Está en la página 1de 62

Comité de

Bioingeniería
Cardiovascular
X SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE
CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
MEDELLÍN - Colombia, 2017

EL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO EN EL ENTORNO


DE LA BIOINGENIERÍA:
Aplicaciones de una disciplina técnica en
la cardiología clínica y quirúrgica

John Bustamante Osorno


Ph.D. Cardiología
P-Ph.D. Prótesis y Bioimplantes Cardiacos

GRUPO DE DINÁMICA CARDIOVASCULAR


X SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE
CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
MEDELLÍN - Colombia, 2017

“The relevance and potential of new


techniques and devices to get
involved on current therapeutic
practice in the cardiovascular
medicine, in fact, introduces a lot of
fields of cardiovascular disease that
will be highlighted as a possible
focus of this new tool of the
Science.”
John Bustamante O., MD, Ph.D.
Contexto
la disciplina cardiovascular
DESDE …
Conceptos míticos sobre el CORAZÓN:
Abordado de distintos componentes culturales y religiosos
en todas las épocas del hombre, incluyendo las más
antiguas.

HASTA …
Conceptos científicos y técnicos sobre el CORAZÓN:
Abordado del alto nivel de conocimiento en las ciencias,
derivado de técnicas especializadas en la época actual.
Contexto
desde las ciencias básicas

Sólo hacia el siglo XVII se dan los inicios al tratamiento de los


aspectos biológicos por parte de la física y las ciencias
básicas. Previo a ello, una y otra disciplina se consideraban
por separado como ciencias que no tenían nada que ver.
La física, la química, las matemáticas, se expresaba, sólo eran
aplicables a los objetos inanimados.
Contexto
desde las técnicas multidisciplinarias
Hacia el siglo XX se comienza a establecer una época de
multidisciplinariedad y subespecialización; donde
distintas áreas del conocimiento establecen entre sí
vínculos cada vez más estrechos.

Si se habían comenzado a consolidar las ciencias básicas


interdisciplinares de la Biofísica y la Bioquímica, ahora
sucedía con las técnicas interdisciplinarias como: la
Biomecánica, la Bioelectrónica y la Biocibernética.
Contexto
desde las ciencias multidisciplinarias

Sólo hacia mediados del siglo XX se comienza a fortalecer el


renglón del entorno biomédico, desde la conformación de
equipos interdisciplinarios, cuyo campo de trabajo se
trazaba en la investigación utilizando herramientas de la
ingeniería en aspectos de la fisiología y fisiopatología y
demás aspectos relacionados del entorno biomédico.

En su accionar discurrían: ingenieros mecánicos,


electrónicos, químicos, informáticos.
El Corazón
desde la visión de la bioingeniería
NUEVO PANORAMA

Particularmente desde la segunda guerra mundial, la Electrónica y la


Mecatrónica vienen a abrir un espacio disciplinar particular en el
ambiente biomédico, en el que se consolida el accionar de dos áreas
tan diversas como la Medicina y la Ingeniería, el profesional
comienza a enfrentar el reto de comunicarse compartiendo el
lenguaje entre ambas disciplinas.
El Corazón
desde la visión de la bioingeniería

Nace la visión de una disciplina clínica,


como la Cardiología,
desde una disciplina técnica,
como la Bioingeniería… técnica
transdisciplinar acuñada a mediados del
siglo XX.
El Corazón
desde la visión de la bioingeniería
Los aportes de la Bioingeniería en la Cardiología se
NUEVO PANORAMA

consideran dentro de dos campos fundamentales:

El primero, abarca un conjunto de técnicas para el estudio


e investigación del sistema: determinar los principios y
fundamentos que rigen su comportamiento, fenómenos
relacionados con los aspectos funcionales (mecánicos y
eléctricos).

El segundo, se refiere a un conjunto de técnicas para el


diagnóstico, tratamiento y rehabilitación: dar solución a los
trastornos que afectan su funcionalidad (bombeo
hemodinámico).
Áreas de impacto
• Procesamiento de Bioseñales (electrocardiografía de superficie,
electrogramas, potenciales tisulares, mapeo de voltajes),
• Procesamiento de Imágenes (ultrasonido, resonancia magnética,
uso de radioisótopos, Rayos X),
• Ingeniería de Tejidos (sustitutos de componentes anatómicos,
tejidos biocompatibles, regeneración de tejidos, cultivos celulares),
• Desarrollo de Biomateriales (materiales diseñados para
interactuar con sistemas biológicos. Nanotecnología. Sistemas de
liberación de fármacos),  
• Hemosustitutos (desarrollo de elementos de transporte de O2,
sustitutos del fluido sanguíneo),
Áreas de impacto
• Prótesis y Bioimplantes (dispositivos terapéuticos y de soporte
cardiocirculatorio, injertos vasculares, prótesis valvulares, stents),
• Biomecánica (análisis bajo el punto de vista mecánico tanto de
sólidos como de fluidos, fisiología y fisiopatogenia),
• Modelado y Simulación (técnicas de estudio mediante la
modelación matemática cardiovascular y el empleo de técnicas de
métodos numéricos. Estudios In Silico. Simulación, virtualización o
animación),
• Instrumentación Cardiovascular (accesorios para vía
endovascular, dispositivos, equipos instrumentales,
intervencionismo, monitoreo, sensórica, robótica).
• E-Salud (programas de software, algoritmos, matrices
electrónicas, telemática, soportes en el área cardiovascular),
Fenómenos mecánicos
Campo del conocimiento
desde la anatomía a la fisiología
Andreas Vesalio (1514-1564, médico
belga, profesor de anatomía y cirugía)
Renovó el concepto de la anatomía.
William Harvey (1578-1657, médico
inglés) Aportó la revolucionaria teoría de
la circulación de la sangre.
Stephen Hales (1677-1761, clérigo y
Viene a ser más
comprendida la visión fisiólogo inglés) aportó con el
como complejo descubrimiento de la presión arterial y la
anatómico-funcional del onda de presión.
corazón.
Campo del conocimiento
de las variables fisiológicas

Se denotan las variables relevantes en el


sistema cardiovascular en el ámbito
biomecánico: flujo, velocidad de flujo y
presión.
A las que posteriormente también se involucra
las valoraciones de onda de pulso y
vibraciones causadas por el flujo.
Fenómenos eléctricos
Campo del conocimiento
desde los fenómenos bioelectricos

Luigi Galvani (1737-1798, médico


italiano, anatomista y cirujano) Aportó con
el descubrimiento de los potenciales
eléctricos en los músculos.
Alessandro Volta (1745-1827, físico
italiano) Optimizó y amplió el campo de
Viene a configurarse un estudio en las respuestas bioeléctricas
nuevo elemento en el en el organismo vivo.
complejo funcional del
corazón como órgano, la
electrofisiología.
Campo del conocimiento
de las variables fisiológicas

Se denotan las variables relevantes en el sistema


cardiovascular en el ámbito de la
electrofisiología: ondas de despolarización y
repolarización, actividad bioeléctrica
periódica.
A las que posteriormente también se involucra las
valoraciones de las vías de conducción, vías
accesorias o reentradas.
De lo cuantificable …
Campo del conocimiento
de la bioinstrumentción
La aplicación de métodos precisos biomecánicos y
bioelectrónicos en el análisis del corazón amplió el
conocimiento de su funcionalidad: los fenómenos que en él
participan, y cómo se ejercen las interrelaciones entre unos y
otros.

Ello conduce a la disciplina de la Cardiología a una escala


Cuantitativa, en las que sólo se había distinguido una escala
Cualitativa, que evolucionaba por los conocimientos
anatómicos y taxonómicos, puramente descriptivos.
Donde la medicina pasa de una disciplina considerada hasta
entonces como un Arte, a una disciplina que se va
configurando como Ciencia.
Bioinstrumentación
auscultación

René Théophile Laënnec (1781-–


1826, médico francés) inventó el
stethoscope, inicialmente diseñado
como un tubo en un rollo de papel,
descrito en su obra
“L´Auscultation Mediate”.
Bioinstrumentación
presión arterial

Jean Louis Marie Poiseuille (1799-


ANTECEDENTES

1869, físico y matemático francés)


Incorpora el manómetro para la
medida de la presión.
Scipione Riva-Rocci (1863-1937,
médico italiano) introduce el “blood
pressure cuff”: brazalete neumático.
Nicolai Sergeievich Korotkoff (1874-
1920, cirujano vascular ruso) describe
los sonidos epónimos, método para
Registro de presión estática determinar la presión arterial.
del fluido sanguíneo
Bioinstrumentación
mecanocardiografía
ANTECEDENTES

Carl Friedrich Wilhelm Ludwig (1816-


1895, médico y fisiólogo alemán)
Inventa el quimógrafo.
Étienne Jules Marey (1830-1904,
fisiólogo, médico, fotógrafo francés),
construye instrumento para medir
pulsos, tambor de Marey.

Vibraciones y ondas de pulso:


Apicocardiograma,
Mecanocardiografía
Bioinstrumentación
electrografía

Carlo Matteucci (1811-1868, físico y


neurofisiólogo italiano) Demostró que
una actividad eléctrica precede cada
latido del corazón.
Augustus Desiré Waller (1856-1922,
médico fisiólogo francés) Desarrolló
método para registrar la actividad
eléctrica cardiaca, usando el
Lippmann´s capillary electrometer,
denominándolo electrograma (ondas
A,B,C,D,E.)
Bioinstrumentación
electrocardiografía

Willem Einthoven (1860-1927,


médico fisiólogo holandés)
mejoró la técnica de registro
electrocardiográfico por medio
del Galvanómetro de cuerda,
impulsando la utilización clínica
del ECG.
Bioinstrumentación
imagenología

Wilhelm Konrad Roentgen


(1845-1923, ingeniero mecánico
alemán) descubre los rayos X.
No conociendo la naturaleza y el
factor responsable de la
fluorescencia, decidió llamarlos
rayos X, y a la técnica la
flouroscopia.
Bioinstrumentación
acceso endovascular
Claude Bernard (1813-1878,
médico fisiólogo francés) Realizó
el primer procedimiento de
cateterismo cardiaco en perros y
ovejas, con el que realizó estudios
de las presiones y temperatura.
Werner Forssmann (1904-1979,
cirujano alemán) Cateterizó con
una sonda uretral un cadáver; y
luego que se negaran realizarlo
sus colegas, este se realizó él
mismo un cateterismo.
André Frédéric Cournand (1895-
1988, médico francés) Pionero del
uso clínico del cateterismo
cardiaco.
De los campos abiertos …
La integración disciplinar en el
diagnóstico …
Instrumentación diagnóstica
Presión arterial
Instrumentación diagnóstica
Presión arterial

El método palpatorio o
auscultatorio, sin llegar a
desplazarse, ha venido a ser
complementado con técnicas de
microfonía piezoeléctrica,
ultrasonidos o métodos
oscilométricos.
Instrumentación diagnóstica
Señal bioeléctrica
Instrumentación diagnóstica
Señal bioeléctrica
Instrumentación diagnóstica
Monitoreo
Instrumentación diagnóstica
Monitoreo
Instrumentación diagnóstica
Imaginología - ECO
Instrumentación diagnóstica
Imaginología - ECO
Instrumentación diagnóstica
Imaginología – Med. Nuclear
Instrumentación diagnóstica
Imaginología – Resonancia MRI
Instrumentación diagnóstica
Imaginología Endovascular

fibras ópticas cada vez más


delgadas, las cuales permiten
observar por medio de
endoscopios el interior de
pequeños vasos.
Nuevos campos instrumentales
Procesamiento computacional
Modelización y simulación
De los campos abiertos …
La integración disciplinar en el
tratamiento …
Técnicas terapeúticas
El Marcapasos

John Alexander Hopps (ingeniero


electricista canadiense), a principio
de los años 50 desarrolló el primer
dispositivo electrónico específico
como marcapaso cardiaco: una
unidad de control externa que
funcionaba mediante tubos de
vacio.
Técnicas terapeúticas
El Marcapasos

Profesores Jorge Reynolds y


Ignacio Escobar
unos de los pioneros
del marcapaso
Técnicas terapeúticas
El Marcapasos
Técnicas terapeúticas
El Marcapasos
Técnicas terapeúticas
Cardiodesfibrilación

Los dispositivos de cardioversión, como


desfibriladores autómaticos externos o
implantables, han ampliado la sobrevida de los
pacientes de riesgo.
Técnicas terapeúticas
Dispositivos endovasculares
Técnicas terapeúticas
Dispositivos endovasculares
Técnicas terapeúticas
Prótesis vasculares
Técnicas terapeúticas
Válvulas protésicas
Técnicas terapeúticas
Válvulas protésicas
Técnicas terapeúticas
Bioprótesis valvulares
Técnicas terapeúticas
Asistencia cardiocirculatoria

La introducción de dispositivos de asistencia


tanto intratorácicos como extratorácicos ha
mejorado la calidad de vida y tasa de
supervivencia.
Técnicas terapeúticas
Asistencia cardiocirculatoria
Técnicas terapeúticas
Asistencia cardiocirculatoria
De los nuevos campos…
La integración de lo macro a la
micro-nano-intervention…
Técnicas terapeúticas
Ingeniería nano-tejidos

relajado (estado pasivo)

contraído (estado activo)

Nanomaterials have the possibility to


interact with submicron scale matter and
potentially extend the action over
subcellular and molecular elements.
Técnicas terapeúticas
Ingeniería nano-tejidos

biocompatible resistant surface coating, bioelectronics


behavior, and biomechanical behavior. where great potential
resides into mimicking the natural physical and biological
environment.
CONCLUSIONES

La Cardiología ha sorteado aquellos tiempos de la medicina


meramente descriptiva y cualitativa. Hoy en día se requiere que los
diagnósticos médicos tengan un criterio más sustentado y los juicios
clínicos sean más acertados; dirigiéndonos a una época donde nada
debe ser dejado a la incertidumbre o diagnosticado por probabilidad.
CONCLUSIONES

Los aportes de la Bioingeniería en el campo del diagnóstico y el


tratamiento cardiovascular ha transformado, de una forma u otra, el
contenido y la práctica médica, de tal forma que aquello que hace
algún tiempo era fantasía o ciencia ficción, ha sido desbordado y
sobrepasado ampliamente por la realidad.
Making something
else possible… ?
EL SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO EN EL ENTORNO
DE LA BIOINGENIERÍA:
Aplicaciones de una disciplina técnica en
la cardiología clínica y quirúrgica

I A S
GR AC

MD, Ph.D. Bustamante J.


Grupo de Dinámica Cardiovascular UPB
Coordinador Comité de Bioingeniería
Cardiovascular SCC

También podría gustarte