Está en la página 1de 27

Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Poleas para cables,


cadenas y correas
Ernesto Castellanos Suarez
Tina Paola Varela Monzón
Diego Dueñas
Julio palmera
Manuel vega
Wilfredo Guarnizo
Electromecánica
UAN1
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
¿Que es una polea?
La polea es un sistema de máquina simple que funciona por tracción. Es un dispositivo
mecánico que sirve para transmitir una fuerza y ayudarte a mover objetos pesados de una
forma cómoda. Consta de una rueda anclada a un eje donde gira un cordel. De esta
manera, la fuerza se distribuye en la periferia de la rueda, con lo que es más sencillo
mover ese objeto.

2 2
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Polea para
cables
3 3
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
¿Que es?
• La polea de cable es un tipo de polea cuya garganta
(canal) ha sido diseñada expresamente para facilitar
su contacto con cuerdas, por tanto suele tener forma
semicircular. La misión de la cuerda (cable) es
transmitir una potencia (un movimiento o una
fuerza) entre sus extremos.

4 4
Poleas
Haga clicpara
paracables
modificar el estilo de título del patrón

• Los canales para trasmisiones


teledinámicas tienen las formas que se
indican en las figuras, que representan
los tipos mas comunes. Las poleas,
tanto motoras como receptoras serán 45°
de gran diámetro, debido a la rigidez
propia de los cables. El diámetro de las
poleas será aproximadamente el valor
del diámetro del cable multiplicado por
cuarenta. Las poleas guías pueden ser
de diámetro menor.
• En las figuras mostradas podemos
apreciar varios tipos de poleas para
cables, motoras o receptoras, en las
que el cable debe enclavarse en la
garganta para aumentar la adherencia.
5 5
Haga clic
Poleas para
para modificar el estilo de título del patrón
cables

• En la primera figura se representa una


polea guía donde la adherencia es
mínima y la profundidad impide que
pueda salirse le cable.
• En el segundo grafico se representa una
polea para cables textiles, en los que es
conveniente que la adherencia sea lateral
y no en el fondo. En ocasiones los
fondos de las poleas pueden estar
provistas de revestimientos de goma,
cuero, plástico como se representa en la
tercera y cuarta figura.

6 6
Haga clic
Poleas para
para modificar el estilo de título del patrón
cables

• En esta figura podemos apreciar una


polea múltiple, utilizada para varios
cables que trabajan con la misma tensión

7 7
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Tipos
Esta polea podemos encontrarla bajo dos formas
básicas, como:
• Polea simple.
• Polea de gancho.

8 8
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Tipo (Polea simple)
Una polea simple es, básicamente, una polea que está unida a otro operador a través del
propio eje. Siempre va acompañada, al menos, de un soporte y un eje.
• El soporte, es el que aguanta todo el conjunto y lo mantiene en una posición fija en el
espacio. Forma parte del otro operador al que se quiere mantener unida la polea.
• El eje, cumple una doble función: eje de giro de la polea y sistema de fijación de la polea al
soporte (suele ser un tirafondo, un tornillo o un remache).
Además, para mejorar el funcionamiento del conjunto, se le puede añadir un casquillo de
longitud ligeramente superior al grueso de la polea (para facilitar el giro de la polea) y
varias arandelas (para mejorar la fijación y el giro). También es normal que la polea vaya
dotada de un cojinete para reducir el rozamiento.

9 9
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

1010
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Tipo (Polea de gancho)
La polea de gancho es una variación de la polea simple consistente en sustituir el soporte por
una armadura a la que se le añade un gancho; el resto de los elementos básicos (eje, polea y
demás accesorios) son similares a la anterior.
El gancho es un elemento que facilita la conexión de la "polea de gancho" con otros
operadores mediante una unión rápida y segura. En algunos casos se sustituye el gancho por
un tornillo o un tirafondo.

1111
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Tipo de aparejo
El mecanismo resultante de la unión de una polea de
cable con una cuerda se denomina aparejo de poleas.
El aparejo de poleas (combinación de poleas de
cable y cuerda) se emplea bajo la forma de:
• Polea fija. 
• Polea móvil.
• Polipasto.

1212
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Tipo (Polea fija)
La polea fija de cable se caracteriza porque su eje se mantiene en una posición fija en el
espacio evitando su desplazamiento. Consta de una sola polea fija a algún lugar. Debido a
que no tiene ganancia mecánica su única utilidad práctica se centra en:
• Reducir el rozamiento del cable en los cambios de dirección (aumentando así su vida útil y
reduciendo las pérdidas de energía por rozamiento)
• Cambiar la dirección de aplicación de una fuerza.

1313
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Tipo (Polea móvil)
La polea móvil de cable es aquella que va unida a la carga y se desplaza con ella. Es un
conjunto de dos poleas, una de las cuales es fija y la otra móvil. Debido a que es un
mecanismo que tiene ganancia mecánica (para vencer una resistencia "R" es necesario
aplicar solamente una potencia "P" ligeramente superior a la mitad de su valor "P>R/2") se
emplea en el movimiento de cargas, aunque no de forma aislada, sino formando parte de
polipastos.

1414
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Tipo (Polipasto)
El polipasto es una combinación de poleas fijas y móviles. Es un tipo de polea móvil con
un número par de poleas, la mitad son fijas y la otra mitad son móviles. Debido a que
tiene ganancia mecánica su principal utilidad se centra en la elevación o movimiento de
cargas. La podemos encontrar en grúas, ascensores, montacargas, tensores...

1515
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Transmisión por
correa

16
16
Haga clic para
Trasmisión pormodificar el estilo de título del patrón
correas, poleas.

• Su naturaleza flexible va a permitir que su fabricación se realice con


una cierta incertidumbre mecánica que puede ser asumida,
posteriormente, en su montaje.

• La correa de transmisión trabaja por rozamiento con la polea sobre la


que va montada. Este hecho, junto a su naturaleza flexible, confiere a
las correas una función de "fusibles" dentro de las transmisiones,
dado que se comportan como amortiguador, reduciendo el efecto de
las vibraciones que puedan transmitirse entre los ejes de la
transmisión.

• En general, el empleo de correas en las transmisiones resulta una


opción más barata, pero como contrapartida, este tipo de elementos
no pueden garantizar una relación de transmisión siempre constante
entre ejes, dado que pueden originarse pequeños deslizamiento de la
correa sobre la canaladura de la polea, debido, por ejemplo, a que el
tensado inicial no se ha hecho correctamente, o en todo caso,
producido por el desgaste con las horas de funcionamiento. 1717
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Clasificación

• Las correas de transmisión se clasifican en:


• • Correas planas: actualmente ya en desuso y sustituidas
gradualmente por las trapezoidales, se utilizaban sobre todo en
aquellas transmisiones donde no se requerían grandes prestaciones,
esto es, que no se transmiten grandes pares ni la velocidad lineal que
alcanza la correa es elevada (< 5 m/s). También pueden emplearse
cuando la distancia entre ejes de poleas es elevada. Las correas
planas se dividen a su vez en correas "sin fin", también llamadas
correas continuas, y correas abiertas, que se denominan así porque
se suministran abiertas para su montaje y posteriormente son
cerradas mediante grapas o pegamento industrial.
• • Correas trapezoidales o de sección en "V": las correas en "V"
permiten transmitir pares de fuerzas más elevados, y una velocidad
lineal de la correa más alta, que puede alcanzar sin problemas hasta
los 30 m/s.

Grafico correa trapezoidal

1818
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Clasificación

• • Correas dentadas o síncronas (timing belts): tienen aplicación sobre


todo en aquellas transmisiones compactas y que se requieren
trasmitir alta potencia. En este caso se deben emplear poleas de
pequeño diámetro, y las correas dentadas ofrecen mayor flexibilidad
y mejor adaptabilidad al dentado de la polea. Por otro lado, también
permiten ofrecer una relación de transmisión constante entre los ejes
que se acoplan.

1919
Haga clic para
Longitud modificar el estilo de título del patrón
primitiva

• La longitud o desarrollo lineal de una correa se mide montada sobre


poleas y convenientemente tensada. En esta situación el desarrollo
de una correa variará en función de la línea de referencia de la
sección que se tome para realizar la medición. Así, se denomina
longitud primitiva de la correa (Lp) a la que resulta de realizar la
medición de su longitud a la altura del ancho primitivo (ap) de la
sección.

• Para efectuar correctamente la medición de la longitud primitiva de la


correa, ésta debe estar, como ya se ha dicho, convenientemente
tensada. Para poder aplicar el tensado a la correa, las dos poleas
sobre las que se monte la correa deben ser una fija y la otra
desplazable con el objeto de poder aplicarle a esta última la carga (Q)
de tensado.

2020
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Polea para
cadenas
2121
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
¿Que es?
La transmisión por cadena es similar a la transmisión por
correa. Se efectúa también entre árboles paralelos, pero en
este caso, engarzando los dientes de un piñón con los
eslabones de una cadena; el acoplamiento entre cadena y
dientes se efectúa sin deslizamiento y engranan uno a uno.
Se emplea cuando se tienen que transmitir grandes
potencias con relaciones de transmisión reducidas,  permite
trabajar en condiciones ambientales adversas y con
temperaturas elevadas, aunque requieren de lubricación.

2222
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Tipos de cadenas
Según su función a desarrollar, las cadenas se dividen
en los siguientes tipos:
• Cadenas de transmisión de potencia.
• Cadenas de manutención.
• Cadenas de carga.

2323
Tipo (Transmisión de potencia)
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Las cadenas de transmisión de potencia, tienen como cuya aplicación transmitir la


potencia entre ejes que giran a unas determinadas velocidades. Esta a su vez puede
ser; cadena de casquillos fijos, cadena silenciosa con pasador de media caña, cadena
de bujes, Cadena de rodillos, etc.

2424
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Tipo (Manutención)
Las cadenas de manutención (o también llamadas cadenas transportadoras), son un
tipo de cadenas que gracias a una geometría específica de sus eslabones o enlaces le
permiten desempeñar una función de transporte o arrastre de material.

2525
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón
Tipo (De carga)
Las cadenas de carga (o tambien llamadas bancos de fuerza), son cadenas que permiten
transmitir grandes cargas, y son usadas, por ejemplo, para elevar grandes pesos, o accionar
bancos de fuerza, entre otros usos.
La misión principal de las cadenas de carga es la de poder transmitir elevados niveles de
esfuerzos. Para ello debe disponer de una mayor sección resistente que las cadenas de
transmisión normales. Esto se consigue añadiendo más placas que unan los eslabones de la
cadena.

2626
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón

Gracias 27

También podría gustarte