Está en la página 1de 19

Tercero medio

GÉNEROS
LITERARIOS
Genero narrativo
 Expresión literaria que se caracteriza porque
se relatan historias imaginarias o
ficticias (sucesos o acontecimientos) que
constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor. Aunque sea
imaginaria, la historia literaria toma sus
modelos del mundo real. Esta relación entre
imaginación y experiencia, entre fantasía y
vida es lo que le da un valor especial a la
lectura en la formación espiritual de la
persona.
Género narrativo
 Elementos del genero narrativo:
 1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve
de intermediario entre los hechos y el lector. Existen cuatro
tipos de narrador:
 A) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo
sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos
íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
 B) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera
puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
 C) Narrador protagonista: habla en primera persona, y
cuenta su propia historia.
 D) Narrador testigo: participa en la historia, pero cuenta la
historia de el protagonista.
Género narrativo
 Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado.
Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es
obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o
seres inexistentes.
 A) Personajes principales: Son los de mayor influencia en
el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta
el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin
ellos.
 B) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el
personaje principal; pueden tener sus propias historias pero
con una importancia menor.
 C) Personajes esporádicos: personajes de menor
importancia dentro del relato, pueden desaparecer del relato
sin alterar el curso de la historia.
Género narrativo
 Ambiente: Es el lugar físico y las
condiciones en que ocurren los hechos
narrados. Tipos de ambiente.
 A) Ambiente físico: lugar geográfico donde
ocurren los hechos.
 B) Ambiente psicológico: corresponde a la
atmósfera emocional que envuelve al relato.
 C) Ambiente social: hace referencia al nivel
socioeconómico en el cual se desarrolla la
historia
Género narrativo
 Acontecimientos y tiempo:  Algunos distinguen los
actos de los personajes y la acción; es decir, los
hechos individuales y el carácter que toma la historia.
Las formas verbales indican los acontecimientos.
 Formas de contar una historia:
 A) Ab ovo o desde el comienzo: la historia se
cuenta de manera lineal o cronológica
 B) In media Res: los hechos parten de un punto
medio en la historia de los personajes.
 C) In extremas res: los hechos comienzan a ser
relatados desde el final del relato, es decir con el
desenlace.
Género lírico
 Su característica distintiva es
que refleja las emociones y los
sentimientos del autor. Por lo general
el género lírico se desarrolla en versos.
 El género lírico poses una estructura
interna y una externa, y sus elementos
son los siguientes:
Género lírico
 Estructura externa del género lírico:
 Verso: unida mínima del genero lirico
equivalente a una línea del poema.
 Estrofa: conjunto de versos agrupados de
manera artística por el poeta.
 Rima: La rima es uno de los elementos más
llamativos del ritmo de un poema, pero no es el
único ni tampoco es imprescindible, de hecho
hay poemas sin rima.
 La rima es la repetición de sonidos desde la
última vocal acentuada de cada verso.
Género lírico
 Tipos de rimas:
 Rima asonante
 Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última
vocal acentuada de cada verso.
 Ej: En aquel sueño
Yo espere mi beso
 Rima consonante
 Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal
acentuada de cada verso.
 Ej: En aquel camino
Encontré mi destino
 Rima libre
 Consiste en la ausencia cualquier tipo de rima en una poesía.
 También se le llama "rima blanca" usando un eufemismo para disfrazar
la verdad de este tipo de versos
Género lírico
 Estructura interna del género lírico:

 Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir
al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que
entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos
y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

 Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una


determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más
importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la
tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se
refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.

 Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado


en el poeta.

 Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.


Género lírico
 Figuras retoricas o literarias: Son recursos estilísticos que usa el poeta para
transformar el lenguaje común y corriente en uno artísticamente elaborado. Los
escritores los utilizan para dar belleza y expresividad a sus textos. Algunas de
las más conocidas son:

  Comparación o símil
Es una figura literaria que consiste en establecer una semejanza entre dos
cualidades, dos seres, dos hechos, etc. Presenta una relación de semejanza
directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc.
 Ej: ¨tus ojos son como dos luceros¨
 Personificación
 es un recurso que consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres
que no lo son, como las plantas, los animales, los objetos, etc..
 Ej: ¨la luna me sonrie¨
  Hipérbaton
 Figura que consiste en la alteración del orden lógico de la oración.
 Ej: ¨Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar¨
Género lírico
 Hipérbole
 Exagerar lo que se está interpretando.
 Ej: «mil llantos daré si te vas»
 Metáfora
 Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene
alguna relación de semejanza.
 Ej: «los luceros de tu rostro»
 Epíteto
 Adjetivo calificativo obvio que no es necesario para el conocimiento del
objeto al que califica.
 Ej: «el blanco de la nieve me persigue»
 Onomatopeya
 Consiste en escribir el sonido.
 Ej: «el tic-tac del reloj»
 Sinestesia
 Consiste en mostrar como uno percibe algo con los sentidos que no son
propios de esa característica.
 Ej: «oyen los ojos, miran los oídos»
Género dramático
 El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de
la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
 La palabra dramático proviene de “ drama ”; esta palabra corresponde al
nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista
llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un
espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o
caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto
humano.
 Una característica esencial es la acción . Lo que sucede en la obra no está
descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto
por el espectador . La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que
ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas,
en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
 La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada
por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o
en verso o combinando a ambos.
Género dramático
 Tomada de modo general como una construcción
estructurada, una obra dramática tiene tres instancias
características:
 1. Presentación del conflicto
 El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no
hay conflicto no hay drama. El conflicto hace referencia
a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que
hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.
 Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que
descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o
hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o
posteriores, de la obra.
Género dramático
 2. Desarrollo de la acción dramática
 La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus
objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde
la trama se complica.
 Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos esfuerzos por superar
a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.

 *Climax: momento de mayor tensión en la obra dramática, cuando el desarrollo de la


actividad
 3. Desenlace de la acción dramática
 Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
 Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto)  o la desaparición del
protagonista. Al hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista;
del hombre con el destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet”
de William Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt
Brech); del libre albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje,
fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.
Género dramático
 Texto principal
 • Es el contenido, propiamente, de la obra que se presenta dividido en:
 —  Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y
bajada el telón.
 —  Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del
decorado.
 —  Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de
los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la
escena.

 El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:


 —  Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.
 —  Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está
hablando. Se llama también soliloquio.
 —  Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando
dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse.
 —  Off: Cuando se habla fuera de escena
Género dramático
 Texto secundario o acotaciones
 Aporta información para la representación teatral. Ésta
puede ser
 • Sobre la acción
 —  Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se
desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario,
etcétera.
 —  Iluminación, con la que se expresan la hora del día,
un espacio concreto, etcétera.
 —  Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
 • Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos,
tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera.
Género dramático
 Nivel o categorías de los personajes
 • Principales: son aquellos sobre los que
recae el peso de la acción.
 Pueden ser:
 —  Protagonista: actúan de una forma.
( de acuerdo a la tèsis del autor )
 —  Antagonista: actúa de forma contraria
al protagonista.
 •Secundarios: ayudan a los principales.
Género dramático
 Formas del genero dramático:
 La tragedia
 Es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Se
refiere a un episodio fatal de la vida, que termina en forma triste o
con la muerte del protagonista. Habitualmente el conflicto trágico es
producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a
los personajes con un destino inexorable.
 La comedia
 Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera
opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de
un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un
ascenso en el estado de los personajes.
 La comedia
 Es una forma en la que la acción dramática discurre de manera
opuesta a la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de
un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un
ascenso en el estado de los personajes.

También podría gustarte