Está en la página 1de 5

MÉTODOS DE

LABORATORIO EN LA
PREVENCIÓN DEL CÁNCER
DE CUELLO UTERINO.
Revisión bibliográfica- Lectura 3

Alumna: Mónica Nathaly Molina Valerio


POBLACIÓN DE Publicaciones realizadas en Midline
ESTUDIO

Uso de términos libres como


INTERVENCIONES descriptores para diagnostico de
cáncer de cuello uterino
RESULTADOS
■ Se identificó 1 408 artículos.

■ Sólo un estudio reporta la sensibilidad y especificidad de la citología convencional en estudios que la comparan con IVA y con
pruebas moleculares.

■ La sensibilidad de IVA varió entre 69% y 82,4%, y la especificidad entre 77,2% y 87,4%

■ En el caso de IVA con magnificación de bajo nivel se reportó una sensibilidad de 95,87%, especificidad de 85%.

■ Para IVL se reportó una sensibilidad de 95,1% y especificidad de 87,2%. Cinco revisiones sistemáticas valoraban
métodos moleculares para detectar VPH.

■ En el caso de cualquier prueba molecular la sensibilidad varía entre 88,3% y 95%, y la especificidad entre 73,4%
y 90%.

■ En el caso de HCII la sensibilidad varía entre 53% y 89%, y la especificidad entre 63% y 73%; y en las pruebas
de PCR sensibilidad varía entre 70% y 85% y la especificidad entre 45% y 62%, en función del punto de corte
(ASCUS/LSIL o HSIL).
PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la validez de los métodos de tamiz de cáncer de cuello uterino?

DISEÑ
O: Se obtuvo como resultado 1408 artículos mediante esta estrategia de búsqueda,
de las cuales se seleccionaron 10 revisiones después de la lectura de títulos y
resúmenes y con la lectura de texto completo se incluyeron siete revisiones
sistemáticas.
Estos artículos fueron repartidos a 3 revisores para decidir su elección en base al
título y resumen, luego en base al texto completo se escogerían revisiones
bibliográficas publicadas en los últimos 10 años.

CALIDA
D La calidad metodológica fue evaluada usando la herramienta AMSTAR 2
(Measurement Tool to Assess Reviews)
Los antecedentes bibliográficos usados en el
estudio: La calidad y la confiabilidad de dichos
estudios
■ En la valoración de la calidad se encontró que sólo una revisión sistemática recibía calificación de
alta, una de baja y el resto críticamente baja.
■ El motivo de una calificación de críticamente baja se debía a que los estudios no reportaban
haber realizado una valoración del riesgo de sesgo (RoB), ni sesgo de publicación.
■ Tres estudios no reportaban un protocolo previo y en los cuatro restantes, si bien no se
mencionaba la presencia de uno se describía la metodología considerada a priori por lo que
tuvieron una calificación de “sí parcial”.
■ Sólo un estudio no realizó una búsqueda exhaustiva, y otro no reportó haber realizado la
selección y extracción por duplicado.
■ Ningún estudio consideró la fuente de financiamiento de los artículos incluidos.

También podría gustarte