Está en la página 1de 57

CONSERVACIÓN,

RECUPERACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE
LA SALUD FAMILIAR
Profesor:
Alejandro Nieto

Tomado de mate rial de la Mg. Alba L uc ia Calvache M.


LA FAMILIA
La OMS la define como:

“Los miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un


grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El
grado de parentesco utilizado para determinar los límites de
la familia dependerá de los usos a los que se destinen los
datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en
escala mundial."
LA FAMILIA
• Es un grupo de convivencia, pero sobre todo de
cooperación, en el que sus integrantes buscan que
su paso por la vida sea lo mas gratificante y de lo
mejor posible”.

• Garza Elizondo / Gutiérrez Herrera


Transformaciones en la Familia

Elementos
Estructurales: Elementos
- Composición Funcionales: Elementos Evolutivos:
- Parentesco - Las - Ciclo vital familiar
- Número de interacciones. (CVF) .
miembros de - La - Ciclo vital individual
convivencia bajo el comunicación. (CVI)
mismo techo - La cohesión
de la familia
TIPOS DE FAMILIA
Familia Nuclear
• Padre, Madre, Descendencia.
Familia Extensa
• Abuelos, tíos, primos, y otros parientes
consanguíneos o afines.
Familia monoparental
El hijo o hijos vive(n) con uno de los padres.
Familia Homoparental
El hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.
Familia reconstruida
Agregados de dos o mas familias (Ej: madre viuda con sus
hijos se junta con padre viudo con sus hijos).
Funciones de la Familia
Afectivas: Proporcionar apoyo emocional y seguridad a sus miembros
mediante:
Amor
• Aceptación
• Interés y Crianza
• Parentesco
•Educar y Socializar.,
Sentido comportamentales y sociales
de Pertenencia
• Transmitir patrones culturales
• Transmitir patrones comportamentales
• Transmitir patrones sociales.

Alcanzar Bienestar económico para el grupo


La Familia
(Célula nuclear de la sociedad) Fuente de creencias y pautas r/c salud.
Ciclo Vital Familiar
• Es una secuencia ordenada y universal,
predecible en donde la solución de las
situaciones de una fase anterior, facilita la
superación de una fase posterior.
• La familia genera dinámicas propias, que
cambian en su forma y función, inmersas en la
cultura y costumbres de la familia.
• No existen formas correctas o incorrectas de
pasar por las diferentes etapas.
CICLO VITAL FAMILIAR

Etapa Inicia Termina

I. Formación Matrimonio El nacimiento del primer hijo


(comunicación)

II. Extensión (compartir+ Nacimiento del primer hijo Nacimiento del último hijo
educar)

III. Extensión completa Nacimiento del último hijo Primer hijo abandona el hogar
(Apoyo – Libertad)

IV. Contracción Primer hijo abandona el hogar Último hijo abandona el hogar
(comunicación y disfrute)

V. Contracción completa Último hijo abandona el hogar Muerte del primer cónyuge
(Aceptacion+Sabiduria)

VI. Disolución Muerte del primer cónyuge Muerte del cónyuge


sobreviviente

El modelo de la OMS lo divide en seis etapas evolutivas.


DESARROLLO FAMILIAR
La familia es un sistema dinámico, en permanente cambio, cada etapa es
única, con sus influencias internas y externas.
DESARROLLO FAMILIAR

Etapas CVF

Influencias Influencias
Internas Externas

Representan

El curso
Las fuentes de
normal del
estrés
desarrollo
sociocultural y
de la económico
Familia
Rol

 Patrón de conducta repetitivo cuyo objetivo es


cubrir una función familiar, definida por una
interacción repetida.
 Palabra griega usada para denominar a las máscaras
que utilizaban los actores en las representaciones.
 En este sentido conviene apuntar que rol no
significa que uno "es", sino que “actúa como".
 Es modificable, intercambiable, y no permanente.
ROLES NECESARIOS PARA APOYO A LA SOLUCION DE PROBLEMAS FLIARES

Roles Mínimos necesarios:


Provisión de Recursos Apoyo y crianza

Desarrollo de Sistema de Control y


Gratificación sexual Habilidades para la mantenimiento de
Adulta vida conductas
CRISIS
Puede marcar el
empeoramiento o la
destrucción del proceso,
pero también su fortaleci­
miento y optimización
La crisis implica la
inevitabilidad de una trans­
Un evento personal o
formación (González,
interpersonal, interno o
2001). Por lo tanto, se debe externo a la flia que
tener en cuenta que una requiere una respuesta
crisis (oportunidad /amena­ adaptativa
za) siempre producirá
cambios

Una situación de estrés, "estado temporal de trastorno y desor­


ganización, su característica principal es la inca­
resolución requiere decisión pacidad de la persona para manejar
estructurante, el sujeto tiene cla­ situaciones par­ticulares, utilizando los
ra conciencia de la disparidad métodos acostumbrados para la solución de
entre el rendimiento habitual de problemas con potencial para ob­tener un
resultado””
sus recursos y las exigencias de la
tarea crítica (González, 2000)
.
LA
1. Shock o EVOLUCIÓ
Impacto
Agudo N DE UNA
CRISIS
4. Retirada 2.
final FASES Desorganización
critica

3.
Resolución
Sx del Nido
Vacío

Jubilación o Retiro,
climaterio, muerte
de uno de los
conyuges,
viudez,etc.
ENFERMERO(A) CON ENFOQUE
FAMILIAR

• Detectar las crisis y anticiparlas reconociendo


 las desviaciones “normales” y/o patológicas.

• Resignificar el problema a partir de una


 escucha ampliada.

• Estar capacitado (a) para diagnosticar


situaciones y hacer intervención

ESTUDIO DE FAMILIA

¿CUÁNDO?
¿CÓMO?
¿QUIÉN?
Que entender por estudio de
Familia??
Intervencion planificada parra el conocimiento
a profundidad de la familia seleccionada,
utilizando técnicas de recolección de
información, y aplicando instrumentos de
valoración familiar.
CUANDO?...

• Cuando la Información Disponible no es


suficiente para impactar positivamente en el
problema.
• Cuando requerimos descubrir aspectos de la
familia que contribuyan a mejorar su situación:
conocer los recursos familiares y sus redes.
• Cuando necesitamos comprender mejor las
relaciones familiares y sus factores
condicionantes, para un apoyo familiar
sistemático.
FLUJOGRAMA ESTUDIO DE
FAMILIA
Problema de salud que
no se resuelve con
intervención habitual
ESTUDIO DE
FAMILIA
Situación familiar
percibida como
problemática

PLAN DE DIAGNÓSTICO DE SALUD


CUIDADOS FAMILIAR

34
Elementos a tener en cuenta…

PLANIFICACIÓN: EJECUCIÓN: EVALUACION INTERVENCION


• objetivos, • Recopilación • Análisis de la • Definición y
instrumentos a de la información ejecución de la
información Evaluación de
utilizar, recolectada. o las
necesaria con la
asignación de Definición y intervenciones
la utilización intervención y
responsabilidad sólo de priorización .
seguimiento.
es. instrumentos de problemas.
pertinentes.
VENTAJAS DEL
SEGUIMIENTO DE FAMILIA
Permite al equipo organizar la atención a la familia.
Clarifica las acciones a realizar
Permite asignar responsabilidades
Facilita el seguimiento
Genera espacios de interacción entre los miembros
del equipo

36
Elementos a considerar en la
valoración familiar
Información:
¿qué necesitamos saber?
• Situación de cada uno de los
miembros (social, de salud, etc.)
• Historia familiar.
• Etapa del ciclo vital familiar y
situaciones de estrés.
• Factores de riesgo y factores
protectores.
• Sistemas de afrontamiento de
crisis
Elementos a considerar en la
valoración familiar
¿Cómo obtener la información?:
¿Se requiere una entrevista individual con
informante clave?
¿Se requiere una entrevista familiar?
¿Se requiere una Visita Domiciliaria integral?
¿Se necesita información de otros
subsistemas?
¿Qué instrumentos aportarán mejor
información?: Genograma, Apgar, Ecomapa,
etc.
ASPECTOS ÉTICOS A CONSIDERAR
PRESERVAR LA INTIMIDAD DE
LA FAMILIA.
¿La familia comparte el
interés del equipo?
¿Estamos dispuestos a
negociar los
diagnósticos y las
intervenciones?
No saturar a familia en
la toma de datos
¿Cómo cuidar la
privacidad, la autonomía,
la libertad de optar?
RECOMENDACIONES EN EL
USO DE LAS HERRAMIENTAS:

Aplíquelas. Aprenda a
usarlas. Descubra su utilidad
y fundamente su uso.
LA MAYORÍA SON
DE USO
PROFESIONAL
Explique a las familias la
importancia de estas
herramientas.

Comparta sus experiencias


Familiograma estructural

Familiograma Funcional
El familiograma es un instrumento muy útil para la
atención y cuidado de la familia, proporcionándonos
información sobre:
El Familiograma (genograma o árbol
familiar)
Puede ser realizado por cualquier integrante del equipo de salud

Los componentes estructurales del familiograma deben investigarse en la mayoría


de los pacientes.
En situaciones que ameriten mayor investigación familiar, se sugiere realizar el
familiograma completo (estructural y funcional) en una consulta programada para
tal fin.
Siempre se debe informar al paciente sobre el motivo por la cual se realizará el
estudio familiar

El tiempo no debe ser un obstáculo para su realización.


El Ecomapa
CONCLUSIONES
PROCESO ENFERMERO
APLICADO PARA LA
CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN
Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD
FAMILIAR
LA FAMILIA Y LA ENFERMEDAD

• La familia como unidad social intermedia entre el individuo y


la comunidad puede incidir favorable o desfavorablemente
en el proceso Salud-Enfermedad.
• Las funciones económica, biológica, educativa y de
satisfacción de necesidades afectivas y espirituales que
desempeña el grupo familiar son de marcada importancia;
ya que a través de ellas se desarrollan valores, creencias,
conocimientos, criterios, juicios, que determinan la salud de
los individuos y del colectivo de sus integrantes.
• También la enfermedad de uno de sus miembros afecta la
dinámica de este grupo familiar.
PROCESO ENFERMERO APLICADO PARA
LA CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA SALUD FAMILIAR
PROCESO ENFERMERO APLICADO PARA
LA CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA SALUD FAMILIAR
DOMINIO I: PROMOCIÓN DE LA SALUD
• Carta de Ottawa (1986): Proporcionar a la gente los
medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un
mayor control sobre la misma.
• La OMS (1990): La suma de las acciones de la
población, los servicios de salud, las autoridades
sanitarias y otros sectores sociales y productivos,
encaminados al desarrollo de mejores condiciones de
salud individual y colectiva
PROCESO ENFERMERO APLICADO PARA LA
CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA SALUD FAMILIAR
DOMINIO I: PROMOCIÓN DE LA SALUD
PROCESO ENFERMERO APLICADO PARA LA
CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA SALUD FAMILIAR

Clase 1: Toma de Conciencia de la salud


• Reconocer el bienestar
• Reconocer el funcionamiento normal

Clase 2: Manejo de la Salud


• Patrón de salud y bienestar percibido
• Manejo de la salud
Dominio I: •
Promoción de la Salud Agrupa 4 conceptos diagnosticos

• Manejo del régimen terapéutico


• Conductas generadoras de salud
• Mantenimiento de la salud
• Mantenimiento del hogar
PROCESO ENFERMERO APLICADO PARA LA
CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA SALUD FAMILIAR
PROCESO ENFERMERO APLICADO PARA
LA CONSERVACIÓN, RECUPERACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA SALUD FAMILIAR
GRACIAS

También podría gustarte