Está en la página 1de 38

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE

AGUA POTABLE

SESION 4

 Generalidades
 Procesos unitarios principales:
- Sedimentación
- Filtración
- Desinfección
 Tratamiento químico
 Fugas y desperdicios de agua
GENERALIDADES

OBJETIVO:
Obtener agua para el Consumo Humano de
acuerdo a los Especificaciones Técnicas
establecidos en: Normas Nacionales, Guías de
la OMS, Directivas del Ente Regulador
TRATAMIENTO:
Conjunto de Actividades o Procesos que se
realizan en forma secuencial, donde en cada
proceso se realizan diferentes actividades:
Operación, Evaluación, Medición de
Parámetros Fisicoquímicos y Biológicos.
El Proceso de Tratamiento a realizar
está en función de la Materia Prima:

FF REQUISITOS DE CALIDAD
UU Agua
Agua
EE Para Norma Nacional
NN PROCESO
PROCESO NTP 214.003
TT Cruda Consumo
Guías
Humano de la OMS
EE

DS Nº 02-2008-MINAM (ECAs AGUA)


Superficial: Categoría 1:destinadas a la producción de
agua potable: Clase A1: con desinfección, Clase A2: con
tratamiento convencional, Clase A3: con tratamiento
avanzado.
TRATAMIENTO DE AGUA SUPERFICIAL

 Cantidad variable
 Concentración variable
FF Cantidad
UU
EE
NN Calidad
TT
EE
Tiempo

 Pre tratamiento
 Tratamiento
Captación
Ventana de
Captación

Eliminación de
P Residuos
R Sólidos/Partículas Rejillas
E en suspensión
T Barraje
R Desarenación Acumulación de
A Arena
T
A
M
I Reducir Carga Desinfectantes: Cl2, O3, NaOCl,
E Biológica etc.
N
T
O Reducir Carga Turbiedad (Partículas finas en
Fisicoquímica suspensión)
PARÁMETRO, FUNCIÓN Y PROCESOS
UNITARIOS PRINCIPALES

 PARAMETRO DE DISEÑO:
Caudal máximo diario = QMD
 FUNCION:

Eliminar sustancias físicas químicas y


bacteriológicas con la finalidad de
potabilizar el agua.
 PROCESOS UNITARIOS PRINCIPALES:

1.- SEDIMENTACION
2.- FILTRACION
3.- DESINFECCION
PROCESOS UNITARIOS
SEDIMENTACION
 Eliminación de partículas en suspensión.
 Puede realizarse de dos formas:

- en forma natural cuando las partículas pueden


decantar por su propio peso.
- en forma forzada, cuando las partículas son muy
pequeñas, utilizando aglutinantes o coagulantes
y floculadores.
 Prueba de Jarras, para determinar la dosis
optima de coagulante.
 Sustancias coagulantes más usadas: sulfato de
alúmina o sulfato ferroso con ayuda de cal y
polielétrolitos.
SEDIMENTADORES
FILTRACION

 Remover partículas no sedimentables y patógenos.


 Puede ser lenta o rápida.

- Filtración lenta: precisa de mayor área superficial, se emplea


generalmente conjuntamente con los sedimentadores que no
han recibido coagulantes y cuyos niveles de turbiedad no son
muy elevadas (< 100 UT). El mantenimiento y limpieza se
hace en forma manual, retirando cada cierto tiempo unos 5
cms de la superficie de arena.
- Filtros rápidos: remueven turbiedades mayores, necesitan de
menos área superficial pero precisan de mayor cuidado en su
limpieza y operación. Requieren retrolavado periódico.
PRE FILTROS HORIZONTALES
FILTROS LENTOS TRADICIONALES
FILTROS LENTOS MODERNOS
FILTROS RAPIDOS TIPO I
FILTRO RAPIDOS TIPO II
DESINFECCION

 Proceso final por el que se elimina casi el total de bacterias


causantes de enfermedades.
 En nuestro país se utiliza el cloro, en diferentes
formulaciones: sólido, granulado o en polvo, líquido y
gaseoso. El nacional tiene un poder activo de 30% y el
importado de 70 a 75%.
 Es necesario que el agua potabilizada tenga cloro residual en
su composición por lo que se utilizan diferentes equipos
clorinadores.
 En la red de distribución el cloro residual recomendable es de
0.5 mgr/l.
 Según la OMS, concentraciones mayores de 1.0 mgr/l no son
recomendables ya que forma sustancias cancerígenas.
Cálculo de cantidades

 Es necesario también desinfectar los diferentes


componentes del sistema de abastecimiento. Para ello debe
calcularse la cantidad de cloro necesario según la siguiente
formula:

P=VxD
10 x %

 Donde:
P = peso del compuesto clorado a utilizar (gramos)
V = volumen del componente a desinfectar (litros)
D = dosis a aplicar (mgr/l)
% = poder activo del compuesto clorado
CUADRO: CANTIDAD DE CLORO (HIPOCLORITO) REQUERIDOS EN
LA DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES DE AGUA
DESCRIPCIÓN C T P Cantidad Mínima de
CONCENTRACIÓN TIEMPO DE PESO DE Agua para diluir
mg/lt o (ppm) DERETENCIÓ HIPOCLORIT Hipoclorito de calcio
N (Horas) O DE CALCIO (lts)
(Kg)
Captación: 150 – 200 2–4 0.8 (x m3) 65
Buzón de Reunión: 150 – 200 2–4 0.8 (x m3) 65

Reservorios:
Hasta 5 m3. 50 4 0.83 65
10” 50 4 1.70 135
15” 50 4 2.50 200
20” 50 4 3.30 264
25” 50 4 4.20 336
30” 50 4 5.0 400
40” 50 4 6.60 520
50” 50 4 8.30 664
Mas de 50 50 4 *
Tuberías: 50 4 *
Pozos: 50 4 *
DESINFECCIÓN DE INSTALACIONES
Otros desinfectantes

 Existen otros componentes que permiten desinfectar el


agua:
a) Hervido o ebullición de las aguas
b) Yodo
c) Lejía
d) Permanganato de potasio
e) Carbón activado
 En algunos lugares de la Sierra utilizan la filtración, a
través de telas, para desinfectar el agua.
 En algunos lugares de la Selva se utilizan pancas de
algunos vegetales para conseguir la eliminación de
patógenos.
 En la Costa se utilizan las piedras porosas.
Relación entre el caudal de agua a desinfectar y el
tipo de cloro a ser aplicado
Rango de Dosaje (mg/l)
caudal
(l/seg) 1 2 3 4 5
0–2 Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito
Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40

2–5 Hipoclorito Hipoclorito Hipoclorito Cloro 40 Cloro 40


Cloro 40 Cloro 40
5 – 10 Hipoclorito Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40
Cloro 40
10 – 50 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40

50 – 100 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40


Cloro 900 Cloro 900

100 – 500 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 40 Cloro 900


Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900

500 – 1000 Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900 Cloro 900

Cloro 40 = Botellón 68 Kg; Cloro 900 = Botellón 907 Kg (Horta de Macedo y Nogutl)
Residual mínimo de cloro (mg/l) que produce un
aniquilamiento del 100% Escherichia Coli

Temperatura 2ºC a 5ºC Temperatura 20ºC a 25ºC

PH
Tiempo de contacto (min) Tiempo de contacto
(min)

10 20 60 10 20 60

7.0 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04

8.5 0.14 0.07 0.05 0.07 0.07 0.05

9.8 0.72 0.40 0.40 0.30 0.06 0.06

10.7 1.00 1.00 0.30 0.40 0.30 0.30


TRATAMIENTO QUÍMICO
1.COAGULACIÓN: Neutralización de cargas por
adición de sales de aluminio y sales de hierro.

RADIO EFECTIVO

La adición
La adición de un
de un
coagulante neutraliza las
coagulante neutraliza
cargas, produciendo un
colapso de la "nube de

COLOIDE
las
iones" que rodean los
coloides de modo que
cargas,
produciendo
puedan aglomerarse.
un
colapso de las “nubes
de iones” que rodean
los coloides de modo
A
d C
o
que puedan
i
c
i
a
g
aglomerarse.
ó u
n l
a
d n
e t
l e
ESQUEMA DE DIFERENTES MEZCLADORES HIDRÁULICOS

Sulfato de Aluminio GranularSulfato de Aluminio Solución


Mezclador Rápido tipo Vertedero
Aplicación
de
Coagulante

Aplicación
de
Coagulante

P
2.FLOCULACIÓN
MECÁNICA DE LA FLOCULACIÓN: Desarrollo de microcoágulos
AGLOMERACIÓN DE PARTÍCULAS

FLOCULACIÓN
FLOCULACIÓN
PERICINÉTICA
PERICINÉTICA PRIMERO SE
Esta producido por el movimiento PRODUCE LA
natural de las moléculas del agua y FLOCULACIÓN
esta inducida por la energía térmica, PERICINÉTICA
este movimiento es conocido como el LUEGO SE
movimiento browniano. PRODUCE LA
FLOCULACIÓN
FLOCULACIÓN ORTOCINÉTICA
FLOCULACIÓN
ORTOCINÉTICA
ORTOCINÉTICA
Se basa en las colisiones de las
partículas debido al movimiento del agua,
el que es inducido por una energía
exterior a la masa de agua y que puede ser
de origen mecánico o hidráulico.
CLASIFICACIÓN DE FLOCULADORES
FLOCULADORES DE CONTACTO DE SÓLIDOS

C
C

HIDRÁULICAS
HIDRÁULICAS MECÁNICAS
MECÁNICAS

FLOCULADORES DE POTENCIA

VERTICAL HORIZONTAL
VERTICAL HORIZONTAL
3.SEDIMENTACIÓN / DECANTACIÓN:
Separación sólido - líquido
FLUJO VERTICAL FLUJO HORIZONTAL
El ingreso de agua "Q" se El agua llega a un extremo y sale
realiza por la parte por el otro extremo, las
inferior. El agua sale por la partículas floculentas que
parte superior, la ingresan en un extremo llegan al
decantación se realiza si la fondo del tanque antes de salir,
velocidad de la partícula que donde el tiempo de caída es
está dado por la ley de inferior al tiempo de retención
STOKES es superior a la del agua dentro del tanque.
velocidad ascencional.
H/V < HS/Q ó V > Q/S
H : Altura
M S : Superficie
V MP

U
H
V R

Q
Q

Fig. 6 Decantador Horizontal


Fig. 5 Decantador Vertical.
4.DECANTADORES:
Fig. 14 Decantador de Manto de Lodos Pulsator
HIDRÁULICOS MECÁNICOS
Decantador
S Pulsator
V
Decantador Accelator
Fig. 7 Decantador Accelerator (AQUAZR B).

R1
P E
i
B B
A

A F
D

T C C
G
C
C

Presenta una zona central de


Son unidades que permiten floculación rodeado de una zona de
velocidades ascensionales que decantación.
pueden llegar hasta 8 m/h. Estas zonas se comunican por la
Este Decantador está parte superior e inferior, la
constituido por un tanque de llegada de agua cruda se hace por
fondo plano provisto en su base las canaletas circulares situados
de una serie de tuberías que alrededor de la columna central de
permiten la distribución del mezcla.
agua coagulada sobre todo el
fondo del Decantador.
5.FILTROS:
Eliminación de partículas residuales, provenientes de los
Sedimentadores/Decantadores, por lo general de flujo
vertical.

Canal de Distribución
de Agua Decantada Losa de Falso
Fondo (toberas)

Lecho Filtrante
(arena y grava) Cámara de
Recolección de agua
Filtrada
6. DESINFECCIÓN:
Utilización de Cloro como desinfectante (Cloro Residual >
0,5 ppm en los domicilios).

7. ALMACENAMIENTO:
En reservorios de agua tratada.

8. DISTRIBUCIÓN:
A través de las Redes Primarias.
Costos por fugas

Aparato Fugas Costo (S/.)

Inodoros 5 000 l/d 150 m3/mes 463,40

Cisternas 12 000 l/d 360 m3/mes 1228,90

Tanques Elevados 10 000 l/d 300 m3/mes 1010,20

Goteos:
- Simple 80 l/d 2,4 m3/mes 3,20
- Chorro 1,6 mm 180 l/d 5,4 m3/mes 7,30
- Chorro 3,2 mm 675 l/d 20,3 m3/mes 34,40

También podría gustarte