Está en la página 1de 27

INGENIERÍA INDUSTRIAL.

701- B

ASIGNATURA:

TALLER DE INVESTIGACIÓN II

DOCENTE:

MARTA GABRIELA LIMÓN OROZCO.

PRESENTAN:

ROSA ISELA CAMPOS APARICIO.

JACQUELINE MARCIAL FISCAL.

JONATHAN HILARIO MIXTEGA PATIÑO.

SAN ANDRÉS TUXTA, VERACRUZ.


PROTOTIPO DE UNA
MOCHILA FERTILIZANTE DE
ABONO SÓLIDO EN
PLANTACIONES DE MAÍZ.
GENERALIDADES
DEL PROYECTO.
OBJETIVO GENERAL.

■ Diseñar mochila fertilizante para lograr la comodidad


en el sector agrícola.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.

■ Rediseñar maquina.

■ Implementar nuevas funciones.

■ Transformar actividad convencional.


PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA.
■ ¿Qué impacto tiene la implementación de una
mochila?
HIPOTESIS.

■ La implementación de una mochila fertilizante portátil


genera un mayor rendimiento y confort a los
trabajadores para el tipo de cultivos de maíz.
VARIABLES.

■ INDEPENDIENTE.
La implementación de una mochila fertilizante portátil
■ DEPENDIENTE.
Genera un mayor rendimiento y confort a los
trabajadores para el tipo de cultivos de maíz.
JUSTIFICACION.

■ Ayudar a los trabajadores de manera ergonómica.


■ Agilizar el riego de fertilizante orgánico.
■ Innovar el sector agrícola.
■ 0 % productos químicos.
IMPACTO SOCIAL.

■ Se encuentran los sembradíos de maíz en el cual el


prototipo propone ofrecer mayor confort a los
trabajadores para disminuir los daños físicos,
provocadas por el peso del recipiente de la forma
convencional.
IMPACTO TECNOLÓGICO.

■ Sus funciones serán simples y eficaces para la


realización de dichas actividades, ya que, sus
materiales serán confortables para el trabajador y aptos
para el cultivo, dándole a su vez mayor rendimiento al
trabajador.
IMPACTO ÉTICO.

■ Lograr el respeto hacia nuestro ambiente y vincular


con la región social para que visualizar la gran
importancia que tiene este trabajo y la aportación que
los trabajadores pueden lograr, hay la gran posibilidad
que los trabajadores puedan presentar problemas con
su cosecha.
IMPACTO ECONÓMICO.

■ Aquí en este agregado no crea un ahorro si no un


optimismo en la siembra además de una menor espera
de cosecha a partir de su riego uniforme con un precio
no mayor a los 300 pesos mexicanos puede contener
hasta 30 kg de composta orgánica para 10 metros
cuadrados puede lograr que el producto sea de un
precio muy cómodo para el campesino.
IMPACTO AMBIENTAL.

■ Lograr conseguir un impacto positivo persistente, es decir, se


verán los cambios en las plantaciones de maíz con el pasar del
tiempo debido a que esté ocasionará un mejor
desenvolvimiento del mismo, así como reducir el exceso de
contaminantes y desperdicios y promover que el medio
ambiente no sea afectado
MARCO
TEÓRICO.
¿QUÉ ES EL ABONO SÓLIDO?

■ También conocido como humus, puede ser agregado a


la tierra en cualquier tiempo. Es oscuro y desordenado
y parece tierra de alta calidad.
¿POR QUÉ UTILIZARLO?

■ Mejora la estructura de la tierra y la capacidad de


retención de agua, añade los minerales y nutrientes que
las plantas necesitan para crecer, y provee a la tierra
microorganismos benéficos. La composta también atrae
las lombrices que mejoran la aireación de la tierra.
■ La tierra sana abonada con composta crece plantas
saludables que resisten plagas, enfermedades, y sequía.
¿DE QUÉ ESTÁ ELABORADO?

■ Residuos de origen vegetal (hojas verdes, restos de


cosecha, hojarasca descompuesta, ramas, etc.), animal
(estiércol de diferentes especies animales, orina, etc.),
otros materiales (como residuo de cocina, melaza,
semolina); a partir de éstos las plantas pueden obtener
importantes cantidades de nutrientes.
METODOLOGÍA.
POBLACIÓN.

■ La población está conformada por los agricultores de


siembra de tabaco y maíz en la comunidad de
Matacapan, San Andrés Tuxtla.
DESCRIPCIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS.
■ ENCUESTAS.
El trabajo utiliza este método de recaudación de información para
adaptarse a las condiciones actuales para obtener las preferencias de
los agricultores.

■ INVESTIGACIÓN DE CAMPO.
Los campesinos se enfrentan diariamente a la falta de comodidad
laboral por la manera en la que cargan el abono, este varía de acuerdo
a los sembradíos y las facilidades que se le den.
PIEZAS ELABORADAS EN
AUTOCAD.
SISTEMA DE
TRANSMISIÓN BOQUILLA DE CONO
HIDRÁULICA. HUECO.
BOLSA PLEGABLE. CORREA REFORZADA.
MANGUERA DE METAL. MANGO.
TUBO DE ASPERSIÓN. CUERPO DE MOCHILA.
RESULTADOS.

■ Selección de materiales.
■ Unión de materiales.
■ Fabricación.
■ Diseño obtenido.
■ Especificaciones resistentes.
■ Función obtenida.
BIBLIOGRAFÍAS.

■ [1] J. L. Palma Moscoso, “Determinación de la concentración de fertilizantes y el


coeficiente de uniformidad en tres tipos de goteros usando un inyector de
pistones”, Tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Agrícola, Dep.,
Agrícola, Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima – Perú, 2019.
■ [2] J. J. Figueroa Vilcarromero, “Diseño de una máquina abonadora para distribuir
fertilizante inorgánico en terrenos de cultivo de bajo costo”, Tesis para obtener el
Título Profesional de Ingeniero Mecatrónico, Dep., Mecatrónica, Universidad Ricardo
Palma, Lima - Perú, 20014.
■ [3] M. F. Polanco Puerta, (2007), “Maquinaria y mecanización agrícola”, Manual de
Bombas, , Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Disponible:
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3535/1/maquinaria%20y%20mecanizacion
%20agricola.pdf

También podría gustarte