Está en la página 1de 22

Universidad Abierta Para Adulto UAPA

 Escuela de ciencias jurídicas y políticas.

 Prof. Alberto Jiménez Monegro

 Presentado por. Smerling Manuel rivera peralta

 Historia del Derecho y de las Ideas Políticas

 Matricula. 13-6357

 Recinto. Santiago de los caballeros


Introducción.
 La siguiente tarea esta basada en los que es el derecho primitivo.
 El derecho primitivo fue el comienzo de la utilización de normas
basadas en costumbres religiosas.
 El derecho primitivo puede ser caracterizado por su ámbito cerrado y
personalista.
Derecho Primitivo
 El derecho primitivo nació de forma espontanea.

 Fue el comienzo de la utilización de normas basadas en costumbres


religiosas.

 El derecho primitivo puede ser caracterizado por sus ámbitos serrados y


personalistas.

 Su aplicación proviene de grupos sociales cerrados en los cuales solo


puede ingresar por nacimientos
 Las normas tienen base en costumbres religiosas lo que lo hace el
derecho primitivo un tipo de mezcla entre religión y jurisdicción.

 Las reglas son expuestas por la religión y los dioses son jefes de donde
nacen las normas

 La religión le ha dado al derecho el poder de enseñarles a las personas


el respeto que se le debe dar a la autoridad.
Características Del Derecho Primitivo
 Sobrio
 Ceremonioso
 Simbólico
 Real

Organizados por filósofos griegos Aristóteles , posee trasmisión filosófica


y jurídica.
Es cansamente sensible a tradiciones filosóficas
El código de Hammurabi
 El Código de Hammurabi es el primer conjunto de leyes de la historia.
En él Hammurabi enumera las leyes que ha recibido del dios Marduk
para fomentar el bienestar entre las gentes. A continuación aparecen
las primeras treinta leyes.
Algunas de las leyes del código de Hammurabi
 Si un señor acusa a (otro) señor y presenta contra él denuncia de
homicidio, pero no la puede probar, su acusador será castigado con la
muerte.
 Si un señor imputa a otro señor prácticas de brujería, pero no las puede
probar, el acusado de brujería irá al río y deberá arrojarse al río
 Si un señor aparece en un proceso para presentar un falso testimonio y
no puede probar la palabra que ha dicho, si el proceso es un proceso
capital tal señor será castigado con la muerte.
 Si se presenta para testimoniar en falso, en un proceso de grano o plata,
sufrirá en su totalidad la pena de este proceso.
Los aportes jurídicos de los egipcios
 Los egipcios constituyen un reglamento basado en moral prescriptos siendo
los primero y aportando fundamentos de ética.
 Hace 4,000 años antes de Cristo la sabiduría de Amenopes normas morales
y éticas.
 principales fundamentos.
 La sabiduría de amenopes

 El libro de muertos

 La sabiduría de Anu
Los aportes jurídicos de los chinos
La cultura china desde sus inicios fue una cultura
apegada a sus sellos religiosos y éticos .
En el siglo VI antes de Cristo fue fundado el
humanismo con maestros de sabiduría y racionalidad
Principales maestro.
Confucio
taoísmo
Los aportes jurídicos de los hebreos.
 Cultura hebrea descendiente de Abraham y siguiente sus pasos a su hijo
Isaac
 Formado por diferentes grupos étnicos, donde se rigen por el libro
sagrado de la biblia
 Cultura judía que tiene sus culturas religiosos muy arraigados
 Y basado en Decálogo y Moisés para mantener la moral y la ética firme
Pensamiento de la China de Confucio.

 El pensamiento de Confucio gira alrededor de la educación, como


fuente de virtud.
 Pregona principalmente 3 virtudes fundamentales: la Bondad , que
genera alegría y paz interior; la Ciencia, que permite disipar las dudas; y
la Valentía , que ahuyenta toda forma de miedo.
Épocas del derecho Romano
 El período monárquico.

 Se extiende desde mediados del siglo VIII a. C., con la fundación de Roma,
hasta el año 509 a. C. cuando se expulsa de la ciudad al Rey Tarquinio el
Soberbio, cuyo gobierno despótico fue el último ejercido por los reyes
romanos, dando pie así a la República romana.
El período republicano.

 Inicia con la caída de la monarquía a inicios del siglo V a. C. y culmina


con el otorgamiento por parte del Senado romano de poderoso
absolutos a Octavio Augusto en el año 27 a. C. Durante este período se
publica la Ley de las XII Tablas, dando inicio formalmente al derecho
romano, y construyendo un Estado de poderes en equilibrio: se elegía
un grupo de magistrados democráticamente en asambleas populares,
encargados de funciones asignadas; mientras que el Senado se ocupaba
de dictar senadoconsultos con rango de ley
El período del principado
 Inicia en el año 27 a. C. tras la crisis política que afectó la República y
permitió el surgimiento de un Estado autoritario, sometido a la
voluntad de la austeritas del Príncipe o Emperador, tales como Augusto
(27 a. C. – 14 d. C.), Calígula (37-41 d. C.), Nerón (54-68 d. C.) entre
otros. Roma alcanzó en este período su máxima extensión territorial: 5
millones de kilómetros cuadrados.
El período del dominado
 Conocido también como el Imperio absoluto, inicia a mediados del
siglo II d. C. hasta el año 476, cuando el Imperio Romano de Occidente
colapsa y desaparece. Es una época de poder absoluto el Estado, en
manos del Emperador, quien gobierna a través de constituciones
imperiales. En el año 380 el Imperio asume el cristianismo como
religión oficial y posteriormente se divide en dos partes, de donde
nacerá el Imperio Romano de Oriente.
El período de Justiniano
 Llamado también el Gobierno de Justiniano, va de 527 a 565 d. C., y es
la época en que se publica la compilación justiniana del Derecho
Romano en el año 549, marcando el punto final de su historia. Tras
la muerte de Justiniano se erige el Imperio Bizantino, un Estado más
bien medieval, que durará hasta el siglo XV, cuando caiga frente a los
turcos.
Derecho francés y sus periodos históricos
Derecho francés  puede ser  dividida en tres  grandes  períodos:
        I.            El derecho antiguo, que  estuvo  vigente desde  la proclamación  de los
Derechos  del hombre  y del  ciudadano en el año 1789.
     II.            El Derecho Intermedio que  comprende desde  la proclamación de los
Derechos  del hombre y del ciudadano hasta la promulgación del titulo preliminar 
del Código  civil en 1803.

   III.            El Derecho  nuevo es el  que  comienza en esta época. Según Florián
Tavera Hijo no puede atribuirse a esta división un alcance  absoluto, sino 
meramente aproximado, pues  la historia  del Derecho Francés, como la de
cualquier  otro país, no presenta  soluciones  de continuidad entre un período y otro.
Influencia del derecho francés en el derecho
dominicano.
 Uno de los rasgos más señalados de la República Dominicana, es
que, siendo de cultura e idioma español, nuestro derecho sea el
francés. La historia dominicana se ha encargado de establecer esa
anomalía.

 La Independencia dominicana del año 1844 no fue de España


sino de Haití, pero no retornamos al derecho español que
teníamos en el 1821 cuando rompimos con España.
No sólo fue el derecho francés que los dominicanos adoptamos, sino muchas
de las instituciones jurídicas de Francia también.

Así vemos que nuestros tribunales son juzgados de Instrucción, juzgados de


Paz, Tribunales de Primera Instancia, divididos en Cámaras Civiles y Penales,
Cortes de Apelación y una Suprema Corte de Justicia con funciones de corte
de casación, fiscales y procuradores generales.

Todos estos estamentos e instancias jurisdiccionales están copiadas del


derecho francés, cuyos procedimientos, en su mayoría también hemos
adoptado.
Al inicio de nuestra vida independiente, quisimos mantener algunos
términos y tribunales de procedencia española, como los Alcaldes, justicias
Mayores, Consulados de Comercio, Defensores Públicos, etc., pero estos
pronto fueron sustituidos por los nombres franceses de Jueces de Paz, jueces
de Primera Instancia, Tribunales de Comercio y abogados.
El Derecho Castellano y su origen.
 Para estar en posibilidades de entender la consistencia del derecho
castellano, primeramente debemos saber sobre el derecho prehispánico
e indiano, su origen y desarrollo, así como también las adaptaciones de
éste último al medio de las tierras americanas. En la clase pasada vimos
de qué manera se fue tejiendo la legislación castellana dentro del
marco del fin de la Edad Media, es por eso que ahora podremos
comprender y analizar de dónde proviene, sus lineamientos y los
efectos de causa que propició en la realidad de las tierras conquistadas.
El derecho castellano proviene de lineamientos del derecho romano en la Edad
Media. Esas disposiciones se adecuaron al reino de Castilla. Podemos decir  que a
partir del legado del Papa Alfonso XI se considera un lineamiento jurídico
castellano en los territorios del reino español. Fue así como la conquista de las
Indias se incorporaron al sistema político y jurídico de Castilla. ¹
Al referirnos al derecho castellano sería equivocado decir que se aplicó tal cual en
cada uno de los casos, pues fue de acuerdo a las necesidades del contexto; es decir,
dentro del derecho castellano, nacieron una variedad de derechos que se crearon a
lo largo de la Reconquista (expulsión de los moros de España).
Una de las fuentes del derecho castellano fue el Ordenamiento de Alcalá con el que se
intentó ordenar las decisiones de los reyes castellanos en la aplicación de los diferentes
derechos que coexistieron en aquellos años.

También podría gustarte