Está en la página 1de 19

 Utilización de las guías de inspección en

el área de Planta Eléctrica.


 Uso de las Normas Técnicas.
 Documentación Técnica.
 En la actualidad en nuestro Ministerio
se trabaja para organizar y estructurar
toda actividad técnica de manera más
funcional y objetiva de acuerdo a las
condiciones actuales.
 Aspecto de gran importancia lo
constituye el control de la actividad
técnica.
 Se utilizan los chequeos e inspecciones
evaluativas en cada etapa, que a su vez
poseen NT especificas que conforman el
conjunto de documentos bases para la
ejecución de la operación y
mantenimiento.
 Para cada etapa tomando como base esta
documentación se implementan las guías
para chequear cada actividad del área.
ETAPAS DE TRABAJO

PLANTA ELECTRICA

LIMPIEZA,
REPARACIÓN Y
DESARME ZAFRA
ALISTAMIENTO
CONSERVACIÓN
LIMPIEZA DESARME Y
CONSERVACION
 En esta etapa se realiza la evaluación de la
NT- 52, verificando cada uno de los aspecto
de la guía, incluyendo los trabajos de
reparaciones continuada. Se revisan la NT-37
que refleja los principales trabajos a realizar
teniendo en cuenta el tiempo perdido en la
zafra. Al final se realiza una evaluación de
etapa
Guía de Evaluación NT52. Planta Eléctrica.

- 50 Puntos Por cada motor de 480 Volt , limpio y recogido.


- 100 Puntos Por cada motor de 6.3 kV o de centrífuga comercial (ASEA o RDA) sin limpiar y no tenga calor.
- 20 Puntos Por cada motor de los acordados que no tenga pasaporte técnico actualizado (incluye aislamiento y corriente en
vacío después de reparado).
- 30 Puntos Por cada motor reparado que no tenga certificado de calidad.
- 10 Puntos Por cada motor de 6.3 kV y de centrífuga ASEA que no tenga calefacción.
- 20 Puntos Por cada motor sucio o mal conservado.
- 20 Puntos Por cada arranque o CCM sucio (interior y exterior) y no protegido.
- 20 Puntos Por cada equipo o accesorio perdido de los que se debió recoger y guardar en local seguro y con su
correspondiente tarjeta.
- 50 Puntos Por no tener el área debidamente organizada.
- 20 Puntos Por no tener confeccionado listado de recursos.
- 30 Puntos Por no tener confeccionado y actualizado presupuesto en valores.
- 30 Puntos Por no enviar piezas y equipos a talleres provinciales y nacionales.
- 20 Puntos Por no hacer prueba de alto voltaje a cable y motores de 6.3 kV.
- 20 Puntos Por no tener climatización en buen estado.
- 20 Puntos Por no tener limpia y conservada estructura y bandejas de cables eléctricos.
- 20 Puntos Por no tener limpias y conservadas estructuras de transformadores.
- 20 Puntos Por no tener limpias y protegidas las terminaciones de motores de 6.3 kV.
- 50 Puntos Por no tener los pasaportes técnicos actualizados.
- 50 Puntos Por no tener confeccionados los DOMI 1 y 2.
- 50 Puntos Por no tener libro de incidencia legible y en buen estado.
- 30 Puntos Por no tener el control del tiempo perdido (NT- 37).
- 10 Puntos Por cada documento incompleto o faltante que deban estar en el archivo del
área.
a) Orientaciones, normas y directivas del organismo (NT-52, manual de
operaciones, lineamientos, etc.)
b) Domi de carbones.
c) Equipos en Waldo Díaz con fecha de entrega y número de orden.
d) Documentación técnica actualizada.
e) Repuestos críticos y básicos en su modelo oficial.
f) Monolineal actualizado del ingenio hasta el motor.
g) Registro de motores quemados en zafra. (Tipo y causas por las que se
quemó).
h) Registro de medición de aislamiento de todos los circuitos y canal de
barra en 480 Volt hasta CCM o arranques por compensador.
i) Registro de las pruebas de los turbogeneradores.
j) Inventario de motores eléctricos de repuestos instalados.
k) Inventario de motores eléctricos de repuestos no instalados.
l) Inventario de motores eléctricos sin uso.
m) Inventario de motores eléctricos con rodamientos especiales
(especificando su tipo).
n) Inventario de equipos de repuesto (interruptores, contactor magnético,
arranque magnético, etc.).
o) Plan de recuperación de motores.
p) Plan de recuperación de accesorios eléctricos.
Turbinas y Turbogeneradores Ptos
Por no desarmar las turbinas -20
Area sucia -50
Mala calidad de limpieza -30
No planif. rep. de válv. -50
purga y atm.
No recuperación de piezas -10
Pasaporte Técnico no actualizado -20
No planificar aislamiento térmico -50
No conservar enfriaderos y baches -20
No definido equipos de Rep. continuada -30
No tener calefacción los generadores -20
Tener escobillas situaciones -10
Puntos neutros abiertos y sucios -20
Mal Estado de la documentación -30
Mal conservación de las estructuras -20
Mala conservación de las baterías y cuartos -20
Trabajos no planif. de la NT- 37 -20
No tener muestras de aceite -20
No limpiar enfriadores de aceite -20
No proteger anillos colectores -30
No tener resp. para girar tg. -50
Mala limpieza de las naves -30
No tener planificado Zinc para techos -20

Documentación incompleta -25


Documentación no veraz -30
Mala organización del pañol -20
Por carecer de pañol -50
Por no usar equipos de diagnósticos -30

Equipos de Rep. cont. sin certif. calidad -30

Por no tener presupuesto de valores -30

Equipos sucios mal conservados -20


REPARACION Y ALISTAMIENTO

 En esta etapa se realizan como mínimo


una visita semanal a cada ingenio y se
realiza una evaluación al final de la etapa.
 Antes de comenzar las reparaciones debe
hacerse una evaluación explorativa con
vistas a conocer las deficiencias tenidas
en la zafra y los trabajos de mayor
envergadura.
Planta Eléctrica.
•Chequeo de los pasaportes técnicos.
•Chequeo de los Certificados de Calidad.
•Chequeo de los Trabajos Ocultos.
•Valor de ajuste de todas las protecciones térmicas de los
motores eléctricos (TODOS).
•Valor de ajuste de las protecciones de los motores de 6.3 kv.
•Valor de ajuste de todas las protecciones de los generadores.
•Chequeo de la limpieza y conservación de:
•Bandejas eléctricas.
•Estructuras soporte de aisladores de sub-estaciones.
•Estructuras soporte de los transformadores de sub-estaciones.
•Motores eléctricos.
•Paneles y CCM de arranque de motores.
•Cuartos de CCM y sub-estaciones.
•Chequeo de sellaje de CCM y paneles de arranque.
•Chequeo de las medidas para evitar motores quemados.
•Sellaje de caja de conexión.
•Tapacetes.
•Acoplamientos.
•Bases y patas de los motores.
•Ventilación.
•Sellaje de acometida de cable a caja de conexión.
-Reparaciones de motores eléctricos:
•Calidad de las reparaciones
•Conservación y calefacción
•Registro de aislamiento cada 15 días
•Corriente en vacío
•Caja de conexiones
•Hermeticidad
•Certificado de calidad
-Acta de trabajos ocultos
•Protecciones a terminaciones en 6,3 Kv y 480 V
•Reparaciones de CCM arranque de 480 V
-Arranque de 6,3 KV
•Calidad de las reparaciones
•Limpieza, conservación y protección contra el agua y la humedad
•Estado técnico
-Calibración de protecciones
•33 Kv, 6,3 Kv, Subestaciones 480 V y de motores eléctricos
•Certificado de calidad
•Registro y control
-Reparación de Subestaciones
•Transformadores. Aislamiento, aceite y derrames de aceite
•Limpieza y conservación
•Transformadores desconectados
•Bancos de capacitores
ZAFRA
 En la etapa de zafra se realiza un control de la
situación del área basada en la operación y
mantenimiento de los equipos, para lograr un
funcionamiento eficiente.
 Antes de comenzar esta etapa se realiza la
prueba del ingenio y se verifican todos los
parámetros y ajuste de los equipos eléctricos.
 Al igual que la etapa anterior se realizan visita
planificadas y se realiza una evaluación al final.
PLANTA ELECTRICA (Parte mecánica).
•Cumplimiento de la fecha programada.
•Duración de la prueba.
•Alumbrado adecuado del área.
•Prueba de equipos auxiliares.
•Bombas de agua de enfriamiento.
•Bombas de agua de rechazo.
•Enfriadero.
•Bomba auxiliar de aceite eléctrica.
•Bomba auxiliar de aceite de vapor.
•Accionamiento de servomotores.
•Accionamiento de válvula de cierre rápido.
•Disparos (en vacío).
•Comprobar funcionamiento sistema de drenaje. Condensado (Purgas).
•Comprobar sistemas de presiones.
•Aceite lubricación.
•Aceite de fuerza.
•Aceite de seguridad
•Funcionamiento bomba auxiliar de aceite.
•Sistema de regulación de los servomotores.
•Accionamiento de disparo remoto.
•Prueba de la Turbina.
•Disparo por sobrevelocidad.
•Disparo por baja presión de aceite lubricante.
•Prueba de la válvula de seguridad (vapor de escape) a la atmósfera.
•Disparo manual.
•Disparo empuje axial.
•Control de temperaturas en chumaceras.
•Ruidos.
•Vibraciones.
•Salideros de vapor en tuberías.
•Estado de los sellos de vapor (fugas).
•Salideros de aceite por sellos o uniones.
•Prueba del sistema de regulación de velocidad.
Parte Eléctrica
1-Tener creadas las condiciones para la prueba.
 Iluminación
 Personal
 Equipos de medición
 Herramientas
 Documentación Técnica en buen estado
 Extensiones
 Cadenas de Tierras
 Puentes de cortocircuitos

2. Pruebas de generadores
 Medición de aislamiento
 Curva de cortocircuito Secado del generador
 Prueba de sobrecarga
 Prueba de sobre corriente
 Prueba de protección diferencial
 Curva de vacio
 Sincronismo
 Prueba de potencia inversa
3-Motores Eléctricos
 Aislamiento eléctrico
 Corriente en vacío
 Corriente con carga
 Vibraciones Temperatura
 Coeficiente de absorción a los motores de 6.3
Kv
 Hermeticidad de la caja de conexión
 Tapacete
4- Arranques
 Ajuste de las protecciones térmicas
 Aislamiento térmico
 Hermeticidad de los paneles
 Con este sistema de trabajo se logra una
mejor explotación de los equipos
eléctricos.
 Se realiza un mejor uso de las Normas
Técnicas.
 Se chequea en cada período la calidad de
los trabajos.
 Se logra un mejor trabajo de la
documentación técnica.

También podría gustarte