Está en la página 1de 34

IMPLEMENTACIÓN Y USO

DE RETORTA EN EL
PROCESO DE REFOGADO
Alumno: Maldonado llacsahuanga jesus
Edson .
Profesor : Ing. Ángel Azañero Ortiz
Curso : Hidrometalurgia de los metales Preciosos
INTRODUCCION

 Entre los Pequeños Productores Mineros


(PPM) y a los Productores Mineros Artesanales
(PMA), la amalgamación es la técnica aplicada
para recuperar el oro de los minerales que
extraen, debido a su sencillez, bajo costo y la
utilización de equipos muy simples para ello.
 El proceso se basa en la facilidad que tiene el

mercurio para alearse con el oro formando


una amalgama, y luego para separarse con la
aplicación de calor a esta.
OBJETIVOS

 El objeto de la presente exposición es


mostrar las ventajas del uso del Horno de
Retorta para el refogado de las amalgamas,
tanto para la salud del operador, el medio
ambiente y la economía que se logra al
recuperar mercurio, que de otro modo se
pierde indefectiblemente, contaminando el
medio ambiente y a las personas.
ANTECEDENTES
 El proceso de recuperación del oro de los minerales que lo
contienen utilizado por los Pequeños Productores Mineros
(PPM) y a los Productores Mineros Artesanales (PMA),
consiste primero en la molienda del mineral con agua en un
quimbalete, luego en la mezcla el mineral molido con
mercurio para amalgamar el oro en el mismo quimbalete y
finalmente el refogado de la amalgama para recuperar el oro.
 Para lograr la separación del oro del mercurio se necesita
llegar hasta una temperatura de 360 grados centígrados, la
cual se alcanza fácilmente con el uso de un soplete a gas
propano, con la aplicación de calor directo de una fragua o
una cocinilla o empleando un equipo de soldadura autógena.
 El proceso más utilizado por los Pequeños
Productores Mineros (PPM) y a los Productores
Mineros Artesanales (PMA) por razones de costo,
facilidad y simplicidad es la aplicación directa del
fuego de un soplete a gas propano sobre el
botón de la amalgama.
 Esta técnica de quemado directo empleada por
los Pequeños Productores Mineros (PPM) y a los
Productores Mineros Artesanales (PMA) para la
recuperación del oro a partir de la amalgama que
lo contiene es altamente contaminante, no solo
es dañina al medio ambiente sino también afecta
a las personas que operan estos equipos y en
general a las personas que rodean la zona.
CARACTERISTICAS DEL MERCURIO
 El mercurio en un metal líquido, de color
plateado y ligeramente volátil a temperatura
de ambiente. Se encuentra en la naturaleza
principalmente formando compuestos con el
azufre o como mercurio metálico.
 Tanto el mercurio como sus compuestos

tienen una gran resistencia a la


biodegradación, por lo que muy fácilmente se
acumulan creando graves problemas de
contaminación ambiental.
 Las principales propiedades del mercurio son
las siguientes:
 - Punto de fusión: -38.87 °C.
 - Punto de ebullición: 357.72 °C
 - Densidad: 13.546 Kg / litro.
 - Forma fácilmente aleaciones con muchos

metales excepto con el hierro.


 - A temperatura ambiente (20 grados
centígrados) se está evaporando.
PRECAUCIONES PARA EL TRABAJO CON MERCURIO

 Existen una serie de condiciones que se deben tomar


en cuenta para el trabajo con el mercurio como son:
 1) No amalgamar durante la molienda.
 2)Amalgamar utilizando el equipo de protección
personal.
 3) Evitar el ingreso de grasas y aceites al circuito de
molienda-amalgamación con el fin de evitar la
contaminación y pérdida del mercurio.
 4) El refogado de la amalgama debe hacerse en un
horno de retorta, con el fin de evitar la emisión de
gases de mercurio al medio ambiente.
Daños ocasionados por el mercurio a
las personas
 Los Pequeños Productores Mineros (PPM) y a los Productores Mineros
Artesanales (PMA) no tienen un concepto claro sobre el problema y las
consecuencias por el mal uso del mercurio. Este al no producir en forma
inmediata signos visibles o afecciones a la salud, ha generado la idea que
el mercurio no provoca efectos dañinos en la salud y que se puede
manipular y trabajar sin ninguna necesidad o exigencia especial (como
guantes, máscaras, y circuitos cerrados para la amalgamación y el
refogado de amalgama).
 El sistema nervioso es muy sensible al mercurio metálico. La exposición a
niveles muy altos de vapor de mercurio metálico puede causar daños al
cerebro, a los riñones y a los pulmones, además puede perjudicar
seriamente a un feto en desarrollo.
 La exposición a concentraciones de vapor de mercurio lo suficientemente
altas como para producir tales efectos serios, puede causar también tos,
dolores en el pecho, náusea, vómito, diarrea, aumentos en la presión
arterial o en el ritmo cardíaco, erupciones de piel e irritación de los ojos.
 La exposición a niveles más bajos de
mercurio en el aire, por períodos de tiempo
prolongados produce efectos más sutiles
tales como irritabilidad, disturbios del sueño,
timidez excesiva, temblores, problemas de
coordinación, cambios en la visión o
audición, y problemas de memoria.
 La mayoría de los efectos del mercurio que

resultan de la exposición prolongada a


niveles bajos, son reversibles una vez que
termine la exposición y todo el mercurio haya
salido del cuerpo.
Daños ocasionados por el mercurio al
medio ambiente
 Las formas como el mercurio contamina el medio
ambiente durante todo el proceso de recuperación
del oro, son las siguientes:
 1) La primera es producida por el mercurio que
queda dentro del relave de amalgamación, el cual al
ser depositado en cualquier lugar sin ningún tipo de
protección origina la contaminación directa tanto el
suelo como el subsuelo de la zona.
 2) El segundo tipo de contaminación es el producido
por el relave de amalgamación ya seco, que llevado
por el viento puede recorrer grandes distancias,
contaminando zonas mas amplias.
 3) La tercera y la más peligrosa para el
operador minero, pero menos dañina para el
medio ambiente por la cantidad de mercurio
involucrada, es la producida durante el
refogado de la amalgama, en ambientes
abiertos o cerrados sin tomar las debidas
precauciones. La mayor parte del mercurio
vaporizado se solidifica y se deposita
inmediatamente en los alrededores del lugar
donde se ha quemado. En la mayoría de los
casos el refogado del mercurio se realiza
dentro de la vivienda o en la cocina del Minero
Artesanal y muchas veces utilizando utensilios
que luego usarán para preparar sus alimentos.
PROCESO DE REFOGADO
 Si bien los problemas de molienda y amalgamación
en circuitos abiertos y la manipulación del relave con
amalgama, tienen soluciones sencillas y de fácil
aplicación en la Minería Artesanal y en la Pequeña
Minería, el problema del refogado de la amalgama es
bastante más complicado por las implicancias
ambientales negativas que trae tanto para la salud
de los operadores como para el medio ambiente
cuando no se realiza con el equipo adecuado.
 El proceso de refogado en si consiste en la
separación del Oro del Mercurio que lo contiene
empleando calor en un circuito confinado.
 Como el mercurio se evapora a una temperatura de
360 °C. la amalgama debe ser calentada a una
temperatura un poco más alta para lograr evaporar
todo mercurio presente en ella. El oro permanece
en el recipiente calentado como producto final,
mientras el mercurio se volatiliza totalmente y
luego es recuperado en su totalidad en forma
líquida dentro de un recipiente con agua.
 El proceso ha sido diseñado de tal manera que se
impiden perdidas de Oro y de Mercurio y que
además este pueda contaminar al medio ambiente.
El Horno de Retorta es el equipo utilizado para el
refogado del oro, de la amalgama que lo contiene.
 En su forma más simple el Horno de Retorta es un recipiente
parecido a un crisol, con un mecanismo para abrir y cerrar, un
seguro a prueba de alta presión, un tubo de salida del recipiente en
la parte superior con un cuello que apunta hacia abajo y en su
trayecto pasa a través de un recipiente con agua que sirve como
condensador. El extremo del tubo, para la salida de los gases de
mercurio debe estar dentro de un recipiente con agua para asegurar
que todo el mercurio evaporado haya sido condensado y recibido
dentro de agua impidiendo cualquier fuga de mercurio al medio
ambiente, ya sea en estado sólido o gaseoso.
 Todos los Hornos de Retorta se basan en el mismo principio. El
tamaño del recipiente para la amalgama del horno de retorta
depende de la cantidad de amalgama que se va ha fundir cada vez.,
por lo tanto todos presentan dos características comunes, el empleo
del calor para producir la separación del oro de la amalgama y el
trabajo en un circuito absolutamente cerrado para evitar la fuga de
gases de mercurio al medio ambiente.
 Hornos de Retorta más elaborados incluyen un enfriador donde el
agua fluye en contracorriente en un circuito cerrado.
PARTES DE LA RETORTA
VENTAJAS DEL HORNO DE RETORTA
 Las principales ventajas de la utilización del Horno de Retorta para el
refogado de la amalgama son las siguientes:
 1) El operador está protegido de los gases del mercurio provenientes
del refogado.
 2) Los gases del mercurio se enfrían totalmente al pasar por el
enfriador y se condensan en el tubo de descarga, cayendo el
mercurio condensado (líquido) dentro de un recipiente con agua.
 3) El mercurio condensado es un mercurio vuelto a refinar, que ha
dejado todas las impurezas en el crisol de calentamiento.
 4) No existe pérdida alguna del oro durante la quema porque la
amalgama se halla en un recipiente que está totalmente cerrado.
 5) No existe la posibilidad de escape de gases de mercurio al
exterior cuando se abre el crisol cerrado a presión para retirar el oro
refogado, ya que este debe haber sido enfriado para su
manipulación a temperatura de ambiente, y a esta temperatura si
algo de gases de mercurio han quedado dentro del crisol, se han
vuelto a condensar y estarán como mercurio metálico.
DISEÑO DE RETORTAS
 Todos los Hornos de Retorta se basan en el mismo principio,
el empleo del calor para lograr la separación del oro de la
amalgama en un crisol confinado, con un sistema de
condensación y recuperación del mercurio en forma sólida
dentro de un recipiente con agua.
 Los diseños pueden ser desde muy simples hasta muy
sofisticados, con controles de temperatura
 Un recipiente de 10 cm. cúbicos puede recibir fácilmente
medio kg de Oro en amalgama.
 Los Hornos de Retorta mas sofisticados son los de nicho
cerrado con aplicación directa de fuego por medio de
quemadores a petróleo y un sistema de circuito cerrado para
el enfriamiento por agua de la tubería que conduce los gases
de mercurio.
Retorta Función Helicoidal
 Retortas menos sofisticadas emplean un pequeño horno
protegido con ladrillos refractarios y un quemador a petróleo.
 Los Hornos de Retorta más utilizados por los Pequeños
Productores Mineros (PPM) y a los Productores Mineros
Artesanales (PMA) son de tamaño pequeño, el recipiente tiene
una forma esférica, formado por dos medias tapas que se
engastan con una pestaña y se aseguran mediante una
abrazadera o perno de sujeción.
 El tubo de desfogue para los gases esta sumergido en agua,
de 3/8” o ½” debe ser lo suficientemente largo para que
todos los gases de mercurio se condensen al pasar por el.
Usualmente estas retortas tienen una vasija con una
capacidad mínima para 7 litros de agua, volumen suficiente
como para condensar todos los gases de mercurio. Sin
embargo por medidas de seguridad el extremo inferior por
donde sale el mercurio ya condensado (al estado líquido)
debe estar dentro del agua, para tener la certeza que todo el
mercurio ha sido recuperado y nada se haya escapado al
medio ambiente como gas.
Retorta Artesanal

Diagrama esquemático de la Retorta en el proceso de Refogado


 Se debe tener un especial cuidado cuando
termina el proceso de quema y se tiene que
abrir el recipiente que contiene el oro
recuperado. Este debe estar a la temperatura
ambiente para evitar que los gases retenidos
dentro de la esfera salgan al medio ambiente.
 Al enfriar el crisol de fierro que contiene el oro
refogado a temperatura de ambiente (unos 20
grados centígrados) si algo de gases han
quedado dentro de él, estos ya se habrán
convertido en mercurio líquido.
Las principales ventajas de la utilización del Horno de Retorta para el
refogado de la amalgama son las siguientes:

 1) El operador está protegido de los gases del mercurio provenientes


del refogado.
 2) Los gases del mercurio se enfrían totalmente al pasar por el
enfriador y se condensan en el tubo de descarga, cayendo el
mercurio condensado (líquido) dentro de un recipiente con agua.
 3) El mercurio condensado es un mercurio vuelto a refinar, que ha
dejado todas las impurezas en el crisol de calentamiento.
 4) No existe pérdida alguna del oro durante la quema porque la
amalgama se halla en un recipiente que está totalmente cerrado.
 5) No existe la posibilidad de escape de gases de mercurio al
exterior cuando se abre el crisol cerrado a presión para retirar el oro
refogado, ya que este debe haber sido enfriado para su
manipulación a temperatura de ambiente, y a esta temperatura si
algo de gases de mercurio han quedado dentro del crisol, se han
vuelto a condensar y estarán como mercurio metálico.
 Para los Pequeños Productores Mineros (PPM) y a los Productores
Mineros Artesanales (PMA) el uso de la retorta presenta algunas
desventajas, unas aparentes y otras reales, por esta razón existe
resistencia por parte de ellos para su utilización:
 a) La retorta requiere generalmente más tiempo que quemar la
amalgama que cuando se hace el refogado al aire libre, debido a que
hay que calentar el crisol que la contiene, la temperatura exterior
debe llegar hasta esta unos 500 grados centígrados para que en su
interior la amalgama llegue a los 360 grados centígrados y se pueda
separar todo el oro del mercurio presente en la amalgama. Este
mayor tiempo de trabajo con el Horno de Retorta implica un mayor
gasto de combustible.
 b) La amalgama y el oro no son visibles durante todo el proceso, lo
que es motivo de desconfianza por parte de algunos mineros. Este
es el argumento mas fácil de rebatir ya que es imposible que alguna
persona pueda retirar la tapa de la retorta cuando esta se encuentra
a tan alta temperatura (500ºC)
 c) Dependiendo de los metales que acompañan, el oro que ha sido
pasado por la retorta, algunas veces presenta una superficie de
color gris. Esto ocurre cuando existe la presencia de sulfuros
atrapados en la amalgama. Para impedir que el oro salga de un color
opaco debido a las impurezas del crisol de fierro, se debe envolver
el botón de amalgama en papel antes de iniciar el refogado.
Tomando en consideración que el oro se comercializa tasando su
valor de acuerdo a la presencia física, sin análisis químicos de
ningún tipo, los compradores quienes siempre buscan una razón
para bajar el precio del oro, aducen impurezas inexistentes para
pagar menos por este oro, al que consideran sucio y contaminado.
La forma más práctica de contrarrestar esta crítica de los
compradores de oro es refundiendo el botón, aplicándole fuego
directo de un quemador con algo de bórax. El bórax aglomera las
impurezas y da como producto final un oro más brillante
 d) Existe mucho recelo a nivel de los Mineros que tratan de
mantener en secreto su producto final, evitando se conozca cantidad
de oro obtenido, por razones de seguridad, por lo que muchas
veces realizan el refogado en su casa.
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DONDE
SE REALIZARÁ EL REFOGADO
 El ambiente ideal para realizar el refogado, debe tener las
siguientes características:
a) Debe ser un ambiente especialmente construido para este fin.
b) Debe estar separado de las viviendas de los mineros.
c) Debe tener una óptima ventilación para el caso que fuguen
vapores de mercurio, y estos no afecten a los mineros ni a sus
familias.
d) El piso sobre el cual esta colocado el Horno de Retorta debe
ser totalmente impermeable (de cemento pulido) teniendo
este un pequeño muro circundante con pendiente hacia un
lado, con el fin de poder recuperar fácilmente el mercurio que
pueda haber caído a el durante el proceso, ya sea al cargar la
retorta con la amalgama, al retirar el mercurio condensado o
al abrir el crisol para extraer el oro refogado.
e) El operador de la retorta debe trabajar con su
equipo de protección mínimo, que consiste en: un
filtro respirador contra gases de mercurio, guantes
de neopeno para manipular las amalgamas y el
mercurio, guantes de cuero para manipular el
quemador, un casco o protector con mascara de
fundidor para proteger el rostro y anteojos de
seguridad.
f) Una balanza para pesar la amalgama, el oro
refogado y el mercurio recuperado, con el fin de
llevar un estricto control de perdidas de mercurio
que pudieran existir durante este proceso.
FUNCIONAMIENTO CORRECTO DE LA
RETORTA
 Para el correcto funcionamiento de la retorta se deben tomar las siguientes
precauciones:
a) El crisol de fierro dentro del cual se coloca la amalgama debe estar
herméticamente cerrado, para evitar la fuga de gases al exterior.
b) El recipiente para el agua debe estar llenado hasta el nivel correcto.
c) Debe existir suficiente gas propano o el combustible que se emplee para generar
el calor para que el proceso de refogado llegue a su fin sin interrupciones.
d) El extremo tubo por donde sale el mercurio líquido debe estar sumergido
totalmente en agua, y el recipiente debe ser lo suficientemente grande como para
recuperar todo el mercurio presente en la amalgama, se recomienda un balde de
un galón de capacidad.
e) El operador debe dirigir el fuego directamente a la base del crisol de fierro donde
se encuentra la amalgama.
f) El operador del Horno de Retorta debe ser un minero experimentado, de tal
forma que pueda determinar correctamente el tiempo de refogado, con el fin de
no terminar el proceso de refogado antes que este haya llegado a su fin, para
evitar pérdidas de mercurio y mayor consumo de combustible.
MANTENIMIENTO DE LA RETORTA
 El mantenimiento del Horno de Retorta debe hacerse por lo
menos una vez al mes, y consiste en:
a) Verificar el cierre hermético del crisol de fierro donde se coloca
la amalgama.
b) Verificar que el crisol de fierro no presente signos de
adelgazamiento en la base por el uso continuo que se le da.
c) Verificar que el crisol no presente abolladuras o perforaciones.
d) Verificar que el tubo de condensación de mercurio no presente
perforaciones por donde pueda escapar gas de mercurio, sobre
todo en la sección comprendida entre el crisol de fierro y el
lugar donde este tubo entra en contacto con el agua.
e) Verificar el buen estado del quemador, y la manguera por
donde pasa el gas.
REACTIVACIÓN DEL MERCURIO
UTILIZADO EN LA RETORTA
 La reactivación del mercurio consiste en la limpieza que se
le hace para eliminar las grasas, los aceites y los elementos
extraños que pueda tener.
 Las más comunes son:

a) Pasando el mercurio por una tela, con el fin de eliminar


los elementos extraños sólidos que pueda contener.
b) Lavando el mercurio con ceniza de madera y agua o con
un detergente para disolver las grasas y las sustancias
grasosas que pueda contener.
c) Lavando el mercurio con ácido clorhídrico diluido (ácido
muriático) y abundante agua.
d) Cada vez que se destila el mercurio en la retorta se está
obteniendo mercurio químicamente puro.
e) Existe un procedimiento electroquímico para
reactivar el mercurio que consiste en lo siguiente:
- Se coloca el mercurio dentro de un recipiente plástico.
- Se coloca un electrodo con terminal de carbón y polo
negativo dentro del mercurio.
- Se cubre el mercurio con una solución salina (15% en
peso de sal de mesa).
- Se coloca un electrodo con el polo positivo a la
solución salina.
- Se conectan ambos electrodos a una batería de 12
voltios.
- El tiempo de operación es de 15 minutos.
 Al término de esta reactivación el mercurio debe

utilizarse inmediatamente
Destilación de
Amalgama Amalgama en
Retorta

Amalgamación Hg recuperado

Activación
electrolítica del
Hg

Diagrama de flujo del proceso de reactivación del Hg en


el proceso de amalgamación
GRACIAS

También podría gustarte