Está en la página 1de 39

GESTACIÓN

DEISY PAEZ
JENIFER MORENO
GAMETOGENESIS

La gametogénesis es la formación
de gametos por medio de la meiosis a partir
de células germinales. Mediante este proceso, el
número de cromosomas que existe en las células
germinales se reduce de diploide (doble)
a haploide (único), es decir, a la mitad del
número de cromosomas que contiene una célula
normal de la especie de que se trate. 
• La espermatogénesis es • La ovogénesis es el
el proceso de producción proceso de formación de
de los gametos los gametos femeninos.
masculinos Tiene lugar en
(espermatozoides) que los ovarios.
tienen su producción en
los testículos,
específicamente en
los tubulos seminíferos.

ESPERMATOGENESIS OVOGENESIS
FECUNDACIÓN
La fecundación, también llamada singamia, es
el proceso por el cual dos gametos (masculino
y femenino) se fusionan para crear un nuevo
individuo con un genoma derivado de ambos
progenitores.
PROCESO
• El primer contacto y reconocimiento entre
el óvulo y el espermatozoide, que en la mayor
parte de los casos es de gran importancia para
asegurar que los gametos sean de la misma
especie.
• La regulación de la interacción entre el
espermatozoide y el gameto femenino. Solamente
un gameto masculino debe fecundar un gameto
femenino. Esto puede lograrse permitiendo que
sólo un espermatozoide entre en el óvulo, lo que
impedirá el ingreso de otros.
• La fusión del material genético proveniente de
ambos gametos.
• La formación del cigoto y el inicio de
su desarrollo.
Implantación del
Embrión humano
La implantación del
blastocito en el útero
femenino o implantación
del embrión humano es
la adhesión a la pared
del útero del
denominado blastocito -
una de las fases de
la embriogénesis
humana-. 
CALENDARIO DESDE LA
FECUNDACIÓN HASTA LA
IMPLANTACIÓN DEFINITIVA

El proceso desde la fecundación hasta la finalización de la implantación


es el siguiente:1
Etapa 1 - Día 1 - Fecundación y formación del cigoto (una célula)
Etapa 2 - Días 2 y 3 - Segmentación de 2 a 32 células (mórula)
Etapa 3 - Días 4 y 5 - Blastocito libre (formación de una cavidad en
la mórula)
Etapa 4 - Días 5 y 6 - Blastocito unido a la pared posterior del útero
Etapa 5 - Días 7 y 8 - Blastocito implantado superficialmente en
el endometrio
Etapa 6 - Días 9 a 13 - Cambios morfológicos en el blastocito.
Etapa 7 - Día 14 - Finalización de la implantación - invasión
del endometrio por el blastocito.
Ventana de implantación
Es el período de máxima receptividad uterina, caracterizado
por cambios en las células del endometrio que contribuyen a
la absorción del fluido uterino, acercando al blastocito a la
superficie celular endometrial y favoreciendo su
inmovilización, aunque durante esta fase el embrión aún
puede ser eliminado por arrastre.

Proceso de implantación
El proceso de implantación se divide en dos periodos: un
período preimplantatorio, durante el cual ocurre la
preparación del endometrio, la preparación del ovocito y la
aposición; y un período implantatorio que a su vez se
divide en adhesión, rotura de la barrera epitelial e
invasión.
• Es una serie de
divisiones
mitóticas que
ocurren luego de
la fecundación

SEGMENTACION
En la primera división
aparece el llamado surco de
clivaje que divide al cigoto en
dos células, cada una se
denomina blastómeros; así
las divisiones continúan
originando cada vez
blastómeros más pequeños
la segmentación ocurrirá en todos los lugares en los que no
hay vitelo, y, por lo tanto, hay especio para el de va a tener
como resultado un conglomerado de macizo de pequeñas
células, que, por su forma características, recibe el nombre de
“mórula”(aspecto de mora).En el centro de mórula comienza a
formarse una cavidad que se llama ”blastocele”. De esta
manera, los blastómeros son desplazados hacia la periferia y
van constituyendo una sola capa de células o “blastoderma”. A
este estado embrionario se le denomina “blástula”, y es aquí
donde termina el proceso de segmentación.
ORGANOGENESIS

La organogenesis es el
conjunto de cambios que
permiten que las capas
embrionarias (ectodermo, 
mesodermo y endodermo)
se transformen en los
diferentes órganos que
conforman un organismo
ORGANOGENESIS
La Embriología humana, define
como organogénesis el período
comprendido entre la tercera a la
octava semana de desarrollo. En
esta etapa (3ª semana), primero
se produce el paso de embrión
bilaminar a trilaminar
(gastrulación); dando lugar a el
ectodermo, el mesodermo y el
endodermo embrionario. Éstos a
su vez, en las siguientes
semanas, se diferenciarán y
especializarán dando lugar a los
diferentes órganos del cuerpo,
cuyos esbozos quedarán
conformados antes del tercer mes
de gestación (periodo fetal).
O N
RI
MB
E
EL
D
L O
O L
R R
S A
DE
PRIMER MES
El embrión presenta ya pequeños miembros: primero los brazos y
dos días más tarde las piernas. Sumado a ello, empiezan a
desarrollarse lo riñones, el hígado, el tracto digestivo y la sangre.
El pequeñísimo corazón un tubo en forma de U, empieza a latir. La
sangre circula por un sistema cerrado de vasos aislados de la
circulación sanguínea materna.
SEGUNDO MES
El embrión se parece cada vez más a un ser humano. Los ojos,
nariz, boca y lengua, aparecen con mayor nitidez; los
miembros se alargan un poco y otros brotes empiezan a
surgir en sus extremidades, que más tarde formarán los
dedos de los pies y de las manos.
El embrión se parece cada vez más a un ser
humano. Los ojos, nariz, boca y lengua,
aparecen con mayor nitidez; los miembros se
alargan un poco y otros brotes empiezan a
surgir en sus extremidades, que más tarde
formarán los dedos de los pies y de las manos.
En esta primera fase el embrión tiene una
cabeza enorme, si se compara con el resto del
cuerpo: es la época en que se desarrollan
principalmente el cerebro y la médula espinal, a
partir de la capa externa de células que forman
el llamado tubo neural. Parte de ese tubo
permanece erecto, formando la médula espinal,
mientras que la extremidad superior se curva,
para dar origen al cerebro.
TERCER MES
Este periodo se caracteriza por la maduración de los tejidos y
órganos y el rápido crecimiento del cuerpo. Durante el tercer mes, el
embrión adquiere un aspecto mas humano, a pesar de tener apenas
7,5 cm de largo. Sus nervios, sus músculos y las conexiones entre
ellos se desarrollan rápidamente y empiezan a trabajar: una gran
parte del cuerpo del embrión se vuelve sensible al tacto.
En el cuarto mes aparece el
cabello en la cabeza y cuerpo,
y los caracteres faciales se
hacen mas definidos, en este
tiempo la placenta estalla
firmemente definida y toda la
cavidad uterina esta ocupada
por el feto, el cual se mueve
libremente dentro del útero
materno con toda libertad de
movimiento, puede curvar la
cintura y las caderas, torcer
el cuerpo, rodar sobre si
mismo y hacer todo tipo de
piruetas sin el menor
esfuerzo, todo esto ocurre al

CUARTO
final del cuarto mes, después
de la concepción cuando el
feto esta mas o menos
completo y cuando ya se
puede reconocer en él a un
MES
ser humano, a pesar de tener
solamente 8 cm de largo.
QUINTO MES
QUINTO MES
El crecimiento es un poca más lento durante este periodo, pero el feto
todavía aumenta la longitud coronilla a rabadilla hasta alrededor de
50 mm. Las extremidades inferiores adquieren sus proporciones
relativas finales y los movimientos fetales comúnmente conocidos
como “pataditas” con mucha frecuencia lo siente o percibe la madre.
SEXTO MES
Al entrar al sexto mes de la gestación el feto empieza a acumular
grasa, su cuerpo se cubre de lanugo y una sustancia protectora
blanca y oleosa ( vérnix ). Abre ya las manos y los ojos. De allí en
adelante, se prepara para volverse un ser independiente. Crece y
aumenta de peso; el cabello crece también, y la mayor parte del
lanugo se cae.
SEPTIMO MES
Un feto puede sobrevivir en este momento si es que nace
prematuramente, debido a que los pulmones son capaces de
respirar, y a que los vasos pulmonares y los pulmones se han
desarrollado lo suficiente como para realizar el intercambio
gaseoso. Además el sistema nervioso central a madurado hasta la
etapa en la cual puede regir movimientos respiratorios rítmicos y
regular la temperatura corporal.
OCTAVO MES
En este mes esta presente el reflejo de la luz pupilar. Por lo regular
para el final de este periodo la piel es rosada y lisa y brazos y piernas
tienen aspecto regordete, en esta etapa la cantidad de grasa blanca
en el organismo es de aproximadamente de 7 a 8 %.
El feto mide de 40 a 45 cm y pesa alrededor de 2 kg. , en este periodo
los testículos descienden a las bolsas escrotales.
NOVENO MES
El bebé se prepara para nacer: gana peso y la fuerza necesaria para
realizar el trabajo que esta por enfrentar. Su cabeza se desliza y
empieza a descender por la cavidad uterina, esperando el momento
de salir a la luz, que ya esta muy próximo.
DURACION DE LA GESTACION
Gestación: período de cuarenta
semanas de duración, en el que
tiene lugar el desarrollo del
embrión hasta su formación
completa y durante el cual tiene
lugar la formación de todos los
órganos.

El embarazo humano puede ser dividido en tres trimestres. El


tercer trimestre comienza aproximadamente a las 28 semanas
después de la fecundación. Se considera viable un feto humano
cuando han transcurrido 23 semanas de gestación. Antes de
esta edad gestacional, los eventos principales del desarrollo
embrionario aún no permiten la supervivencia del feto fuera del
vientre materno.
SIGNOS Y SINTOMAS DEL
EMBARAZO

• SIGNOS DE PRESUNCION
• SIGNOS PROBABLES
• SIGNOS DE CERTEZA
• SIGNOS DE PRESUNCION
Amenorrea
Es la ausencia de regla y suele
constituir el primer síntoma del
embarazo

Náuseas y vómitos
Aparecen principalmente por la
mañana al despertarse o después
de desayunar, pero pueden
sucederse durante todo el día. 

Cambio de gustos
Los cambios hormonales que
surgen en el cuerpo de la mujer
embarazada alteran las
percepciones del gusto y olfato
Mareos y desmayos
Dolor premenstrual
Es frecuente que las mujeres Los cambios hormonales
recién embarazadas tengan producen que los órganos de
síntomas parecidos a los que nuestro cuerpo se alteren, entre
sufren cuando les llega la ellos el corazón y el cerebro, que
menstruación son los principales responsables
de los mareos y desmayos.

Aumento de las ganas de orinar


En las primeras semanas de
embarazo, el útero comienza a
crecer, redondeándose. De esta
forma comprime la vejiga que
está debajo de él e impide que
pueda llenarse completamente de
orina.
Cansancio y sueño
Pueden ser unos de los primeros
síntomas de la madre.
• SIGNOS PROBABLES
Agrandamiento del abdomen Aumento del tamaño de las
Puede parecer una obviedad que mamas
un agrandamiento del vientre de Las mamas están
la mujer indica un embarazo, congestionadas y en tensión.
pero no siempre es así: es posible
que se trate de un embarazo
ectópico (óvulo implantado fuera
del útero) y además, en mujeres
de mucho peso, que el abdomen
aumente de tamaño puede pasar
desapercibido.
Cambios en la forma, tamaño y
consistencia del útero
En una revisión ginecológica se
pueden observar directamente
algunos cambios en el aparato
reproductor de la mujer Cambios de humor
• SIGNOS DE CERTEZA
Ecografía

Movimientos fetales
O S
GI C
OL O
I S I
O F E
OM N T
A T S T A
A N G E
I OS LA
M B DE
CA
CAMBIOS ANATÓMICOS EN LA
MUJER EMBARAZADA
ÚTERO
Cuerpo: más cefálico, ensanchado
y aplanado de adelante hacia
atrás, su parte superior constituye
el fondo del uterino

Cuello: parte inferior, mide


aproximadamente 2-3 cm de
largo, de forma cilíndrica y más
angosta, está unido al cuerpo por
el Istmo, segmento
moderadamente más estrecho que
no está bien diferenciado salvo en
la nulípara.
VAGINA
El aumento la vascularización y la
hiperemia en la piel, mucosa y
músculos del perineo y la vulva,
produce reblandecimiento del
tejido conectivo que
normalmente abunda en estas
estructuras. El aumento de la
vascularidad afecta
principalmente a la vagina.

OVARIOS
Durante el embarazo no maduran
folículos en los ovarios y , por lo
tanto, cesa la ovulación. El cuerpo
lúteo, formado en uno de los
ovarios, tiene por función la
adaptación materna al embarazo,
la implantación del blastocisto, la
placentación y la mantención del
embarazo hasta que la placenta
asuma su control.
TROMPAS DE FALOPIO
Durante la gestación
experimentan escasa hipertrofia
de su musculatura. El epitelio de
la mucosa se aplana , comparado
al estado no grávido. En el
estroma se pueden observar
células deciduales.

MODIFICACIONES MAMARIAS
Durante el embarazo la glándula
mamaria se prepara para cumplir,
después del parto, con su función
primordial, la secreción de Leche

MÚSCULOS
En el desarrollo de los músculos
durante el embarazo existe
hipertrofia e hiperplasia,
especialmente en dorso y
abdomen.
HUESOS
Durante el embarazo se observan
cambios posturales importantes del
esqueleto que se van acentuando a
medida que la gestación progresa.
En el sistema Óseo se observa cierta
predisposición para el crecimiento,
con aumento consiguiente de la
estatura de las mujeres jóvenes.

ARTICULACIONES
Del aumento de espesor de los
cartílagos deriva la mayor movilidad
de las articulaciones. De esto se
benefician especialmente la sínfisis y
las articulaciones sacroiliacas,
facilitando el movimiento de la pelvis
durante el parto
APARATO RESPIRATORIO
El tórax y el abdomen cambian su
configuración por el crecimiento
del útero, produciéndose un
desplazamiento cefálico del
diafragma.

APARATO DIGESTIVO
Tendencia a la constipación ,
caracterizada por un aumento en
el tiempo del tránsito intestinal
como resultado del efecto
inhibitorio de la progesterona
sobre la musculatura lisa
intestinal.
CORAZÓN.
El útero grávido eleva el diafragma,
que a su vez eleva el corazón y altera
su posición, por lo que en el examen
físico el latido apical está más lateral
que de costumbre, y en los rayos X, el
diámetro transverso parece
agrandado.
El riñón aumenta 1-1,5 cm de
longitud, con un aumento
concomitante de su peso; este
aumento de tamaño y peso es debido
a un aumento del volumen vascular e
intersticial
Molestias comunes en
El embarazo
Várices Insomnio
Mareos y náuseas
Estreñimiento
Ardores de estómago
Hemorroides
Tensión en los pechos
Dolores en huesos y
Cansancio y somnolencia articulaciones

Dolores de espalda
Congestión nasal
Calambres
Tobillos y pies hinchados
Contracciones uterinas

También podría gustarte