Está en la página 1de 18

Planteamiento de situaciones

• Evaluación de las competencias didácticas

 Ejemplo.- Matemáticas

Alberto no tiene ningún interés por la asignatura de matemáticas


hasta el punto de que nunca trae el libro ni el cuaderno. Como
consecuencia, se aburre y se pasa la clase interrumpiendo las
explicaciones con intervenciones improcedentes. Se le insiste que
deje de molestar pero no hace caso y se burla de todos,
especialmente del profesor. Pero Alberto no tiene la mesa vacía, en
ella pone el bocadillo y un bote de jugo. Como no le interesa en
absoluto la clase, durante la misma va “inventado” nuevas
situaciones y hoy ha cogido el paraguas y ha comenzado a disparar
como si fuese un rifle al tiempo que se ríe de sus “gracias”.
Planteamiento de situaciones
• ¿Qué hacer?

I. En el momento (a corto plazo)

Esta es una situación difícil puesto que no es una conducta aislada, es una
conducta que se da de forma repetida y, por lo tanto, consolidada y más
difícil de intervenir. Alberto se la pasa bien al ser el centro de atención de
“algo” que sabe hacer, ya que en matemáticas no destaca. Sus
compañeros no le prestan gran atención, están acostumbrados a ello
aunque manifiestan que las conductas de Alberto les molestan. ¿Qué
hacer? En ese momento, como maestro, debo intentar que cambie de
conducta encargándole algo que él sea capaz de hacer aunque no tenga
mucho que ver con la materia que se esté trabajando, al tiempo que hay
que evitar que sea el centro de atención. Para que sea eficaz, debo
investigar qué le gustaría hacer sin alterar la clase y encargárselo para
conseguir que la clase de matemáticas se desarrolle bien.
Planteamiento de situaciones
II. A largo plazo

Tengo que hacer una programación especial para ir adaptando a Alberto a


sus compañeros. Para lo cual, por ejemplo, puedo:

a) Cambiarlo de sitio.

b) Asignarle tareas especiales adaptadas a sus conocimientos reales


mientras sus compañeros trabajan otro nivel.

c) Hacerle preguntas que pueda responder.

d) Asignarle alguna responsabilidad especial, etc. Cualquier


alternativa que se elija, si no se conozco bien a Alberto, debo hablar
con él y negociar un plan. Si eso es imposible, elaborar entonces un
plan progresivo para un cambio gradual. Para la elaboración del plan
es necesario tener claro:
Planteamiento de situaciones

i. Yo, como profesor: ¿Qué veo?, ¿qué sentimiento me produce esta


situación?, ¿cómo respondo ante esa situación?, y ¿cómo me gustaría
responder?

ii. Alberto: ¿cómo ve la situación?, ¿qué sentimiento le produce realizar


esas conductas?, y ¿qué obtiene con las mismas?
Planteamiento de situaciones
• Evaluación de las competencias didácticas

 Ejercicio en equipo.- Teléfono móvil

Ha desaparecido un teléfono celular. Pedro cree que ha sido Isabel


quien lo ha tomado porque, desde hace unos días, tiene uno igual
que el suyo. La profesora le pregunta si ha sido ella la que ha tomado
el móvil de Pedro. Isabel le dice que no entiende por qué le hace esa
pregunta y explica que es el móvil nuevo que le han comprado sus
padres. La profesora le dice que hablará con sus padres. Conforme
avanza la conversación, Isabel se muestra cada vez más nerviosa y
termina enfadada, gritando e insultado, y amenazando al
compañero. Isabel vuelve a su sitio, abre su cartera y saca su
contenido haciendo ruido y hablando por lo bajo.
Planteamiento de situaciones
• ¿Qué hacer?

I. En el momento (a corto plazo)

Como profesor primero analizo la situación después de hablar con Pedro


y antes de hablar con Isabel, esto sin caer en la tentación de usar
calificativos cuando hable con Isabel, pero teniendo cuidado de no
desviarme del tema y terminar perdiendo el control de la situación.
Cuando hable con Isabel, después de su primera intervención, tengo que
“escuchar” sin emitir juicios para dar la oportunidad de que Isabel dé su
versión. Si interrumpo su explicación, Isabel puede dejar de hablar o bien
mostrar un enfado que quizás antes no había mostrado. Mi
comportamiento como profesor así como el tono de voz deben ser firmes
pero no agresivos, deben ser comprensivos pero no prepotentes.
Planteamiento de situaciones

I. En el momento (a corto plazo)

El mensaje debe centrarse en lo específico y no en lo general o en el


pasado. Debo sugerir soluciones prácticas de forma que sean lo menos
“duras” para Isabel y que con ello aprenda que no siempre seré
autoritario, agresivo, impulsivo, etc… para solucionar un problema que
puede ser aislado o puede haber surgido en un momento determinado.
Después, debo hablar con Pedro haciéndole comprender que todo va
bien y que no debe utilizar esta situación para atacar a su compañera.
Planteamiento de situaciones
II. A largo plazo

El caso expuesto no se torna conflictivo por la intervención adecuada por


mi parte como profesor, la cual que fue asertiva (hice lo que tenía que
hacer de forma adecuada cuidando la mirada, tono de voz y gestos); supe
dirigir, con pocas palabras, la conversación sin desviarse del tema; y no
emití juicios sobre lo que Isabel iba diciendo, quizás esto es una de las
cosas más difíciles de hacer. No obstante, deben aprovecharse las
situaciones. En este caso, no de forma inmediata ni utilizando la misma
situación, para trabajar sobre los aspectos que intervienen en situaciones
similares y que ayudan a encontrar soluciones sin humillar a nadie. Con
este planteamiento se mantiene el buen clima en la clase y se ayuda a
que los alumnos me perciban como fuente de solución de problemas y,
por lo tanto, de ayuda. Desde este punto de vista se puede trabajar
básicamente:
Planteamiento de situaciones
II. A largo plazo

a) Control de la agresividad.

b) Comunicación verbal y no verbal.

c) Búsqueda de soluciones.

Estas tres habilidades son muy amplias y me dan mucho juego para aplicarlas
a situaciones concretas y enseñarles a generalizar esas habilidades a otras
situaciones. Por supuesto que no se hace todo en una sesión, cómo profesor
debo tenerlo presente y desarrollarlo cuando considere que es adecuado.

Pero se tiene que seguir en general, los siguientes pasos:


Planteamiento de situaciones

i. Valorar la situación que se ha producido y decidir cuándo es el


momento más adecuado para intervenir.

ii. Establecer objetivos cuando se decida a intervenir para luego poder


comprobar si se han conseguido.

iii. Entrenar en el autocontrol tanto de la conducta como del


pensamiento.
Planteamiento de situaciones
• Situaciones con opciones

 Ejemplo 1.- Juan es un estudiante de muy bajos recursos económicos


que un día le preguntó a su profesor: “¿Profe, si yo quiero, puedo ser
astronauta?” El profesor le dijo: “No, tú sólo debes aprender a leer y a
escribir y con eso te bastará para sobrevivir”. La actuación del profesor
fue:

a) Realista porque Juan no tiene posibilidades de estudiar en el futuro.

b) Preocupada porque la inquietud de Juan era bastante improbable.

c) Conformista porque aunque la vida sea difícil, no debe matar los


sueños.

d) Irresponsable porque debió tomar en serio los sueños de Juan.


Planteamiento de situaciones
• Situaciones con opciones

 Ejemplo 2.- Mario es un estudiante cuya lengua materna es el


Tepehuano. Él es muy bueno para las matemáticas ya que trabajaba
con su padre en la venta de abarrotes en su pueblo, pero al llegar a la
escuela tiene dificultades con la escritura. ¿Qué factor está influyendo
en el desarrollo del estudiante?

a) Económico

b) Salud

c) Sociocultural

d) Biológico
Planteamiento de situaciones
• Situaciones con opciones

 Ejemplo 3.- En el aula de la profesora Isabel, se presentó la siguiente


situación: Pedro llamó despectivamente indio a Antonio quien
reaccionó y le propino un golpe en la cara. Para este caso, la profesora
debería:
a) Explicarle a Pedro que el golpe que recibió es el resultado de la
acción que cometió.

b) No intervenir porque hay que respetar los valores intrínsecos de cada


persona.

c) No hacerles caso porque son problemas simples que después pasan.

d) Hacerles reflexionar sobre la importancia de respetar a las personas y


desarrollar un proyecto sobre la riqueza de la pluricultural y
multirracial de Durango.
Planteamiento de situaciones
• Situaciones con opciones

 Ejemplo 4.- El docente Lorenzo trabajo con sus alumnos el tema de


discriminación racial observando la película “doce años de esclavitud”.
¿A qué tipo de situación se ajusta el tema tratado?

a) Desigualdad

b) Inequidad

c) Equidad

d) Desigualdad e inequidad
Planteamiento de situaciones
• Situaciones con opciones

 Ejemplo 5.- Julio es un estudiante que acaba de egresar de Educación


Secundaria procedente de una zona rural; recién acaba de ingresar a
estudiar en un CECyTE cercano a la ciudad capital. En el Colegio su
adaptación no ha sido fácil pues un grupo de compañeros
constantemente está burlándose de él debido a que su modo de
hablar corresponde a una persona que tiene como lengua materna el
Tepehuano. El docente del área de Comunicación se preocupó por su
situación y le ofrece su ayuda para eliminar el acento al hablar. ¿Cómo
debe ser la intervención del docente aplicando las Competencias del
Docentes?
Planteamiento de situaciones
• Situaciones con opciones

a) La intervención del docente ataca el origen del problema del


estudiante, pues lo ayudará a mejorar su forma de hablar y lograr ser
aceptado en el grupo.

b) La intervención del docente no será de mucha ayuda porque un


estudiante ya consolidó su forma de hablar y no podrá cambiarla.

c) La intervención del docente refuerza la discriminación pues asume


que existen modos más apropiados que otros de hablar castellano.

d) La intervención del docente es apropiada pues el desarrollo de la


correcta expresión oral es fundamental en su labor como docente del
área de Comunicación.

También podría gustarte