de Alcance
Arancelaria Regional (PAR) los Mercados (NAM) Parcial
 El Acuerdo de Cooperación en los que participan dos
otorgada en forma
Científica y Tecnológica o más países miembros.
recíproca entre todos los
países miembros a sus  El Acuerdo de Cooperación e
productos originarios y Intercambio de bienes en las
aplicada en referencia a áreas educacional, cultural y
los aranceles vigentes científica;
para terceros países.  El Acuerdo Marco para la
Promoción del Comercio
mediante la Superación de
Obstáculos Técnicos al
Comercio
¿EXISTE ALGUNA RELACIÓN ENTRE LA ALADI Y LAS
AGRUPACIONES SUBREGIONALES DE INTEGRACIÓN?

El Acuerdo de Cartagena es el único entre países miembros de la Asociación no


protocolizado ante la misma. Este acuerdo fue originalmente suscrito (mayo de
1969) en el marco del Tratado de Montevideo de 1960 (ALALC), no obstante, al
momento de la suscripción del Tratado de Montevideo 1980 (TM80) dicho
Acuerdo logró el reconocimiento de su autonomía, superando su anterior
condición de acuerdo subregional de la ALALC.

En el caso del MERCOSUR, si bien el Tratado de Asunción (26-03-1991) no fue


protocolizado en la ALADI, los países miembros del bloque decidieron suscribir
como parte del mismo un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación
Económica de conformidad con las disposiciones del Tratado de Montevideo 1980,
el cual fue registrado en la ALADI como AAP.CE N° 18. Dicho Acuerdo tiene por
objeto facilitar la creación de las condiciones necesarias para el establecimiento
del Mercado Común a constituirse de conformidad con el Tratado de Asunción.
La normativa emanada de los órganos del MERCOSUR con capacidad decisoria (Decisiones del
Consejo Mercado Común, Resoluciones del Grupo Mercado Común y Directivas de la Comisión de
Comercio) abarca una temática amplia, correspondiendo al Grupo Mercado Común, disponer,
cuando lo considere pertinente, la protocolización en el marco de la ALADI de aquellas normas que
faciliten la creación de las condiciones necesarias para el establecimiento del Mercado Común.

La mayoría de estas normas se registran como protocolos adicionales, pero pueden ser registrados
en forma separada, como en los casos del Acuerdo de Recife sobre medidas técnicas y operativas
para regular los controles integrados en frontera, del Acuerdo para la Facilitación del Transporte de
Mercancías Peligrosas entre los Estados Parte del MERCOSUR y del Acuerdo de Alcance Parcial
sobre Pesos y Dimensiones de Vehículos de Transporte por Carretera de Pasajeros y de Cargas.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS

es un organismo intergubernamental independiente cuya


misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de
aduanas, contribuyendo al bienestar económico y a la
protección social de sus Miembros, favoreciendo de esta forma
un entorno aduanero honesto, transparente y previsible.

Esto permite el desarrollo del comercio internacional lícito y


lucha eficaz contra las actividades ilegales
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA ADUANAS

Establecer, aplicar, apoyar y promover instrumentos Ayudar a los Miembros a enfrentar los
internacionales para la armonización e implementación desafíos del actual ambiente de negocios
uniforme de los procedimientos y sistemas aduaneros y a adaptarse a las nuevas circunstancias,
simplificados y eficaces, que rigen el movimiento de promoviendo la comunicación y la
mercancías, personas y medios de transporte a través de cooperación entre ellos y con las demás
las fronteras aduaneras organizaciones internacionales, así como
también, favorecer la probidad aduanera,
el desarrollo de recursos humanos, la
transparencia, el mejoramiento de los
Potenciar los esfuerzos desplegados por los Miembros métodos de trabajo y de gestión de las
para asegurar el cumplimiento de su legislación, administraciones de aduanas y el
tratando de maximizar el nivel de cooperación entre intercambio de mejores prácticas
ellos y con otras organizaciones internacionales con el
fin de combatir las infracciones aduaneras y otros
delitos cometidos a nivel internacional.
HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA ADUANAS

Se acuerda crear un Grupo de estudio con el propósito de examinar la posibilidad


1947 de establecer una o más uniones aduaneras entre los diferentes países europeos,
considerando los principios del Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y
comercio (GATT)

1948 el Grupo de estudio creó dos comités, uno económico y el otro aduanero

1952 Entró en vigor la Convención que establece formalmente el CCA

Después de haber aumentado el número de Miembros, el Consejo adoptó el nombre


oficial de Organización Mundial de Aduanas a fin de reflejar con mayor claridad su
transición hacia una institución intergubernamental de vocación mundial
COMO SE ORGANIZA LA OMA

Los principales Comités de la OMA son los siguientes:


La OMA está administrada por :
Consejo y la Comisión de Política Comité Técnico Permanente, incluyendo el
(24 Miembros) Subcomité informático
Comité de Finanzas
(17 Miembros).
Comité de Lucha contra el Fraude

Comité del sistema Armonizado, incluyendo el


Esta organización internacional trabaja Subcomité de Revisión del sistema Armonizado
a través de sus Comités y de su y el Subcomité Científico
Secretaría, los que se encargan de
cumplir las tareas definidas en las
Comité Técnico de Valoración en Aduanas
actividades claves del Plan Estratégico
de ésta, el cual es sometido cada año a
la aprobación del Consejo. Comité Técnico sobre Reglas de Origen
ACTIVIDADES DE LA OMA

En junio de 1999, el Consejo aprobó la


La OMA ha desarrollado e introducido el
Convención internacional revisada para la
Sistema armonizado de designación y
simplificación y armonización de los
codificación de mercancías.
regímenes aduaneros.

La OMA administra también el Acuerdo de


la OMC sobre valoración, y recientemente La OMA, la OMC y la CNUCDE coordinan sus
ha implementado reglas de origen esfuerzos para eliminar las últimas barreras
armonizadas que han sido presentadas a la al comercio mediante la simplificación y la
OMC para su revisión, en ginebra, a fin de armonización de los procedimientos y
que sean finalmente aplicadas por los regímenes aduaneros en el mundo entero.
Miembros.
INICIATIVAS DE LA OMA La OMA ha desarrollado Convenios, normas y
programas que permiten a las administraciones
DESTINADAS A PROMOVER miembros responder a las exigencias de los
LA FACILITACIÓN gobiernos en términos de facilitación del comercio
y de controles aduaneros eficaces
COMERCIAL
PROCESOS DE LA OMA

Uso de los paquetes clave de la OMA

el Paquete de Competitividad Económica (ECP)


ESTÁNDARES
INTERNACIONALES
el Paquete de Ingresos (RP)

el Paquete de Cumplimiento y Cumplimiento (CEP)

el Paquete de Desarrollo
Operaciones conjuntas e intercambio de información.
COOPERACIÓN
Intercambio de conocimientos y mejores prácticas

Asistencia técnica, capacitación y herramientas para la


implementación de estándares internacionales
CREACIÓN DE CAPACIDAD
Asistencia técnica, capacitación y herramientas para el
desarrollo de personas.
CAPACIDAD ORGANIZATIVA

ASIGNACIÓN DE TRABAJO
ESPECIALIZADO Y ENFOCADO.
El tiempo y los esfuerzos de la
Secretaría deben estar en línea con las
prioridades establecidas por el Plan
Estratégico. USO DE RECURSOS PRESUPUESTARIOS Y
RESPONSABILIDAD
La Secretaría de la OMA prepara la
propuesta de presupuesto anual para su
consideración y aceptación por el Comité de
Finanzas. Del mismo modo, se implementa
un Plan de Auditoría según lo acordado por
el Comité de Auditoría.
PAÍSES MIEMBROS

Los 183 Miembros de la OMA, (tres cuartas partes de ellos corresponden a países en desarrollo), procesan, en
conjunto, más del 98% del comercio mundial. Se encuentran divididos en 6 regiones

AMÉRICA DEL SUR, AMÉRICA DEL EUROPA


NORTE, AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE

Argentina, Antigua y Barbuda, Bahamas, Albania, Alemania, Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán*,
Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia & Herzegovina, Bulgaria, Croacia,
Brasil, Canadá, Chile*, Colombia, Costa Chipre, República Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,
Rica, Cuba, Curazao, Estados Unidos, España, Estonia, ex República yugoeslava de Macedonia,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Federación de Rusia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Kazajistán, Kirguistán,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Kosovo, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Moldavia,
Perú, República Dominicana , Santa Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Lucía, Trinidad and Tobago, Uruguay, Unido, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Tayikistán, Turkmenistán,
Venezuela. Turquía, Ucrania, Unión Europea**,Uzbekistán.
ÁFRICA ORIENTAL Y MERIDIONAL
Angola, Botsuana, Burundi, Comoras, Eritrea, Etiopía, Kenia, Lesoto, Madagascar, Malawi*,
Mauricio, Mozambique, Namibia, Ruanda, Seychelles, Somalia, Suazilandia, Sudáfrica, Sudán del
Sur, Tanzania, Uganda, Yibuti, Zambia, Zimbabue.

ÁFRICA OCCIDENTAL Y CENTRAL

Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Camerún, Congo (República de), Costa
de Marfil , Chad, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau,
Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria*, República Centroafricana,
República Democrática del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Senegal,
Sierra Leona, Togo.

ÁFRICA DEL NORTE, CERCANO Y MEDIO ORIENTE


Arabia Saudita, Argelia, Baréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Iraq,
Jamahiriya Árabe Libia, Jordania, Kuwait, Líbano, Marruecos*, Omán,
Palestina, Qatar, República Árabe Siria, Sudan, Túnez, Yemen.
EXTREMO ORIENTE, ASIA DEL SUR Y SUDORIENTAL,
AUSTRALASIA E ISLAS DEL PACÍFICO

Afganistán (República Islámica de), Australia, Bangladés, Bután,


Brunéi Darussalam, Camboya, China, Fiji*, Hong Kong (China),
India, Indonesia, Irán (República Islámica de), Japón, Corea
(República de), Laos, Macao (China), Malaysia, Maldivas,
Mongolia, Nepal, Nueva Zelanda, Pakistán, Papúa Nueva
Guinea, Filipinas, Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Timor
Leste, Tonga, Unión de Myanmar (República de), Vanuatu,
Vietnam
FIN
DE LA
PRESENTACIÓN

También podría gustarte