Está en la página 1de 68

ALMACENAMIENTO Y TRÁNSITO EN VASOS Y CAUCES

El vaso: es la parte del valle que, inundándose,


contiene el agua embalsada.
La siguiente descripción se refiere a los tipos de
almacenamiento y sus características de interés en la
hidrología. Los detalles restantes corresponden a otras
materias, como obras hidráulicas e hidrología fluvial.
Un vaso de almacenamiento sirve para regular los
escurrimientos de un río, es decir para almacenar el
volumen de agua que escurre en exceso en las temporadas
de lluvias para posteriormente usarlo en las épocas de
sequia, cuando los escurrimientos son escasos
Un vaso de almacenamiento puede tener uno o varios de
los siguientes propósitos :
.-Irrigación
.-Generación de energía eléctrica
.-Control de avenidas
.-Abastecimiento de agua potable
.-Navegación
.-Acuacultura
.-Recreación
.-Retención de sedimentos
Represa
 
En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada de piedra, 
hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada
o desfiladero sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el 
cauce fluvial para elevar su nivel con el objetivo de derivarla, mediante
canalizaciones de riego, para su aprovechamiento en abastecimiento o regadío,
en eliminación de avenidas (evitar inundaciones de aguas abajo de la presa) o
para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del
almacenamiento en energía cinética y esta nuevamente en mecánica y que así
se accione un elemento móvil con la fuerza del agua. La energía mecánica
puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma
indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las 
centrales hidroeléctricas.
Desde un punto de vista general, las presas
tienen dos funciones principales: retener y
aumentar la lámina de agua. Para ello deben
ser impermeables, de manera que no dejen
pasar el agua a su través y, obviamente,
resistentes ante los empujes que ésta ejerce
sobre el cuerpo de presa.
TIPOS DE PRESAS
Aunque existen numerosas tipologías de presas,
en líneas generales podemos clasificarlas en
dos grandes grupos: presas de fábrica (de
hormigón) y presas de materiales sueltos,
siendo estas últimas las más comunes por su
versatilidad.
A) Presas de fábrica

Se tratan de presas relativamente esbeltas,


construidas con hormigón (aunque antes se
construían mediante mampostería). Este tipo de
presas podemos subclasificarlas a su vez en tres
grandes grupos:

1) Presas de Gravedad
La presa de gravedad es aquella en la que su
propio peso es el encargado de resistir el empuje
del agua. El empuje del embalse es transmitido
hacia el suelo, por lo que este debe ser
suficientemente estable para soportar el peso de la
presa y del embalse. Constituyen las represas de
mayor durabilidad y que menor mantenimiento
requieren.
Dentro de las presas de gravedad existen:
 De escollera o materiales sueltos: de tierra o suelo homogéneo, tierra zonificada,
CFRD (enrocado con losa de hormigón) y otros.
 De hormigón: tipo HCR (hormigón compactado con rodillos) y hormigón
convencional.
Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se
va estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en
muchos casos el lado que da al embalse es casi vertical. La razón por la que existe
una diferencia notable en el grosor del muro a medida que aumenta la altura de la
presa se debe a que la presión en el fondo del embalse es mayor que en la
superficie. De esta forma, el muro tendrá que soportar más presión en el lecho del 
cauce que en la superficie. La inclinación sobre la cara aguas arriba hace que el
peso del agua sobre la presa incremente su estabilidad.
El mecanismo resistente de este tipo de presas es,
principalmente, el rozamiento del cuerpo de presa
con el terreno sobre el que se apoya debido a su
gran peso (resistencia al deslizamiento). Además, para
evitar el vuelco, la resultante de los empujes del agua
y el peso propio debe estar contenida en la base del
cuerpo de presa.
 
Se construyen con hormigón en masa prácticamente en su
totalidad, armándose únicamente en puntos concretos
sometidos a fuertes tracciones como las galerías. Son
presas trabajan a compresión, por lo que las tracciones se
deben controlar cuidadosamente, siendo el pie de aguas
arriba uno de los puntos más problemáticos.
Se pueden distinguir dos tipologías constructivas. Por un
lado están las presas de fábrica de hormigón vibrado, es
decir, convencional. Por otro están las de hormigón
compactado con rodillo
2) Presas arco
La presa de arco es aquella en la que su propia forma es la
encargada de resistir el empuje del agua. Debido a que la presión
se transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de la
cerrada, se requiere que esta sea de roca muy dura y resistente.
Constituyen las represas más innovadoras en cuanto al diseño y
que menor cantidad de hormigón se necesita para su construcción.
La primera presa de arco de la que se tiene noticia es situada en
Vallon de Baume, realizada por los romanos cerca de Glanum (
Francia).
. Dicho arco transmite esos esfuerzos de compresión a los estribos
de la cerrada, por lo que estos deben tener gran resistencia.
Según su aplicación
Presas filtrantes

La presas filtrantes o diques de retención son aquellas que


tienen la función de retener sólidos, desde material fino, hasta
rocas de gran tamaño, transportadas por torrentes en áreas
montañosas, permitiendo sin embargo el paso del agua.
Presas de control de avenidas
Las presas de control de avenidas son aquellas cuya finalidad es
la de laminar el caudal de las avenidas torrenciales, con el fin de
que no se cause daño a los terrenos situados aguas abajo de la
presa en casos de fuerte tormenta.
Presas de derivación
Las presas de derivación son aquellas cuyo objetivo principal de estas es
elevar la cota del agua para hacer factible su derivación, controlando la
sedimentación del cauce de forma que no se obstruyan las bocatomas de
derivación. Este tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el
almacenamiento del agua es un objetivo secundario.
Presas de almacenamiento
Las presas de almacenamiento son aquellas cuyo objetivo principal de estas
es retener el agua para su uso regulado en irrigación, generación eléctrica,
abastecimiento a poblaciones, recreación o navegación, formando grandes
vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas del mundo, las de
mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a este
objetivo.
Presas de relaves
Las presas de relaves o jales (México) son estructuras de retención
de sólidos sueltos y líquidos de desecho, producto de la
explotación minera, los cuales son almacenados en vasos para su
decantación. Por lo común son de menores dimensiones que las
presas que retienen agua, pero en algunos casos corresponden a
estructuras que contienen enormes volúmenes de estos materiales.
Al igual que las presas hidráulicas tienen cortina (normalmente del
mismo tipo de material), vertedero, y en vez de tener una obra de
toma o bocatoma poseen un sistema para extraer los líquidos.
En este punto aparecen dos limitaciones, o más bien
condiciones, para la construcción de este tipo de presas:
 Gran capacidad resistente de los estribos.
 Una cerrada que cumpla ciertas características de
geométricas, o de forma, cuanto más simétrica mejor.

La sección del cuerpo de esta tipología de presas puede ser de


tres tipos:

 Presa arco: sección trapezoidal de planta curva.


 De doble curvatura: sección curva de planta curva.
También se conocen como presas en bóveda.
 Arco-gravedad: presas en las que, por problemas de
resistencia en los estribos, se construye un cuerpo de
presa menos esbelto de forma que el peso de la
presa ayude a resistir los esfuerzos.
Son presas más esbeltas que las de gravedad. En el
caso de las de arcos y bóveda, la base es del 20 al
40% de la altura. En cuanto a las presas arco-
gravedad, la esbeltez se reduce un poco, estando entre
el 40 y el 60% de la altura de la presa.
3) Presas Aligeradas o de Contrafuertes.
Este tipo de presas poseen un mecanismo resistente similar al
de las presas de gravedad. Se trata de presas en las que la
“cabeza” está inclinada y apoyadas sobre unos elementos más
largos denominados “colas” que se colocan aguas abajo
sujetando la cabeza a lo largo del cuerpo de presa.

A diferencia de las de gravedad, carecen prácticamente de


supresión, lo que junto a la contribución del peso de la cuña
de agua sobre la cabeza, hace que tengan mucha menos masa
de hormigón. En cuanto a las dimensiones, el ancho de la base
es del orden de la altura de presa.
A diferencia de las de gravedad, carecen prácticamente
de supresión, lo que junto a la contribución del peso
de la cuña de agua sobre la cabeza, hace que tengan
mucha menos masa de hormigón. En cuanto a las
dimensiones, el ancho de la base es del orden de la
altura de presa.
Sin embargo, la complejidad de su forma, a diferencia de
las presas de gravedad convencionales, hace que
requieran de gran cantidad de mano de obra por lo
que pese a tener menos material resultan mucho más
caras. Hoy en día prácticamente no se construyen.
B) Presas de materiales sueltos
Las presas de materiales sueltos son presas muy
versátiles que se construyen prácticamente con
cualquier material, por lo que son las más abundantes
en el mundo. Tienen sección trapezoidal y son mucho
menos esbeltas que las presas de fábrica, siendo su
principal característica la zonificación de sus
materiales, es decir, cada tipo de material se coloca
donde mejor ejerce su función.
Se clasifican en tres grandes grupos según sea el elemento
impermeable que empleen:
1) Presas homogéneas
Hacen uso del mismo material impermeable en todo el cuerpo
de presa. Se emplean en alturas pequeñas y medias siendo el
ancho de su base en torno a 6 y 8 veces la altura de presa.
 
2) Presas de núcleo
Poseen un núcleo impermeable en su parte interna, arropado
por un material resistente tipo escollera. A su vez, se pueden
subclasificar según la morfología del núcleo (delgado o grueso)
y su inclinación (núcleo inclinado).
 
Las presas de materiales sueltos, en cualquiera de sus
modalidades, son las más empleadas en todo el mundo gracias a su
gran versatilidad. En España, sin embargo, existe un mayor número de
presas de fábrica debido a la existencia de buenas y numerosas
cerradas
TERMINOS
 El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la
presa.
 El dique: es una pared artificial o natural que detiene a un
cuerpo de agua.
 El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua
embalsada.
 La cerrada o boquilla: es el punto concreto del terreno donde se
construye la presa.
 La presa o cortina: propiamente dicha, cuyas funciones básicas
son, por un lado garantizar la estabilidad de toda la
construcción, soportando un empuje hidrostático del agua, y por
otro no permitir la filtración del agua. A su vez, en la presa se
distingue:
o Los paramentos, caras o taludes: son las dos superficies más
o menos verticales principales que limitan el cuerpo de la
presa, el interior o de aguas arriba, que está en contacto con
el agua, y el exterior o de aguas abajo.
o La coronación o coronamiento: es la superficie que delimita la
presa superiormente.
o Los estribos o empotramientos: son los laterales del muro que
están en contacto con la cerrada contra la que se apoya.
o La cimentación: es la parte de la estructura de la presa, a
través de la cual se transmiten las cargas al terreno, tanto las
producidas por la presión hidrostática como las del peso
propio de la estructura.
 El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el
agua excedente cuando la presa ya está llena.
 Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el
caudal de agua a través de la presa.
 El desagüe de fondo o descargador de fondo: permite mantener el
denominado caudal ecológico aguas abajo de la presa y vaciar la presa
en caso de ser necesario (por ejemplo, durante emergencias por posible
fallo de la presa).
 Las tomas: son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto
uso, como puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una
ciudad.
 Las esclusas: permiten la navegación "a través" de la presa.
 La escala o escalera de peces: permite la migración de los peces en
sentido ascendente de la corriente (en algunos casos se instalan
ascensores para peces).
Aliviadero

Toda presa tiene que tener un sistema para evacuar el agua en caso de
lluvias torrenciales que puedan llenarla hasta límites peligrosos.
 
El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica destinada
a propiciar el pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos
 superficiales, siendo el aliviadero en exclusiva para el desagüe y no para la
medición. Existen diversos tipos según la forma y uso que se haga de ellos,
a veces de forma controlada y otras veces como medida de seguridad en
caso de tormentas en presas.
En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura que permite
la evacuación de las aguas, ya sea en forma habitual o para controlar el
nivel del reservorio de agua.
Elementos constructivos
Planta de generación de energía
 
Una central hidroeléctrica es una instalación que utiliza energía hidráulica
 para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución
de los antiguos molinos hidráulicos que aprovechaban la corriente de los ríos
 para generar energía.
En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que
posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también
conocido como «salto geodésico». En su caída entre dos niveles del cauce, se
hace pasar el agua por una turbina hidráulica que transmite energía a un 
generador eléctrico donde se transformará en energía eléctrica.
Impacto humano y social
El impacto de las represas en las sociedades
humanas es significativo. Por ejemplo, la presa
de las Tres Gargantas en el Río Yangtze en
China creará un embalse de 600 km de largo. Su
construcción implica el desplazamiento de más
de un millón de personas, la pérdida de muchos
sitios arqueológicos y culturales de importancia y
un cambio ecológico importante.
Se estima que hasta el momento, entre 40 y 80 millones de
personas en todo el mundo han sido desplazadas de su hogar a
causa de la construcción de presas. En muchos casos la población
afectada por las presas no es debidamente consultada. En agosto
de 2010 la organización en defensa de los derechos de los pueblos
indígenas Survival International publicó un informe sobre el impacto
de la construcción de presas sobre esos pueblos y su
medioambiente, criticando duramente importantes proyectos en fase
de planificación o construcción en todo el mundo.
Riesgo que supone la construcción de una presa

Como en el caso de toda obras estructural, existe el riesgo de que la presa


falle e inunde poblaciones ubicadas cercanas al curso de agua, aguas abajo
del cierre. La ingeniería civil se encarga de reducir al mínimo la posibilidad
de la rotura del dique mediante un análisis exhaustivo del comportamiento
de la obra ante situaciones extremas, calculando la estabilidad de la presa
tomando en consideración sismos, lluvias torrenciales y otras catástrofes.
Una presa es una barrera a lo largo de un cauce que obstruye,
directamente o lentamente el flujo creando un embalse o lago artificial.
La mayor parte de las presas tienen una sección llamada aliviadero o
vertedero que vierte el agua sobrante y que rebosa del embalse.
Las presas son consideradas "instalaciones que contienen fuerzas
peligrosas" dentro del Derecho Internacional Humanitario y su rotura
puede generar en algunos casos un importante impacto sobre la
población y el medio ambiente. Las roturas de presas son raras en
comparación con otro tipo de instalaciones, pero son capaces de
generar un daño enorme y provocar la pérdida de un gran número de
vidas humanas. Los ingenieros deben de ser capaces de prevenir el
riesgo que supone.1​
Impacto ambiental
Una presa cambia radicalmente los ecosistemas de la fauna que habita
en el río. Interrumpe el flujo natural y estacional del curso de agua,
afecta a los niveles de la capa freática y al traslado de sólidos y
sedimentos en suspensión. Tiene efectos también en los ecosistemas de
una amplia zona debido a la inundación de la zona aguas arriba y a
cambios significativos en el caudal en la zona aguas abajo, así como a
cambios en la calidad del agua causados por el embalse. La presa
retiene muchas veces aguas contaminadas.
Las presas más antiguas suelen carecer de 
escalera de peces, lo que impide que muchos peces
se desplacen río arriba a sus zonas de reproducción
naturales, lo que provoca el fracaso de sus ciclos de
reproducción o el bloqueo de las vías de migración.
CARACTERISTICAS DE UNA PRESA
.-Debe ser lo mas impermeable posible, geológicamente optima.
.-Debe ser un sitio adecuado para construir la presa.
.-Disponibilidad de materiales de construcción próxima a la presa
.-.-Geologicamente estable para fundar estribos
.-Buena capacidad de almacenamiento.
.-Agua de buena calidad.
.-Sitio apropiado para la colocación de aliviaderos u obras de
tomas
Volumen útil de vasos y el NAMO

Básicamente existen cuatro volúmenes principales en toda presa que


es necesario determinar para diseñar el vaso: NAMIN (Nivel de Aguas
Mínimo), NAMINO (Nivel de Aguas Mínimo de Operación), NAMO (Nivel
de Aguas Mínimo de Operación), NAME (Nivel de Aguas Máximas
Extraordinarias). En este caso se está evaluando el volumen útil que
debe de tener una presa para satisfacer las demandas, para lo cual se
tiene los datos de volúmenes escurridos por el rio durante 25 años, lo
cual nos proporciona una buena estimación.
.Para conocer la elevación del NAMO, se realiza un análisis del volumen
de agua del cual se puede disponer para su aprovechamiento.
Dependiendo el tipo de presa que se quiera proyectar, se realiza un tipo
de análisis para conocer su volumen útil y su niel de aguas máximo de
operación. Un método para obtener el volumen útil es a partir de la
generación de una curva masa comparada con la demanda; otro es el
algoritmo de pico se cuente que calculando la diferencia de los valores
máximos de volúmenes almacenados se conoce el volumen útil .En este
caso se está haciendo una primera estimación del volumen útil usando el
método conocido como algoritmo del pico se cuente y variando las
demandas
El volumen que se almacena entre el NAMO y el NAMINO se
llama volumen o capacidad útil y es con el que se satisfacen
las demandas de agua. El volumen que queda entre el NAME
y el NAMO, llamado superalmacenamiento, sirve para
controlar las avistas que se presentan cuando el nivel en el
vaso está cercano al NAMO. El espacio que queda entre el
NAME y la máxima elevación de la cortina (corona)se
denomina bordo libre y está destinado a contener el oleaje y la
marea producidos por el viento, así como a compensar las
reducciones en la altura de la cortina provocadas por sus
asentamientos.
. Existen dos grupos básicos de datos necesarios para el diseño de
un vaso de almacenamiento: Planos topográficos y registros
hidrológicos. Los primeros proporcionan la relación que hay entre
los volúmenes, áreas y elevaciones del vaso, y los segundos sirven
para estimar los volúmenes o gastos que llegarán al vaso durante
su operación. Los datos topográficos se sintetizan mediante curvas
elevación-volúmenes y elevaciones-áreas.Para estimar el volumen
útil que se requiere para satisfacer una determinada demanda, se
deben tener datos de volúmenes escurridos por el río durante un
tiempo relativamente largo. Desde luego, entre mayor sea el lapso
de registros, más confiable será la estimación del volumen útil. En
general, un registro de 20 años o más proporciona una buena
estimación
Es recomendable determinar el volumen útil de una presa en dos
pasos:

1.-Hacer una primera estimación usando datos mensuales de


aportaciones y demandas, ignorando factores de menor importancia
(evaporación, precipitación directa en el vaso,
 
 
2.-Simular el funcionamiento del vaso para un periodo largo, tomando
en cuenta las variaciones mensuales y anuales de aportaciones y
demandas y todos lo demás factores que intervienen en la cantidad de
agua almacenada en un determinado instante
Tránsito de Avenidas en Vasos

El tránsito de avenidas en vasos es un procedimiento que sirve para


determinar el hidrograma de salida de una presa dado un hidrograma de
entrada. Algunas de sus principales aplicaciones son:

Conocer la evolución de los niveles en el vaso y de los gastos de salida


por la obra de excedencias, para saber si la política de operación de las
compuertas del vertedor es adecuada y así, al presentarse una avenida,
no se pongan en peligro la presa, bienes materiales o vidas humanas
aguasa bajo.
Dimensionar la obra de excedencias

Fijar el NAME y las dimensiones de las obras de desvío . En el tránsito


de venidas en vasos, se usa la ecuación de continuidad. En general,
durante el tránsito de una avenida, términos como la lluvia directa en el
vaso, la evaporación y la infiltración son
insignificantes y normalmente se ignoran. Es recomendable que el Δt
que se use sea menor o igual a una décima parte del tiempo de pico del
hidrograma de entrada
 
Durante el tránsito de una avenida por un vaso, la forma de los
hidrogramas de entrada y de salida es aproximadamente.
Tránsito de Avenidas en Cauces
 
 Normalmente, el sitio donde se miden los escurrimientos o donde se
encuentra una presa para control deinundaciones se localiza varios
kilómetros aguas arriba del punto donde las avenidas pueden
causardaños, debido a las condiciones topográficas y geológicas que
deben existir para construir una presa olas que debe reunir el sitio
para instalar una estación hidrométrica.Es necesario por ello contar
con métodos que permitan conocer la variación de un hidrograma al
recorrerun tramo de cauce, para poder determinar el efecto de presas
reguladoras en tramos aguas abajo.
Hidrogramas de entrada (I) y salida (O) durante una
avenida en un vaso
 
El nivel de la superficie libre del agua no es horizontal, como sucede
en el caso de los vasos, lo que implica que un mismo tirante en el
extremo final del tramo se puede formar para diferentes gastos de
salida Los métodos existentes para el tránsito de avenidas en cauces
se pueden dividir en dos tipos: hidráulicos e hidrológicos. Los métodos
hidráulicos se basan en la solución de las ecuaciones de conservación
de masa y cantidad de movimiento para escurrimiento no permanente.
Los métodos hidrológicos utilizan simplificaciones de los métodos
hidráulicos para llegar a soluciones más simples, pero menos
aproximadas que las que se logran con los métodos hidráulicos.
Justificación
 
El agua es uno de los recursos más importantes para la vida, sin
embargo, es también uno sobre los que el ser humano posee menor
control en cuanto a su disponibilidad. Una de las formas más sencillas
pero eficientes para disponer de ella consiste en almacenarla cuando
es temporada de lluvias para tener reservas para cuando sea época de
estiaje. Sin embargo, no se puede tener la certeza de cuanta
precipitación caerá, ni el momento ni lugar, mucho menos de su
duración, por lo que es necesario estar preparados para cualquier
posible escenario dentro de una cuenca, un vaso de almacenamiento,
o un mismo cauce, en el cual exista un exceso de volumen de agua
que ocasione perdidas económicas y, mayormente, humanas.
Para un operador de una presa, es muy importante conocer de cuanto
recurso dispone, para saber cuánto del mismo puede suministrar aguas
abajo, así como saber que tanto riesgo se tiene al almacenar un volumen
cercano al máximo. Esto sobre todo porque el comportamiento de la
lluvia no es constante en el espacio ni en el tiempo, por lo que en la zona
del embalse puede no existir un evento de riesgo, mientras aguas arriba
ocurre una tormenta con un periodo de retorno alto, lo que traería
consigo, al cabo de cierto tiempo, una avenida tan grande que dejaría
con poco tiempo de reacción a los operadores. Si se conociera el
volumen de agua que llegará al vaso, los encargados del control y
seguridad del embalse pueden tomar decisiones que mantengan la
estabilidad en el mismo, ya sea abriendo las obras de toma o bien
evacuando las zonas aguas abajo cuando se trate de un evento de
magnitudes insostenibles.
Existen también escenarios de sequias, en donde los volúmenes de
agua demandados son mucho mayores de los que dispone el vaso, por
lo que es importante conocer que tanta agua se puede suministrar, de
forma que no se afecte el embalse, tanto en aspectos ecológicos (vida
marina en el cuerpo de agua almacenado) como en aspectos de
operación del bordo. Una correcta administración del recurso
almacenado puede darle a la población un servicio de agua limitado,
pero suficiente para soportar la emporada de estiaje hasta el momento
en que lleguen las lluvias y el vaso pueda recargarse nuevamente. Uno
de los principales problemas para realizar un correcto análisis de las
situaciones que se pudieran presentar, es la falta de información de la
zona, 
tanto meteorológica como hidrométrica, por lo que se han desarrollado
métodos para estimar los posibles comportamientos de futuros eventos
de avenidas en base a información previa. En todos estos métodos, se
realizan estimaciones y simplificaciones, por lo que sus resultados deben
aun interpretarse de manera correcta para saber qué acciones tomar.
Como se mencionó al principio, no
es posible conocer cuál será el comportamiento exacto de la precipitación
, de ahí la importancia deconocer el funcionamiento de los métodos, para
tomar decisiones que aseguren tanto el suministro de agua, la cual es la
principal función de un vaso, como la seguridad del mismo, dejando el
menor rango de error posible en las estimaciones.
Volumen muerto
El volumen muerto es  un volumen remanente no utilizable que
queda después de producida la descarga total de embalse.
 
VOLUMEN DE AZOLVES
El volumen de azolves es el volumen que debemos disponer en el
vaso para almacenar los sedimentos. Transportadas por el río y
que con el tiempo se van depositando en él.
FUNCIONAMIENTO DE VASOS
 Volumen de entradas al vaso durante el intervalo.
 Volumen de salidas del vaso durante el mismo intervalo
 Entradas por transferencia desde otras cuencas.
 Entradas por cuenca propia.
 Entradas por lluvia directa sobre el vaso.
 Volumen evaporado directamen te del vaso.
 Volumen infiltrado en el vaso.
 Volumen extrado para satisfacer la demanda.
 
Funcionamiento de Vasos
 
El trabajo fue realizado en un libro de cálculos de Excel. La primera
técnica que se realizó fue el funcionamiento de un vaso. Primero,
se obtuvieron los caudales promedio de cada uno de los meses en
el rango de 1972 hasta 1991. Esto quiere decir que para cada mes,
se obtuvo el promedio del caudal medido, y con esos valores, se
promediaron los caudales del mes de enero durante los 20 años, y
así para cada mes.
Esta conversión se realiza para obtener las entradas por cuenca
propia, debido a que se considera que la estación hidrométrica
se encuentra justo en la entrada a un vaso de almacenamiento,
por lo que el caudal que se tiene es el caudal que ingresa a la
cuenca durante ese mes. Debido a que el almacenamiento es
un volumen, para las siguientes operaciones resulta conveniente
transformar las unidades de caudal a unidades de volumen que
ingresará a la presa a lo largo de todo el mes en cuestión. Se
aplica la fórmula 4 para cada mes del año. En febrero se hace la
consideración del año bisiesto asignándole un número de días
de 28.25 cada año, para sumar así un año con 29 días cada 4
años. Los valores obtenidos se muestran en la tabla 4
Hidrograma
 
El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el tiempo de
alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, 
carga de sedimentos, entre otros. Para un río, arroyo, rambla o canal, si
bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es
equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en
función del tiempo. Estos pueden ser hidrogramas de tormenta e
hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en
intermitentes.
Permite observar:
 las variaciones en la descarga a través de una
tormenta, o a través del año hidrológico:
 el pico de escorrentía (caudal máximo de la
avenida);
 el flujo de base o aporte de las aguas subterráneas
 al flujo; o,
 las variaciones estacionales de los caudales si se
grafica un período de uno o varios años.
Un mm de precipitación significa que en una superficie
de un m² ha caído un litro de agua de lluvia (1L/m²).
Los hidrogramas son útiles, entre otras cosas, para comparar los
tiempos de descarga y caudales pico de varias corrientes o cuencas
hidrográficas, para así conocer las diferencias entre sus
capacidades de respuesta ante avenidas.
 
Hidrograma Unitario: Curva básica de respuesta a una unidad de
precipitación que describe la forma en que una cuenca devuelve un
ingreso de lluvia distribuido en el tiempo. Se basa en el principio de
que dicha relación entrada-salida es lineal, es decir, que pueden
sumarse linealmente. Se construye con base en un "Hidrograma en
S" que a su vez se construye desglosando varias tormentas y sus
hidrogramas reales producidos.
Hidrograma Sintético: Hidrógrama unitario
estimado de acuerdo con fórmulas que incluyen
parámetros físicos de la cuenca en estudio como
área, longitud del cauce principal, pendiente
promedio y otros. Son los hidrogramas sintéticos
más conocidos: el Triangular del USDA, el de
Schneider, el de Clark.

También podría gustarte