Está en la página 1de 36

UNIDAD 4

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
INSTRUCTOR: ING. MARCELO BERRONES RIVERA,
M. I. A.
3.1 Metodologías para la elaboración de estudios de impacto ambiental:
3.2 Listas de Chequeo
3.3 Otras Técnicas:
- Matriz de Importancia
- Caracterización semicuantitativa del efecto de un Impacto Ambiental sobre
diferentes atributos

CONTENIDO 3.4 Determinación de la Importancia de los Impactos basada en Conesa


Fernández
3.5 Acciones posteriores a la EIA: estructuración técnica de medidas
protectoras y correctoras de impactos negativos, estructuración de un Plan de
Manejo Ambiental para el Proyecto (Mitigación de Impactos, Contingencias,
Salud y Seguridad Ocupacional, Manejo de Desechos, Monitoreo y/o
Seguimiento, Relaciones Comunitarias, Capacitación)
3.6 Conclusiones y recomendaciones, Cronograma de Implementación de
Medidas
Conceptos Básicos (1)

Ambiente

Autoridad Ambiental Competente AAC

Certificado de Intersección CI

Contaminación

Daño ambiental

Desechos

Emisión

Estudios Ambientales AAC/ EIA


Conceptos Básicos (2)
Generador de residuos y/o desechos sólidos

Gestor de residuos y/o desechos

Impacto Ambiental

Incumplimiento

Licencia Ambiental LA

Normas Ambientales

Plan de Manejo Ambiental PMA


Código Orgánico del Ambiente
◦ Art. 18.- Participación ciudadana en la gestión ambiental.
◦ Art. 37. -Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
◦ Art. 173.- De las obligaciones del operador. El operador de un
proyecto, obra y actividad, pública, privada o mixta, tendrá la
obligación de prevenir, evitar, reducir y, en los casos que sea
posible, eliminar los impactos y riesgos ambientales que pueda
generar su actividad.
◦ Art. 179.- De los estudios de impacto ambiental.
◦ Art. 181.- De los planes de manejo ambiental.
Texto Unificado de La Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente con sus Reformas
◦ Art. 7.- Competencia de evaluación de Impacto Ambiental (SUMA)
◦ Art. 10.- De la competencia de las Autoridades Ambientales competentes
◦ Art. 12.- Del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA)
◦ Art. 14.- De la regularización del proyecto, obra o actividad
◦ Art. 15.- Del Certificado de Intersección
◦ Art. 22.- Catálogo de provectos, obras o atividades
◦ Art. 23.- Certificado Ambiental
◦ Art. 24.- Registro Ambiental
◦ Art. 25.-Licencia Ambiental
◦ Art. 28.- De la evaluación de impactos ambientales (De los Estudios Ambientales)
Texto Unificado de La Legislación Secundaria del Ministerio del
Ambiente con sus Reformas
Gestión Integral de Residuos Sólidos No Peligrosos, y Desechos Peligrosos y/o Especiales
◦ Art. 54. Prohibiciones
a) Disponer residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales sin la
autorización administrativa correspondiente.
b) Disponer los residuos/ desechos en el dominio público o cualquier otro lugar diferente al destinado para
el efecto.
c) Quemar a cielo abierto residuos y/o desechos sólidos
d) Introducir al país residuos y/o desechos no peligrosos y/o especiales para fines de disposición final.
e) Introducir al país desechos peligrosos, excepto en tránsito autorizado.
Proceso de Regularización
• Herramienta informática de uso obligatorio.
• Registro de Proyecto – Código.
SUIA
• Documento electrónico UTM DATUM WGS 84, 17 S.
• Verifica si proyecto se encuentra dentro de SNAP/ Bosques.
CI • Si intersecta factibilidad del proyecto

• Aprobación de requisitos técnicos establecidos en el Acuerdo 026


• Anexo B gestión
RT • Anexo C Transporte

• TDR - Elaboración de documento borrador – EIA – PMA


• Participación Social
EIA

• Aprobación de Estudio de Impacto Ambiental, EIA definitivo


LA • Pago de tasas, presentación de garantías
• Emisión de LA
Proceso de Regularización - SUIA
Ejecución
Proyecto

Licencia
Ambiental

Aprobación del EIA y PMA

Participación Social

Términos de Referencia (TDRs)


Requisitos técnicos 026
Factibilidad
Certificado de Intersección (CI)
Estructura de un EsIA
◦ Resumen Ejecutivo
◦ Introducción
◦ Ficha del Proyecto
◦ Signos y Abreviaturas
◦ Marco Legal y Administrativo vigente en el Ecuador
◦ Definición del Área de estudio
◦ Diagnóstico ambiental-Línea base, Medio físico, biótico, socio económico y cultural
◦ Descripción del Proyecto: Infraestructura del proyecto, instalaciones
◦ Descripción del Área de Influencia
◦ Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
Estructura de un EsIA
◦ Identificación de hallazgos, No conformidades mayores y menores (EsIA expost),
◦ Plan de Acción(EsIA expost)
◦ Análisis de riesgos
◦ Plan de Manejo Ambiental
◦ Cronograma de implementación de las medidas del plan de manejo.
◦ Inventario Forestal, valoración económica
◦ Glosario de Términos
◦ Referencias bibliográficas.
◦ Anexos. Incluirá fotografías, planos, mapas, documentación de respaldo, registros,
entre otros.
Estudio de Impacto Ambiental (1)
◦ Emplazamiento ambiental (línea base)
◦ Garantizar una predicción, identificación e interpretación de impactos ambientales (EIA).
◦ Establecer medidas de control para la gestión de sus impactos y riesgos ambientales (PMA).
Estudio de Impacto Ambiental (2)
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
LINEA BASE
Alternativas

Determinación de los factores


Determinación de las actividades ambientales susceptibles de ser
susceptibles de producir impactos impactos

Normativa Ambiental

Identificación de
Evaluación de impactos ambientales
cumplimiento (EsIA (Matriz)
Expost)

Valoración de
Plan de Acción (EsIA impactos ambientales
Expost)

Plan de Manejo
Ambiental
Estudio de Impacto
Ambiental (3)
Estudio Línea Base Ambiental
◦ El entorno es la base para establecer la
situación pre-operacional de un proyecto.
◦ Descripción general del medio.
◦ Usos de compatibilidad del suelo.
◦ Intersecta con zonas protegidas.
Estudio de Impacto Ambiental (4)
LINEA BASE AMBIENTAL,
COMPONENTES
 MEDIO FÍSICO
 Clima y meteorología
 Recurso Agua, Hidrología
 Recurso Suelo, Geología geomorfología
 Usos del suelo, etc.
 Recurso Aire, calidad, ruido, etc.
Estudio de Impacto Ambiental (4)

MEDIO BIÓTICO
 Áreas protegidas
 Flora y vegetación (terrestre y acuática)
 Cobertura vegetal
 Fauna, con todos sus subcomponentes
Estudio de Impacto Ambiental (4)

MEDIO SOCIOECONÓMICO Y
CULTURAL
 Población
 Demografía
 Educación
 Servicios básicos
 Salud
 Actores sociales
 Arqueología
Descripción del proyecto
◦ Construcción
◦ Operación
◦ Cierre
◦ Instalaciones
◦ Actividades
◦ Lista de materiales peligrosos a
transportar
◦ Vehículos
◦ Rutas de transporte
Estudio de Impacto Ambiental (5)
Evaluación de Impactos
Ambientales (EIA)
◦ Método de Leopold
◦ Listas de chequeo
◦ Guías del Banco Mundial
(IFC)
◦ Guías Metodológicas
(TDR)
Estudio de Impacto Ambiental (6)

Matriz de Leopold
Estudio de Impacto Ambiental (7)
Metodología VIA
1.Carácter del impacto o signo (+/-)
• Impacto de Proyecto es beneficiosa (+) o adversa (-)

2.Intensidad del impacto


• Que tan grave puede ser la influencia de la actividad sobre el componente
ambiental analizado
• Se propone un valor numérico de intensidad que varía de 1 (muy bajo) a 10 (más
grave) dependiendo de la severidad del impacto analizado

3.Extensión del impacto


• Influencia del impacto sobre delimitación espacial del componente ambiental
• Califica el impacto de acuerdo al tamaño de la superficie/extensión afectada por las
actividades propuestas, tanto directa como indirectamente
Estudio de Impacto Ambiental (8)
Metodología VIA
4. Duración de impacto ambiental
• Considera el tiempo que durara el efecto de la actividad sobre el componente ambiental analizado

5. Magnitud de impacto ambiental


• No necesita ser calificada ya que su valor es obtenido relacionando las tres variables anteriores (Duración,
Extensión, Intensidad)

6. Reversibilidad
• Considera la capacidad del Sistema de retornar a las condiciones originales una vez cesada la actividad
generadora del impacto

7. Riesgo o probabilidad del suceso


• Se valora la probabilidad de ocurrencia del impacto sobre el componente ambiental analizado
Estudio de Impacto Ambiental (9)

VIA
◦ Valoración de efectos notables previsibles
◦ Distingue los efectos positivos y negativos
◦ Jerarquiza los impactos ambientales identificados y valorados
Estudio de Impacto Ambiental (10)
JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS
FASE ACTIVIDADES VIA PESO

Retiro Operación y Mantenimiento


Movilización (Tránsito) de Vehículos de Transporte 48,9 57,0%
Movilización de Desechos Peligrosos 13,8 16,0%
Mantenimiento y Reparación de Vehículos de Transporte 12,0 14,0%

Abastecimiento de Combustible a Vehículos (In Situ o Ex Situ) 11,2 13,0%

Disposición de Desechos (Maquinaria, Residuos de Demolición,


37,5 54,0%
Escombros)
Movilización de Maquinaria y Transporte de Desechos 17,1 24,6%
Desmontaje de Talleres y Áreas de Soporte 14,9 21,4%
JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS
FASE ACTIVIDADES VIA PESO
Movilización de Desechos Peligrosos 16,5 74,7%
Retiro Operación y Mantenimiento

Movilización (Tránsito) de Vehículos de Transporte 3,6 16,3%


Mantenimiento y Reparación de Vehículos de Transporte 2,0 9,0%

Abastecimiento de Combustible a Vehículos (In Situ o Ex Situ) 0,0 0,0%

Disposición de Desechos (Maquinaria, Residuos de Demolición,


4,3 48,9%
Escombros)
Movilización de Maquinaria y Transporte de Desechos 2,5 28,5%
Desmontaje de Talleres y Áreas de Soporte 2,0 22,6%
Plan de Manejo Ambiental
• Documento que establece en detalle y en orden cronológico las acciones que se requieren
ejecutar para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos
ambientales negativos o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una
PMA acción propuesta.

• Se realiza como producto final del Estudio de Impacto Ambiental


• Consiste de varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto.
PMA

• Si se requiere generar nuevas actividades (modificación, ampliación) se solicitará


Actualizaci Actualización de PMA.
ón PMA
Plan de Manejo
Ambiental
◦ Consiste de varios sub-
planes, dependiendo de
las características de la
actividad o proyecto.
◦ Se parte de la premisa
de que siempre es
mejor no producirlos
que establecer su
medida correctora.
◦ Los impactos pueden
reducirse en gran
medida con un diseño
adecuado.
Texto Unificado de La Legislación Secundaria del Ministerio
del Ambiente con sus Reformas

◦ Art. 32. Del Plan de Manejo Ambiental


a) Plan de Prevención y Mitigación de Impactos
b) Plan de Contingencias
c) Plan de Capacitación
d) Plan de Seguridad y Salud Ocupacional
e) Plan de Manejo De Desechos
f) Plan de Relaciones Comunitarias
g) Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas
h) Plan de Abandono y Entrega del Áreas
i) Plan de Monitoreo y Seguimiento
• Plan de Prevención y Mitigación de
Impactos: Mitigar, minimizar y prevenir
los impactos ambientales que se pudieran
producir por las actividades de las
distintas fases del proyecto.

• Plan de Contingencias: Prevenir,


controlar y remediar eventos fortuitos que
puede generar impactos negativos sobre el
ambiente y la salud. Implementar
procedimientos para obtener una respuesta
rápida, eficiente y segura del personal del
proyecto ante cualquier tipo de
emergencia o contingencia. Programa de
respuesta a emergencias (transporte)
• Plan de Capacitación: Capacitar a todo el personal en temas de protección del ambiente,
normativa, seguridad industrial, salud, etc. para fomentar una actitud responsable
• Plan de salud ocupacional y seguridad industrial: Establecer las medidas de prevención y
mitigación de los riesgos de trabajo, de manera que se proteja la salud e integridad de los
trabajadores.
• Plan de manejo de desechos: Manejo adecuado de desechos generados, considerando
principios de reducción, reutilización, reciclaje y correcta manipulación y gestión.
• Plan de Relaciones Comunitarias: Mantener buenas
relaciones con la comunidad cercana al Proyecto,
mantener vías de comunicación abierta con los
pobladores, de tal manera que se pueda receptar quejas,
reclamos, denuncias, recomendaciones de mejora con la
comunidad

• Plan de Rehabilitación de Áreas afectadas: Diseñar las


medidas de manejo y control ambiental para la
recuperación de áreas afectadas, en el caso de transporte
de la capa vegetal retirada por daños a la propiedad
pública (vías de transporte).
• Plan de abandono y entrega de las áreas: Actividades
de cierre del proyecto, identificación y eliminación de
pasivos ambientales.

• Plan de monitoreo y seguimiento: Evaluar el impacto y


articular nuevas medidas correctivas, mejorar medidas del
Plan de Manejo Ambiental. Detecta alteraciones no
previstas en el EIA
Ejemplos de actividades de un Plan de
Prevención y mitigación de Impactos

Medidas correctoras para reducir la incidencia sobre la calidad del


aire
 Cambios y correcciones en los procesos industriales
 Elevación de altura de la chimenea
 Instalación de depuración
 Utilización de productos alternativos no contaminantes
(sustitución de fluoroclorados,..)
Ejemplos de actividades de un
Plan de Prevención y mitigación de
Impactos

 Cambio en la ubicación de industrias


(selección de alternativas) en función del
análisis de impactos con objeto de mejorar
la dispersión o traslados a zona con mejor
capacidad de acogida
 Actuaciones basadas en la limitación de
formación de emisiones
 Creación de áreas o cinturones verdes
Medidas correctoras para
reducir la incidencia sobre la
calidad de las aguas
• Reducción del volumen de vertidos y de su
capacidad contaminante:
– Separación de vertidos en origen
– Recirculación de aguas usadas
– Recuperación de subproductos
– Eliminación de vertidos accidentales
– Implantación de instalaciones de tratamiento de
vertidos
Medidas correctoras para
reducir la incidencia sobre la
calidad de las aguas
• En obras:
– Instalación de balsas de decantación del fango
como consecuencia del lavado de áridos para
hormigón
• Efectuar las labores de arreglo y mantenimiento de
maquinaria en áreas de preparación para impedir la
infiltración
• Impermeabilidad de superficies
• En embalses, para controlar el proceso de
eutrofización, desforestar el vaso del embalse
• Definición del caudal ecológico de un embalse

También podría gustarte