Está en la página 1de 40

RED JUNGLE FOWL

“GALLUS GALLUS”

GENÉTICA, EVOLUCIÓN,
DOMESTICACIÓN
Y APLICABILIDAD
DEL CONOCIMIENTO DEL
GENOMA.

“SEXAJE DE AVES
MEDIANTE TÉCNICAS
CITOGENÉTICAS Y
MOLECULARES”

LEIDY LORENA DIAZ VILLAMIL


UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
PROCESO EVOLUTIVO.

 Darwin “Supervivencia del más fuerte”.


 Leyes de la herencia de Mendel (Variación-Adaptación).

 Estructura del material genético y comprensión del


código genético (1960).

 Mutaciones neutrales.
 Deriva genética.

 Selección Positiva.

 Selección natural.
HISTORIA EVOLUTIVA DE LAS AVES
DOMÉSTICAS.

 Evolución del género Gallus.


 Aparición de las aves domésticas dentro del género
Gallus, desde sus progenitores.
 Aparición de gran cantidad de razas y variedades
actuales.

Origen de la vida en la tierra (hace 3000


millones de años).
Género Gallus, hace 8 millones de años
(Helm-Bychowski & Wilson, 1986).
Domesticación de las aves, Valle de la India,
año 2000 a. c. (Zeuner, 1963) o mucho antes en
la china, año 6000 a.c. (Oeste y Zhou, 1989).
1. EVOLUCIÓN DEL GÉNERO GALLUS.
Linneo, 1758.

Lophura
nycthemera
Jolles et al., 1979
Schnell & Wood, 1976
GALLIFORMES
 Gallináceas con 283 especies.
 Incluye gallinas, perdices, pavos, pintadas, chachalacas, etc.
 Aves terrestres, de picos y patas fuertes.
 Malos voladores y habitan la mayor parte de los continentes.
Ortalis vetula

FAMILIA
CRACIDAE

FAMILIA
NUMIDIDAE.

FAMILIA
ODONTOPHORIDAE.

FAMILIA
PHASIANIDAE
2. ORIGEN DE LAS AVES DOMÉSTICAS

Monofilético.
 Polifilético.

 G. gallus (RJF).
 G. lafayettei (CJF).
 G. sonnerati (GJF).
 G. varius (JJF).
AVES DOMÉSTICAS.

Distancias genéticas
(Okada et. al., 1984).
 RJF: 0.230
 GJF: 0.336
 CJF: 0.658
 JJF: 0.681
3. APARICIÓN DE LAS RAZAS Y VARIEDADES
ACTUALES.
GALLUS GALLUS
(GALLUS DOMESTICUS).

 Ave más numerosa del planeta (supera los 13.000


millones de ejemplares).
 Criados principalmente por:
 Carne.
 Huevos.
 Plumas.
 Pelea de gallos.

 Se conocen cinco subespecies de Gallus gallus:

 Gallus gallus murghi.


 Gallus gallus spadiceus.
 Gallus gallus jabouillei.
 Gallus gallus gallus.
 Gallus gallus bankiva.
ORIGEN ANCESTRAL
DE LA GALLINA DOMÉSTICA (GALLUS GALLUS
DOMESTICUS).

Gallus bankiva, proveniente del sudeste


Asiático. Orozco (1999).

Cuatro agrupaciones primarias:


•Asiáticas
•Mediterráneas
•Atlánticas
•Razas de combate.

Gallinas criollas o mestizas llegaron a América


con los conquistadores en sus primeros viajes.
Adaptabilidad productiva por más de 500 años a
la región (Segura, 1989).
DOMESTICACIÓN.

La gallina es originaria del sudeste En Grecia Hipócrates ya hablaba


asiático. sobre el consumo de las aves.
En la India oriental y en la cordillera
del Himalaya (aves en estado salvaje). En la baja Edad Media (carne fina).

Excepto de la gallina de Guinea, A finales de la Edad Media y en el


todas son procedentes de la misma Renacimiento Europeo (gran
especie. importancia en la alimentación).
Domesticación en China (año
1.400 a. c). Cristóbal Colón embarcó gallinas en
su segundo viaje (primer animal
Otros dicen que la completa
europeo que pisa continente
domesticación se dió hace 2.000 años
americano: ocupaba poco espacio,
a. c.
fácil alimentación y producía huevos).
A Europa a través de las grandes
migraciones de los pueblos En Chile, antes de la llegada de los
indoeuropeos (hace aprox. 4000 europeos, los mapuches criaban la
años). gallina araucana
Egipcios, primeros en occidente
dedicados a la avicultura, luego en el
mundo greco-latino.
El pollo
(gran explotación a nivel mundial;
eficiencia alimenticia y tiempo de
desarrollo).
Cada año se consumen más de 33
millones de toneladas de sus músculos,
tendones y grasa, y se producen unos
600.000 millones de huevos.
BASES GENÉTICAS DE LA DOMESTICACIÓN DEL POLLO
(17 DE MARZO DE 2010).

Investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia).


Leif Andersson.
Revista Nature.
Variedad de cambios en el ADN (papel importante en domesticación de
Gallus gallus domesticus a partir de su principal ancestro salvaje, el red
jungle fowl.
Cambio en una región del ADN que codifica el receptor de la hormona
estimulante tiroidea (TSHR), una proteína que tiene un papel clave
en el metabolismo y los tiempos reproductivos de los vertebrados.
CONTENIDO DE GENES.
Genes de RNA no codificante.
Se han identificado hasta un total de 571 ncRNA, de
unas 20 familias de genes diferentes. Muchos menos
que en humanos.
GENES QUE CODIFICAN PARA PROTEÍNAS
Se han estimado entre 20.000 y 23.000 genes.
PSEUDOGENES.
•Sólo se han identificado 51 pseudogenes procesados (15.000
observados en el genoma de los mamíferos).

•En los mamíferos el atávico elemento transponible LINE (L1) parece


ser el responsable del origen de la mayoría de los pseudogenes
procesados (la transcriptasa inversa codificada por estos elementos
tiende a ser poco específica y podría reconocer mRNA procesados (p.
e. mRNAs sin intrones y con cola poly -A) y usarlos como template
para hacer nuevo DNA que después sería reinsertado en el genoma
creando pseudogenes procesados).

•Pero las aves aunque poseen su propio elemento LINE- like (Chicken
repeat 1 (CR1)), la transcriptasa inversa codificada por estos elementos
no es capaz de copiar los mRNAs poliadenilados, lo que probablemente
explica la falta de pseudogenes procesados en la gallina.
CONSERVACIÓN EVOLUTIVA.

El alineamiento entre secuencias de genes ortólogos


de gallina y humanos muestra un patrón se secuencia
conservado, con la máxima identidad en los exones y
la mínima en los intrones como era de esperar.

Este alineamiento ha llevado a pensar que quizás


2.000 genes humanos empiezan en un sitio diferente
al que se creía.
CONTENIDO DE REPETICIONES.

El tamaño del genoma de la gallina es de ~1.050 Mb (~3.100 Mb del genoma humano).

~11% del genoma consiste en repeticiones (transposones, satélites), (40-50% para el genoma de los
mamíferos).

4% genes

85% desconocido.

Es posible que estas regiones desconocidas estén formadas por elementos transponibles antiguos
que han mutado antes de ser reconocidos.
Muchas repeticiones reconocidas muestran una gran divergencia.
Estos dos aspectos sugieren que la poca cantidad de repeticiones se debe a una baja actividad de
elementos transponibles más que no a una elevada tasa de deleción.
También podría contener elementos reguladores que no se han reconocido.
CR1.
•Pertenece a la clase de repeticiones LINE.
•Es el elemento repetitivo más abundante en el genoma de la gallina ~80%
•El número de copias de CR1 se estima en ~200.000, (significativamente menor a las
de los mamíferos (~ 1 millón de copias)).
•La gran mayoría tiene ~5-6 Kb longitud.
•No está claro si aún están activos en la gallina.
El genoma de la
gallina no posee
elementos
específicos SINE.
Los microsatélites
son escasos y están
esparcidos por el
genoma.
Existen algunos
pseudogenes
procesados,
retrotransposones y
transposones de DNA.
CONTENIDO DE PROTEÍNAS.

~60% de los genes que codifican para INNOVACIONES. PÉRDIDAS.

proteína tienen un único ortólogo humano. EXPANSIONES. EVOLUCIÓN.


ARQUITECTURA DEL GENOMA DE LA
GALLINA.
76 autosomas macrocromosomas 1-5
78 cromosomas microcromosomas 6-38

2 cr. Sexuales: Z, W (ZW hembra, ZZ macho)

MICROCROMOSOMAS VS. MACROCROMOSOMAS


(CARACTERÍSTICAS DIFERESNTES).
LA INCÓGNITA DEL TAMAÑO DEL GENOMA DE
LAS AVES.
MÉTODOS DE SEXAJE.

 Método por instrumento.


 Sexaje por orificio (Cloaca).

 Autosexaje.

 Sexaje por color.

 Sexaje por las plumas.

 Método bioquímico/histológico.

(CITOGENÉTICO Y MOLECULAR).
TÉCNICAS CITOGENÉTICAS.
TÉCNICAS MOLECULARES.

También podría gustarte