Está en la página 1de 16

ENERO 2021.

BIENVENIDOS, AL CURSO
BIOLOGÍA I.
Introducción a la Biología.
Introducción a la Biología.

Definición de concepto de Biología.


La biología se ocupa tanto de la
descripción de las características y los
comportamientos de los organismos
individuales, como de las especies en su
conjunto, así como de la reproducción
de los seres vivos y de las interacciones
entre ellos y el entorno.
¿Qué es el concepto de biología?

La biología es la ciencia que estudia


el origen, la evolución y las
características de los seres vivos,
así como sus procesos vitales, su
comportamiento y su interacción
entre sí y con el medio ambiente.
¿Qué es la biología y para qué sirve?.

La biología es la ciencia que estudia


el origen, la evolución y las
características de los seres vivos,
así como sus procesos vitales, su
comportamiento y su interacción
entre sí y con el medio ambiente.
Antecedentes históricos de la Biología.

La Biología es la ciencia que estudia a


los seres vivos; este concepto fue creado
a principios del siglo XIX por Jean-
Baptiste Lamarck, en Francia, y Gottfried
R. Treviranus, en Alemania, sin embargo,
el estudio de los seres vivos data de la
antigüedad.
¿Cuáles son los antecedentes de la biología?.

Aunque el concepto de biología como


ciencia en si misma nace en el siglo XIX,
las ciencias biológicas surgieron de
tradiciones médicas e historia natural
que se remontan a el Āyurveda, la
medicina en el Antiguo Egipto y los
trabajos de Aristóteles y Galeno en el
antiguo mundo grecorromano.
Lamarck formuló la primera teoría de
la evolución biológica, acuñó el
término "biología" para designar la
ciencia de los seres vivos y fue el
fundador de la paleontología de los
invertebrados. Lamarck piensa que
la necesidad crea el órgano.
CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGÍA
1 QUÍMICA.- Los seres vivos están constituidos por materia,
por lo tanto de átomos y moléculas. Las reacciones
químicas que suceden en nuestros cuerpos (metabolismo)
es competencia de química. Ejemplo: la descomposición
de los cuerpos (materia), la digestión de los alimentos.
2. FÍSICA.- Todas las leyes de la física se pueden aplicar a
los fenómenos naturales.
3. MATEMÁTICAS. Es la aplicación de las relaciones
numéricas a los fenómenos naturales. Conteo de
poblaciones, estadística.
4. GEOGRAFÍA. Apoya en la distribución y localización de
zonas, climas, vegetación.. etc. Ejemplo: distribución de
las especies.
Ciencias Auxiliares de la Biología.
5. HISTORIA.- La biología maneja antecedentes
históricos de la ciencia, como leyes y teorías.
Leyes de Mendel (genética)
6. ZOOLOGÍA.- Estudia específicamente a los
animales en cuanto a su composición, función y
comportamiento.
7. BOTANICA.- Estudia específicamente a las
plantas en cuanto a su composición, función y
comportamiento.
8. HISTOLOGÍA.- Es la ciencia del estudio de los
tejidos; los órganos de los seres vivos están
constituidos por tejidos.
Ciencias Auxiliares de la Biología.

9. FISIOLOGÍA.- Apoya en explicar la funcionalidad


de los seres vivos.
10. CITOLOGÍA.- Apoya en explicar la
funcionalidad, estructura de las células.
11. PALEONTOLOGÍA. Es el estudio de los restos
fósiles.
12. BIOQUÍMICA.- Estudio de las reacciones
químicas de la vida.
13. ANATOMÍA.- Estudia la estructura de los
órganos del cuerpo.
Teorías acerca del origen de la vida.
1. Teoría del Caldo Primordial, de Alexandr Ivá-novich Oparin Bioquímico ruso,
Alexandr Iváno-vich Oparin publicó en 1922 "El origen de la vida". Ubica el inicio
de la Tierra hace unos 4.600 millo-nes de años atrás y explica cómo las
particulares condiciones de la atmósfera de entonces, con al-tas concentraciones
de metano, vapor de agua, amoníaco e hidrógeno gaseoso, terminó por ge-nerar
una reacción química.
2. La teoría de Miller y su experimento
Fue el científico estadounidense, Stanley Miller, quien en 1953 quiso probar la
teoría de Oparin. Para esto, creó un dispositivo que reproducía la mezcla de
elementos (agua, metano, amoníaco e hidrógeno) y la atmósfera primitiva inicial
de la Tierra, a la vez que producía pequeñas descargas eléctricas, simulando los
rayos de una tormenta.
Teorías acerca del origen de la vida.
3. La teoría de las microesferas de proteinoides, de Fox. El paso siguiente lo dio el
bioquímico nor-teamericano Sidney W. Fox. Según sus estudios, las primeras
formas de vida no sólo sucedieron en el mar, sino también en la tierra. A muy altas
temperaturas (cercanas a los 1.000° C), una de-terminada mezcla de gases
habrían sufrido trans-formaciones que culminaron en la síntesis de aminoácidos,
que a su vez se unieron formando "protenoides".
4. Teoría de la panspermia
Esta línea, desarrollada por el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865, supone
que la vida en la Tierra tiene origen en el cosmos o, específica-mente, en
microorganismos espaciales que llega-ron a nuestro planeta a través de rocas,
cometas, meteoritos o restos de material cósmico que im-pactaron en ella.
5. Teoría del Mundo del ARN
El ácido ribonucleico o ARN, junto a otras proteí-nas y moléculas, es un elemento
decisivo para que el ADN pueda replicarse. Esta teoría sostiene que el ARN es la
molécula que dio lugar al ADN, ya que su presencia en la cadena evolutiva es muy
anterior y, al igual que el ADN, tiene la capa-cidad de almacenar información y, al
mismo tiem-po, puede catalizar reacciones químicas (como las proteínas).
Método científico en la biología
¿Cuál es el carácter científico de la biología?
Estudia a los seres vivos. Es una ciencia de
conocimientos ordenados de todos los
fenómenos naturales, y sus relaciones
recíprocas. El término biología viene del
griego: “bios” que significa vida y “logos” que
quiere decir estudio o ciencia.
¿Cuál es el metodo que utiliza la biología?

Entre los distintos tipos de métodos


científicos, aparecen el experimental,
el dialéctico, el empírico-analítico, el
histórico, el fenomenológico y el
hermenéutico.
Gracias por su
atención.

También podría gustarte