Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Objetivos:
• Conocer los medios que son empleados en la agricultura en las condiciones
actuales y perspectivas del país, para el laboreo de los suelos desde su
acondicionamiento, la preparación primaria y la preparación complementaria de
los mismos.
• Familiarizarse con el empleo adecuado de los fundamentales medios utilizados
para el acondicionamiento, la preparación primaria y la preparación
complementaria de los suelos.
• Valorar las distintas problemáticas que se puedan presentar alrededor de la
preparación de suelo en las diferentes empresas del país.
Contenido:
Libreta de notas .
Texto básico: Implementos, Máquinas Agrícolas y Fundamentos de Explotación.
Ing. José Garrido Pérez. Edit. Cient. Técnica. 1984.
Texto complementario: Máquinas Agrícolas. Juan A. Silveira Remus.
Procedimiento metodológico:
Evaluación:
ORIENTACIONES GENERALES.
Para comenzar el estudio de este tema, los alumnos deben leer detenidamente en
el Texto Básico de la asignatura los planteamientos que el autor realiza en el
prólogo, mediante la cual tendrán una visión más exacta de la importancia de la
Agricultura para nuestro país, así como percatarse de la situación existente en el
sector agropecuario.
Mucho han cambiado las técnicas de labranza del suelo en los últimos años, en
gran parte como consecuencia de la aparición de productos herbicidas eficaces,
pero no hay que olvidar que el laboreo del suelo ha sido, por siglos, la base de la
agricultura.
No parece que el abandono del arado de vertedera solucione todos los problemas
de erosión y desertización que se han producido en los suelos cultivados, por el
contrario, la racionalización de su empleo, como puede ser con su integración en
otras operaciones de cultivo, incluida la siembra, para reducir los tiempos en los
que el suelo se encuentra sin cubierta de protección, sigue siendo una alternativa
totalmente válida para el control de una abundante vegetación adventicia. Sin
embargo, parece claro que, al igual que en otras operaciones de trabajo del suelo,
se reducirán notablemente las profundidades de intervención, como consecuencia
de un mejor conocimiento de las condiciones agro climáticas de cada zona, pero
también por la relación coste-beneficio de una operación lenta y consumidora de
energía.
Por otra parte, cualquier reducción de las operaciones de labranza pasa por la
eliminación de otras acciones que ocasionan la compactación de los suelos. El
empleo de neumáticos, o dispositivos de baja presión en los elementos de
propulsión, guiado y sustentación de la maquinaria, se vislumbra como elementos
esenciales de la mecanización del futuro, o bien, en alternativa, el transito
controlado 3 por "caminos", para no interferir con las zonas en las que se produce
el desarrollo radicular de los cultivos.
El arado de vertedera fue inventado desde hace siglos para otras condiciones,
generalmente para suelos planos donde la nieve es la firma principal de
precipitación, la cual no produce golpe sobre el suelo y que al derretirse se infiltra
lentamente y apenas se produce escorrentías superficiales las cuales sucedieron
con un movimiento lento y como resultado un menor arrastre de los suelos
desnudos.
El arado de vertedera llegó primero a las zonas planas de la mayoría de los países
de América donde casi todos los climas son tropicales y subtropicales
caracterizados por la incidencias de altas radiaciones solares, altas temperaturas y
precipitaciones torrenciales de más de 1000mm anuales, y con intensidades que
pueden pasar de los 50mm/h varias veces en el período de alta cosecha.
c) El agua de lluvia cae sobre el suelo desnudo. El impacto de las gotas sobre
el suelo desnudo deshace todos los terrones de aquellos, hallándola lisa y
las partículas de arena finas, lino y arcilla que desprenden las gotas en su
impacto contra el suelo, se dispersan en el agua de lluvia y son arrastradas en las
corrientes superficiales o penetran por los poros del suelo, se sedimentan en el
interior y aumentan la impermeabilidad del suelo y como consecuencia tiene un
incremento de la escorrentía superficial y de la erosión.
Una capa fértil de suelo puede quedar destruida en una hora y necesita cientos de
años para restablecerla desorganiza los estratos naturales del suelo.
Las quemas o agregados del suelo son abundantes de la superficie hasta la roca o
el barro. En esta zona ya no la fértil el suelo y una arada propuesta, con incursión
del prisma rompe estas capas de suelo la desorganiza y como consecuencia,
disminuye la capacidad productiva de este, que necesitó mucho tiempo para llegar
a su estado de clímax.
Por otra parte es posible que creando el suelo esté mullido o simplemente
invertido. Caiga una lluvia con cierta fuerza que no solo lo satura hasta el límite
superior de plasticidad (LSP) o más sino que llegue a la escorrentía , se produce
una fuerte erosión en forma de lodo, barro y coladas torrenciales los suelos de
laderas bajo este sistema de labores se pierden o empobrecen en poco tiempo.
-Moviliza los nutrientes del suelo: Los nutrientes del suelo están ligados con la
actividad de los microorganismos dado a la mejor aireación, humedad y
temperatura. Esto está influenciado por una buena porosidad y estructura suelta
del suelo.
Además en las laderas las raíces subterráneas no sólo dejan galerías y cavidades
que permitan la dirección y la permeabilidad si no que también aumenta la
resistencia de éste a la erosión plástica, en masa e hídrica.
EL LABOREO MINIMO O REDUCIDO Y EL CERO LABOREO.
todo agricultor considera que arar bien es pulverizar el suelo, que mientras más
pequeñas sean estas partículas mucho mejor para el desarrollo del cultivo, aunque
a los ojos no se vea tan atractiva, en suelos que contengan cubiertas de terrones y
la evaporación se reduce de manera considerable cuando lo fundamental es que
el suelo alcance condiciones que permitan la aireación por la alta prioridad de (
macro y microporos) en la proporción que le exige el cultivo, que se elimine los
estratos compactados en el interior del suelo, se infiltre el agua y retenga la
humedad necesaria.
Los suelos de laderas se caracterizan por tener una variada gama de valores en
densidad aparente, según sus componentes minerales y orgánicos presente en la
conformación del mismo. Los suelos con valores relativamente baja de la relación
masa-volumen son menos exigentes en su preparación y por lo tanto son
productivos con un mínimo de labores.
Tres puntos de
Enganche
Bastidor
Órganos de
Trabajo
El fundamento agronómico del corte horizontal consiste en mullir las capas del
suelo de acuerdo a su estratificación horizontal natural por los planos de mayor
diferenciación. El suelo se empuja hacia la zona de menor resistencia y se
disminuye al máximo la zona de contacto suelo-metal lo que permite publicar el
ancho de trabajo, mullir el interior del suelo y descompactar las zonas endurecidas
sin invertir el prisma.
Este tipo de labores no desorganiza los estratos o capas que se han formado
durante la génesis natural del suelo ya que no invierte el prisma , y sin embargo
aumentar significativamente la personalidad del suelo, disminuye o no modifica la
densidad aparente, descompacta, se incrementa la formación de agregados
pureza y establece de alto valor agronómico. La labor de aradura puede ser
profunda por que no mezcla los estratos.
Debido a la gran diversidad de maquinas e implementos agrícolas existente en el
mundo, empleadas en la preparación de suelos, es conveniente realizar el estudio
de las mismas si se agrupan en tres grupos o categorías, siempre y cuando se
verifiquen las invariantes en su estructura:
- Máquinas de acondicionamiento de los suelos.
- Máquinas para la preparación primaria de los suelos.
- Máquinas para la preparación secundaria o complementaria de los suelos.
-
Las máquinas para el acondicionamiento de los suelos son aquellas que se
emplean en la mejora inicial con vista a posibilitar su posterior preparación
mediante la utilización de las máquinas para la preparación primaria y
complementarias, además de la cual cumplen el objetivo de modificar algunas
propiedades físico – mecánicas del suelo, las cuales han sido alteradas por el uso
irracional y no planificado de la maquinaria agrícola durante la realización de
labores mecanizadas, así como por el uso excesivo de tractores y maquinas
agrícolas.
Las máquinas del primer grupo han tenido y tienen gran aplicación practica en
nuestro país, por ser este un país en vías de desarrollo y que depende en gran
medida de la producción agropecuaria, lo que implica la constante incorporación de
nuevas áreas con este fin y el lógico acondicionamiento de las mismas,
fundamentalmente desde el punto de vista de la mecanización, lo cual plantea las
mayores exigencias en cuanto a la calidad de esta labor.
Otra serie de labores comprendida dentro del proceso de preparación de los suelos
son las maquinas que se encuentran en el secundo grupo las maquinas de
preparación primaria las cuales tienen como finalidad u objetivo el de fraccionar el
suelo en profundidad , enterrar residuos de cosechas existentes en el campo,
obteniéndose al mismo tiempo cierto grado de mullición del suelo a una profundidad
determinada (10 -15 cm y hasta 25cm) en dependencia de las condiciones iniciales
en que se encuentre el mismo ya sea, si esta en barbecho o si esta en fase de
cosecha.
Con las labores de preparación primaria de los suelos se pretende crear en estos
un lecho adecuado o condiciones óptimas, tanto físicas como mecánicas, para que
los mismos mejoren su fertilidad, conserven su humedad y mejoren la vida
microbiana existente en los mismos, además que aseguran las características
necesarias para que las plantas se puedan desarrollar en un medio más completo,
propicio y provechoso.
Las máquinas para las labores primarias (arados) fraccionan el suelo en agregados
relativamente grandes, los cuales posteriormente es necesario fraccionarlos o
desmenuzarlos en pequeños grumos de suelo en lo que se alternan estas
operaciones con el efecto de los agentes meteorizantes, donde juegan un papel
importante el tiempo en que se demora dicho proceso, como el tiempo que medie
entre una operación y otra además de los efectos climáticos.
Vertedera
Reja
Acoplamiento de
enganche
Rueda de regulación
Bastidor
de la profundidad
Rana o araña
Ladera
Para las labores complementarias tenemos las gradas que también tienen un grupo
de clasificación como:
Según el enganche.
Según el organo de trabajo
Según el peso del implemento.
Las gradas su finalidad es la de mulllir el suelo, desmenuzarlo y dejarlo listo para la
siembra.
Que es lo que sucede con este implemento, el uso excesivo de las gradas de disco
ha traído consigo el deterioro paulatino de los suelos por la acción no solo del aire
sino también por la acción del agua, hay que reconocer que es un implemento que
es muy productivo pero en ocasiones su utilización es muy inefectiva.
La acción que provoca la grada de disco sobre el suelo es la de llevar las partículas
mas finas a la superficie y las gruesas las entierra, otra de las particularidades de
este implemento es que va creando un apisonamiento del suelo a medida que los
pases son mas frecuentes, según la tecnología tradicional se pasan de 5 a 8 pases
de gradas en un intervalo de 90 a 120 días que es el tiempo que lleva esa
tecnología.
Los productores en nuestras condiciones las utilizan mucho porque ahorra tiempo,
pero esto provoca el deterioro del que ya hemos hablado. Otro de los aspectos
negativos de la grada de disco es que su acción sobre las plantas que se
reproducen por estacas o por semillas, este implemento las ayuda a regenerarse y
crea la posibilidad de las semillas que se diseminen por todo el campo.
La grada de Pua.
1.) ¿Qué tipos de palas Ud. Conoce? ¿Cuál es la finalidad de cada una de
ellas?
2.) Enumere las partes componentes de una pala de empuje frontal.
3.) ¿En qué aspecto constructivo se diferencian sustancialmente las palas
destoconadoras de las de empuje frontal? ¿Qué influencia tiene esta
característica en el trabajo de aquellas?
4.) ¿Explique el funcionamiento de uno de los tres tipos de palas?
5.) ¿Con qué finalidad se aplican las labores de subsolación?
6.) ¿Cómo se clasifican los subsoladores?
7.) Enumere las partes componentes de un subsolador y explique la finalidad de
las mismas.
8.) ¿Cuáles son las posibles regulaciones a efectuar en los subsoladores?
9.) ¿Qué entiende Ud. Por máquinas desbrozadoras? Enumere algunas de
estas.
10.) ¿Qué aplicaciones presentan los rulos desbrozadores?
11.) Enumere las partes que compones una Chapeadora.
12.) ¿Cuáles son las posibles regulaciones de las chapeadoras?
13.) Explique el efecto de la cuña en el suelo.
14.) ¿Cómo se clasifican los arados atendiendo al tipo de órganos de trabajo?
¿Cuál de ellos es el más utilizado en nuestro país? ¿A qué se debe esta
particularidad?
15.) Enumere las partes que componen en arado de vertedera de arrastre?
16.) ¿En qué se diferencian los arados de vertedera de arrastre de los
integrales?
17.) Enumere las partes que componen los órganos de trabajo de los arados de
vertedera y explique la función específica de cada una de ellas.
18.) ¿Qué tipos de rejas Ud. conoce? ¿Qué ventajas y desventajas presentan?
19.) Mencione los tipos de vertederas que existen según su construcción?
¿Cuáles son las más utilizadas?
20.) ¿Cuáles son los accesorios que se utilizan en los arados de vertedera?
¿Qué función realizan?
21.) ¿Cuáles son las posibles regulaciones a efectuar en los arados de
vertedera. Especifique como pueden efectuarse las mismas para los arados de
arrastre e integrales?
22.) Enumere las partes que componen un arado de discos de arrastre.
23.) Explique las diferencias constructivas entre los arados de arrastre y los
integrales.
24.) Enumere las partes que componen los órganos de trabajo de estos arados y
la función de cada uno de ellas.
25.) ¿Cuáles son los accesorios de los arados de disco? ¿Qué beneficios
reporta su utilización?
26.) ¿Cómo esta conformado el sistema de regulación de un arado de disco de
arrastre?
27.) ¿Cuáles son las posibles regulaciones a efectuar en los arados de disco?
Especifique cómo pueden realizarse las mismas para arados de arrastre e
integrales.
28.) Establezca una comparación entre ambos tipos de arados atendiendo a los
siguientes aspectos.
- Estabilidad en el trabajo.
- Conformación del fondo de surco y sus consecuencias.
- Calidad de la inversión del prisma.
- Grado de desmenuzamiento.
- Comportamiento ante obstáculos.
- Forma en que se realiza el corte del prisma.
- Cuál es más ecológico y por qué.
29.)¿Cómo se clasifican las gradas según el tipo de órgano de trabajo?.
Enumere las ventajas y desventajas de ambos tipos. ¿Cuál es más ecológica y
por qué?
30.) Clasifique las gradas de disco según los siguientes aspectos:
- Forma de acoplamiento con el tractor.
- Conformación del filo de los discos.
- Peso de las gradas.
- Constitución de las gradas.
- Efecto que realizan en el suelo.
- Posición de la barra de tiro.
31.) ¿Bajo qué condiciones es preferible utilizar discos lisos y viceversa?
32.) Enumere las partes componentes de una grada de disco.
33.) ¿Cuáles son las posibles regulaciones a efectuarse en las gradas de disco y
cómo es posible regularlas?
34.) Enumere las partes componentes de la fresadora agrícola.
35.) Explique las regulaciones a efectuar en las fresadoras.
36.) ¿Cuál es la finalidad de los alisadores o Land Plane?
37.) Confeccione un cuadro sinóptico en el que refleje las aplicaciones de los
surcadores, acanteradores, sanjeadores y Diqueadoras, así como sus posibles
regulaciones.
38.) ¿Cómo se clasifican los rodillos atendiendo a la función que realizan?
¿Cuáles son sus aplicaciones?
Arados combinados
Aplicación de conocimientos.
Tecnología # 1
No Labor Días antes o después de Tractor Implemento
la siembra
1 Roturación -35 días YUMZ-6M ADI-3
2 1ra Grada -30 T-150 K GR-4500
3 Cruce -25 YUMZ-6M ADI-3
4 2da Grada -20 T-150 K GR-4500
5 Nivelación -10 T-150 K Land Plane
6 Otra grada -5 YUMZ-6M GR-2200
Tecnología # 2
1 1ra Grada -17 T-150 K GR-4500
2 2da Grada -13 T-150 K GR-4500
3 3da Grada -8 T-150 K GR-4500
4 1ra Nivelación -7 Zetor Cristal Land Plane
5 3da Grada -6 MTZ-80 GR-2200
6 2da Nivelación -5 Zetor Cristal Land Plane
7 3da Grada -4 MTZ-80 GR-2200
Tecnología # 3
1 Roturación -25 MTZ-80 Multiarado
2 1ra Grada -18 YUMZ-6M GR-Púas
3 Cruce -10 MTZ-80 Multiarado
4 2da Grada -3 YUMZ-6M GR- 2200
5 Nivelación -1 Zetor Cristal Land Plane
g.).
Velocidad del tractor en m/s: 5 000 (m) / 3 600 (s) = 1,4 m/s.
Potencia a la barra necesaria, en Watios (= Julios/s = N. m/s): 6 000* 1,4W = 8
400W = 8,4 kW (11,4 CV).
La potencia del motor del tractor necesaria para un rendimiento a la barra *
ηb = 0,5 si éste funciona al 90 por 100 de su potencia máxima, será:
8,4
N= = 18,7 kW (25,4 CV).
0,5 * 0,9
2. Calcular la potencia de un tractor con arado trisurco de 14" (35 cm de
anchura cada reja) que labra un terreno arcilloso en condiciones medias a
28 cm de profundidad y a la velocidad de 6 Km./ h:
Selección de la labor: 3* 35* 28 = 2940 cm2.
N 2
Fuerza a la barra necesaria (para µ = 65 kPa): 65 000 ( )* 0,294 m
m2
= 19110 N.
6
Potencia a la barra: Nb = 19 110 (N) (m/s)= 31 850W.
3,6
31,85
Potencia del motor: Nm = kW = 53 kW (72,2 CV) (para un rendimiento a
0,60
la barra ηm = 0,60) y como normalmente el tractor debe funcionar al 80- 90 por
100 de su potencia máxima o nominal Nn, ésta deberá ser:
53
Nn = = 62,4 kW (CV).
0,85
Capacidad de trabajo de los arados de disco.
Se desea realizar una labor de alzar con un arado bisurco de discos reversibles
de 0,6 m de anchura en una parcela de 12 ha. Al acabar el segundo día de
trabajo se avería dicho apero, debiendo ser sustituido por un trisurco de discos
de 0,9 m de anchura. La velocidad de trabajo par ambos aperos es de 5 km/h,
el rendimiento efectivo para el primer caso es de 0,7, mientras que par el
segundo es 0,8, considerando además que la jornada de trabajo es de 8h.
Determinar el tiempo empleado en labrar dicha parcela.
Capacidad de trabajo teórica con el arado bisurco:
a * v 0,6m * 5km / h
St = = = 0,3ha / h
10 10
Capacidad de trabajo efectivo: Se = 0,3* 0,7 = 0,21 ha/h.
Desbrosadoras
Acanterador.