Está en la página 1de 17

Una revisión sobre el aparato estatal

Los casos de Portugal & España


Bibliografía general
• BENNASAR, Bartolomé, La América española y la
América portuguesa. Siglos XVI-XVIII, Madrid, Sarpe,
1985.
• PÉREZ HERRERO, Pedro. América Latina y el Colonialismo
europeo, Siglos XVI-XVIII, Madrid, Síntesis, pp, 39-113
• RAMOS, Demetrio. “El marco institucional de la época: la
consolidación estructural de los nuevos reinos”. En:
Manual de Historia Universal. América bajo los Austrias.
Siglos XVI-XVII. Madrid, ed. Nájera. Pp. 91-107
GOBIERNO GENERAL
INSTITUCIONES PORTUGUESAS
Instalación del Gobierno General-1549
Gobernador: Capitán de dicha provincia y de las tierras de Bahía,
gobernador federal de dicha capitanía y de otras capitanías
FIGURA CENTRAL: GOBERNADOR- Tomé de Souza- Bahía
• Funciones: Defender el territorio de las agresiones externas;
aumentar los ingresos reales, impulsar la producción de azúcar.
Recibían los regimientos o instrucciones de servicio.

Funcionarios secundarios
• OUVIDOR (oidor general): tareas judiciales
• CAPITAO –MOR (capitán mayor): tareas militares
• Proveedor-mor (proveedor mayor): administrador de las finanzas
públicas, en las distintas aduanas, recaudación de tasas para la
corona (quinto del azúcar)
Casa dos contos: Tribunales de Cuentas
Relació n con la corona
• Provincias del Norte:
Vinculadas con Lisboa
• 1662- Crea el Estado
de Marañón
• Capitanías de
Marañón, Para, Ceara
• Gobernador
dependiente de Lisboa

• FIGURA DEL VIRREY


-1640-
• Residía en Bahía hasta
1763, traslado a Río de
Janeiro.
INSTUCIONES PORTUGUESAS
• Tribunal Supremo de Relacao - 1587- Bahía; 1571 II tribunal

Control de la justicia local, examinar casos de apelación.

• PADROADO (Regio Patronato): controlaba la creación de


diócesis coloniales, nombramiento de obispos y la política
evangelizadora. & PATRONATO HISPANO
VIDA MUNICIPAL
• A nivel local: SENADO DA CAMARA & CABILDO
• Control de las ciudades, órgano autónomo a cargo de las
tareas de justicia y policía, con legislación específica y control
fiscal.
• Integrado por la oligarquía local, integrado por los ciudadanos.

• Dos Jueces ( juizes ordinarios)


• Numerosos Consejeros (veredores)
• Recambio cada tres años de funcionarios
• Gran actividad en materia económica, administrativa y
religiosa
• Equilibrio de poder frente a donatarios y gobernadores
Instituciones en Portugal
Para los asuntos mercantiles:
• Organismos existentes del comercio africano & India
• Casa da Mina – ALFADENGAS: función vinculada al cobro de impuestos
• Desembargo do Paco (Consejo de Hacienda): asesoramiento del rey

Para las tareas vinculadas al tratamiento del indígena


• Mesa de Conciencia : órgano de apoyo moral y ético para trato con el
indígena
• Casa de suplicao: Corte de apelación

• Creación del Consejo da India (1604)


• 1642- Consejo Ultramarino
• Integrado: Presidente y varios consejeros: India, Brasil, y otros
territorios coloniales; Vedor da fazenda, consejeros, abogados,
secretario.
Instituciones en
Españ a
Casa de Contratación
- Función organiza y controla el servicio de trasporte y de viaje
de pasajeros, la recaudación y la gestión de las rentas, control
de los productos que llegan de América .
- Organismos de apoyo técnico para la navegación: Piloto Mayor

• Funcionarios: factor o administrador, el tesorero y el contable,


letrados, cosmógrafos, Academia de Marina
• Se creo una Audiencia en 1583, por los numerosos casos de
justicia.
• 1687- 110 funcionarios
• XVIII- se instala en Cádiz, que desaparece en 1790
Consejo de Indias
• Consejo real y supremo de las Indias- 1524 –excepto Inquisición,
Hacienda y Guerra
• Forma definitiva con Felipe II
• Integraban: Presidente- Canciller, varios consejeros, letrados,
eclesiásticos, un fiscal –procurador, un cosmógrafo y un cronista.
• Funciones: Tribunal Supremo de las Causas civiles y criminales;
legislativa y política.
• Período de mayor importancia: XVI-XVII, en el siglo XVIII, un
secretario del Estado se destina a los temas de Marina y América.
• Actividad: Adaptación de las leyes castellanas en las leyes de real
provisión, aplicadas a través de cédulas reales.
• Recopilación de Leyes de Indias en 1681
Instituciones en América
I- Sistema de Gobernador: instrumento de control burocrático de
la corona, gobierna por 3-8 años la provincia, con poderes
administrativos y de justicia
- Funcionarios secundarios: Lugarteniente de Gobernador-
teniente , o un letrado para las funciones judiciales.
- Capitán General: tareas militares
• En las provincias fronterizas: Capitanías Generales a cargo de
un militar
• XVII: 37 GOBERNADORES
AUDIENCIAS
• Instalación de las AUDIENCIAS: asegurar la cohesión de los territorios
conquistados, autoridad administrativa colegiada constituida por
funcionarios de igualdad de derechos.
• Funcionarios: 4 auditores, 1 fiscal
• Podían procesar a individuos o colectivos en caso contra el
gobernador/ virrey; inspeccionaban las ciudades, presupuestos y
gestión; velaban por la aplicación de las leyes y por los indígenas.
• Limitación de la vida pública de los jueces
• Surge una red de Audiencias en América:
-- 1511
1511 Santo
Santo Domingo;
Domingo; 1529-30
1529-30 México
México
-- 1538
1538 Panamá
Panamá ;; 1543
1543 Lima
Lima yy Guatemala
Guatemala
-- 1559
1559 La
La Plata
Plata yy Chuquisaca
Chuquisaca 1563
1563 Quito
Quito
-- 1563-73,
1563-73, 1606
1606 Chile
Chile 1548
1548 Santa
Santa Fe
Fe yy Guadalajara
Guadalajara
-- 1661-72;
1661-72; 1776
1776 Buenos
Buenos Aires
Aires 1786
1786 Caracas
Caracas
-- 1787
1787 Cuzco
Cuzco
VIRREY
• Procedentes de la alta nobleza
• Virreinato de Nueva España:
incluía las audiencias de Santo
Domingo, México, Guadalajara,
Guatemala
• Virreinato del Perú: toda la
América del Sur
• 1717- Virreinato de Nueva
Granada
• 1776 Virreinato del Río de la
Plata
• Prerrogativas del virrey:
gobernadores de la
provincia, capitán general y
presidente de la Audiencia
• Dejaban una relación de su
gestión a sus sucesores
CABILDO
• Funcionarios: alcaldes, regidores (consejeros municipales), jefe de
policía (alguacil mayor), jefe de policía rural (alcalde de santa
hermandad) , intendente (fiel ejecutor), secretario y notario
(escribano), heraldo público (Alférez real)
• Funciones: administración de productos en caso de necesidad,
adjudicación de tierras, control y gestión de bienes comunales,
elaboración de estatutos de corporaciones, fijación de precios y
salarios.
Justicia (primera instancia); legislativa (ordenanzas locales), defensa y
gobierno.
Otros funcionarios…
• CORREGIDOR
• 1531
• Agente de poder, nombrado y revocable por el rey.
• Presidía el consejo municipal
• Títulos puestos en venta en el siglo XVI.

• Intendentes
• Funcionarios propios del régimen borbónico
El control real. Visitas y
residencias
• Los funcionarios eran representantes de la Corona,
nombrados, revocados y pagados por esta, cuya autoridad
debían defender.
• La visita era un procedimiento decidido por el Consejo de
Indias, en caso de abuso o para informarse de las condiciones
de la administración; estaba a cargo de un juez, notarios,
alguaciles, guardias. Consistía en una inspección del
cumplimiento de disposiciones, recibiendo denuncias y
quejas.
• La residencia implicaba que todos los funcionarios eran
juzgados por inspectores nombrados por el Consejo de Indias.
Hispanoamérica Lusoamérica
Vz<z
A nivel territorial VIRREY *XVI VIRREY * 1640
Gobernador Gobernador
Teniente de Capitao –mor
gobernador Proveedores
Capitán General Tribunal de Cuenta
Instituciones de Audiencias Tribunal Supremo de
Justicia (oidores) Relacao (ouvidor)
Instituciones en la Rey Rey
Península Consejo de Indias Coselho da India/ Consejo
Ultramarino
Casa de Contratación Casa da mina
A nivel local Cabildo Senado da Cámara

También podría gustarte