Está en la página 1de 22

ESCUELA SUPERIOR DE

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP)


ASIGNATURA:
TÉCNICAS DEL PROYECTO GEOPÓLITICO TAE

DOCENTE:
LIBARDO ZAPATA ORTÍZ

PRESENTADO POR:
LUISA FERNANDA CORRALES
GABRIEL MORALES VELEZ
ANDERSON ZULETA GONZÁLEZ

FEBRERO 23 DE 2020
LA PROSPECTIVA TERRITORIAL

 PROSPECTIVA COMO TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN

 LA PROSPECTIVA TERRITORIAL

 LA PROSPECTIVA ES UN COMPONENTE DE LA
PLANIFICACIÓN ESTRETÉGICA

 EXPERIENCIA NACIONAL DE PROSPECTIVA TERRITORIAL


PROSPECTIVA COMO TÉCNICA DE
PLANIFICACIÓN
 Permite establecer la visión de proyecto de futuro
de construcción colectiva del territorio en contexto
de lo externo.

 La prospectiva se basa en unos factores de cambio


y de evolución posible en el largo plazo (10 a 20
años)
PROSPECTIVA COMO TECNICA DE
PLANIFICACIÓN
Permite establecer la visión de un proyecto de futuro de construcción
colectiva del territorio en contexto de lo externo.

La prospectiva se basa en unos factores de cambio y de evolución


posible en el largo plazo (10 a 20 años).
La prospectiva se apoya en la preferencia ya que necesita de una
configuración futurible o anticipada del mundo de los fenómenos que se
estudien.

La preferencia: emboza lo posible mientras que la prospectiva hay una


actitud de anticipación, es decir, lo deseable.
ALGUNAS IDEAS OREVIAS

La prospectiva es una herramienta de ayuda a la decisión en la


planificación del territorio.

La prospectiva (o al menos la visión a largo plazo) va implícita en la


planificación territorial.

La prospectiva territorial es la prospectiva aplicada a los territorios,


departamentos, municipios, distritos industriales etc. Con el fin de
promover la competividad el desarrollo integral de sus habitantes.
ESCENARIOS

 El futuro es múltiple y los futuros posibles (futuribles) son varios.


 La descripción de un futurible del recorrido asociado al mismo
constituye un escenario.
 Los escenarios representan diferentes imágenes de futuro
(futuribles). Construir estas imágenes de futuro nos ayuda a
comprender como las decisiones y las acciones que hoy tomamos
pueden influir en nuestro futuro.
ESCENARIOS

 Los escenarios son una forma de pertenecer en el futuro. Deben servir para decidir
lo que hay que hacer en el presente.
 Los escenarios:
-No ponderan probabilidades sino que consideran posibilidades
-No son la lista de cosas que nos gustaría que ocurriesen o que pensamos
que deberan ocurrir.
-No son descripciones de las hipótesis pesimista y optimista que pueden realizarse.

Sean internamente consistentes y plausibles. Condiciones: pertinencia, coherencia,


veromisilicitud, importancia y transparencia.

• Abarquen un amplio abanico de acontecimientos posibles.


• Sean relevantes para la audiencia a lo que van dirigidos.
PROSPECTIVA TERRITORIAL

La prospectiva territorial se entiende como el proceso sistemático


mediante el cual se indaga sobre las alternativas del futuro del
territorio, principalmente en dimensiones de análisis que le son
pertinentes y a partir de las cuales pueden generar implicaciones para
la toma de decisiones estratégicas sobre sus ejes
DEFINICIONES DE LA PROSPECTIVA
TERRITORIAL
 El objeto de la prospectiva es intentar la exploración de los posibles
descendientes de la situación actual, intentar responder la pregunta:
Qué puede pasar? Para permitirnos la reflexión de lo que podemos
hacer, antes de quedarnos atados a decisiones que, en lugar de
resultar una elección deliberada, sería finalmente dictada por las
circustancias impuestas por los acontecimientos.
CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA
PROSPECTIVA TERRITORIAL
 1. Se aplica tanto al desarrollo como a la ordenación del territorio.

 2. Puede comprender temas especializados o sectores.


RAZONES COMUNES DE LA
PROSPECTIVA TERRITORIAL
 1. Establece políticas y estratégias para alcanzar un desarrollo territorial.
 2. Capacitar a las instituciones y comunidades en pensamiento y acción proactiva frente
al futuro.
 3. Atender problemas estructurales como la pobreza y los conflictos internos.
 4. Se consive que no solo hay describir las mutaciones actuales y previsibles, sino
también explicarlas y formular los problemas específicos del territorio en estudio (los
técnicos) para acompañar al responsable (el político) en decisión de las estratégias.
EN ESTE SENTIDO, LA PROSPECTIVA
PERMITE:
 Crear imágenes
 Seleccionar un futuro
 Adelantar para prever
 Hacer surgir nuevas ideas
 Aumentar el éxito del proyecto territorial
LA PROSPECTIVA ES UN COMPONENTE
DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
 FASE 1: Pre-Diagnóstico, es indispensable para iniciar el proceso
prospectivo.
 FASE 2: Diagnóstico y prospectiva, se trata de construcciones en
paralelo y complementarias.
 FASE 3: Escenarios. El político téndra que elegir uno o la
combinación de varios.
 FASE 4: Plan estratégico- del proyecto, así como las acciones y
estudios necesarios para la elaboración de los proyectos.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
ORGANIGRAMA DE PROSPECTIVA
EXPERIENCIA NACIONAL DE
PROSPECTIVA TERRITORIAL
 Planes de Desarrollo- Entidades Territoriales

 DNP

 Agendas internas de productividad y compectividad

 Planes estratégicos sectoriales (transporte, ciencia y tecnología, medio ambiente, educación,


salud, etc.

 Áreas Metropolitanas
ARTICULACIÓN ENTRE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE
LARGO PLAZO CON LOS PLANES DE DESARROLLO
PROSPECTIVA

 Conjunto de ´´tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el


futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con
el propósito de identificar las estrategías emergentes que
probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o
sociales``(fuente: OCDE)

También podría gustarte