Está en la página 1de 34

SISTEMA PIRAMIDAL

ORIGEN
El sistema piramidal es filogenéticamente más nuevo
que el extrapiramidal, con una estructura anatómica y
funcional mucho más simple.

Se origina en las siguientes áreas de brodman:

 Area 4 y 6 (giro precentral)


 Area 1,2,3 (giro postcentral, somestésica primaria)
 Area 40 (somestésica secundaria)
Desde el giro precentral se va a originar las fibras
descendentes, siguiendo la somatotopía del
Homúnculo motor.
FUNCIONES DE LA VIA
Conducción de estímulos nerviosos voluntarios.

 Inducción de movimientos fásicos discretos y finos


que los hacen precisos y adecuados a la finalidad
perseguida.

 Inhibición de la actividad refleja.


VIA DESCENDENTE O PIRAMIDAL

FORMADO POR DOS TRACTOS

CORTICO NUCLEAR CORTICO ESPINAL


VIA CORTICO NUCLEAR
VIA CORTICO ESPINAL
Como se organiza anatómicamente la actividad
musculoesquelética desde la corteza cerebral y centros
superiores
Generalmente formada por 3 neuronas:
 Neurona de primer orden: tiene su cuerpo en la
corteza cerebral, su axón desciende para hacer sinapsis
con …
 Neurona de segundo orden: es una interneurona
ubicada en el asta gris anterior de la médula espinal. El
axón de esta neurona es corto y hace sinapsis con..
 Neurona de tercer orden: es la neurona motora
inferior, en el asta gris anterior. Su acción inerva el
musculo esquelético a través de la raiz anterior del nervio
espinal.
Lesiones del sistema piramidal
 Corteza. Hemiplejia
 Cápsula interna. Paraplejia
Tronco del encéfalo. Cuadriplejia
 tálamo Monoplejia
Triplejia
Paresias
Signos negativos:
Deficit motor:
Miembros superiores
Miembros inferiores
Parálisis facial central

Pruebas:
Barré
Mingazzini
MANIOBRA DE BARRE
Supino Prono
Maniobra de
Mingazzini:
Maniobra descrita por
Mingazzini para evaluar
alteraciones de la vía
piramidal en miembros
superiores.
Signos negativos:
 Modificaciones del tono
 Modificaciones refleja
reflejos cutáneos
abdominales y cremastriano
Signos positivos:
Exageración del tono
(Hipertonia espástica)
Alteraciones postura
Alteraciones reflejas
Signo de Babinski –
Hoffman
Clonus
Sincinesias
Sincinesias:
Son movimientos involuntarios que se producen cuando
se realizan otros movimientos voluntarios y que
acompañan a estos siendo siempre la sincinesia igual
ante el mismo movimiento voluntario.
Las sincinesias únicamente se observan solamente en el
lado enfermo constituyendo por tanto uno de los
signos de piramidalismo.
Tipos de sincinesias:
Imitación: El miembro enfermo imita al miembro sano predominando en
la parte distal de la extremidad, esto ocurre en miembros flácidos o
paréticos.

Globales: Hay contracciones globales de los músculos del lado hemipléjico


al efectuar un esfuerzo con el lado sano siendo el movimiento sincinético de
flexión en el miembro superior y de extensión en el miembro inferior. La
sincinesia global sólo es posible en hemipléjicos espásticos.

Coordinación: Consisten en que al efectuar una contracción voluntaria de


ciertos grupos musculares se efectúa la contracción sincinética de grupos
musculares sinérgicos de los anteriores. Estas sincinesias de coordinación
son muy variadas
Sincinesias imitación

Sincinesias globales
Sincinesias de coordinación:
Flexión coordinada de tronco y muslo: El hemipléjico en
decúbito dorsal al intentar elevar el tronco, eleva también en
extensión el miembro inferior paralizado.
Signo de Neri: Con el hemipléjico de pie, al flexionar el tronco sobre
la pelvis se produce una flexión de rodilla en el lado paralizado.
Signo de Rainiste: Al oponernos a la abducción o aducción del
miembro inferior sano se observa que el miembro inferior afectado
se abduce o aduce según el caso.
Fenómeno de Sterling: Es igual que el de Rainiste pero referido al
miembro superior.
Existen muchas más sincinesias de coordinación aunque su aparición
dependerá de cada caso.
Clínica de las lesiones de la vía piramidal
A nivel del área motora
Cápsula interna
Mesencéfalo
Protuberancia
(síndromes de Millard
gluber y foville
Bulbo. Jackson
Decusación piramidal
Médula
Manifestaciones:
Positivas Negativas
 Parálisis o paresia de los Espasticidad de los músculos
músculos inervados por las paralizados.
motoneuronas situadas por Exaltación de los reflejos
debajo de la lesión. Sobre profundos cuyos centros
todo se afectan los están por debajo de la lesión.
movimientos finos distales. Reflejos patológicos positivos.
 Abolición de los reflejos Babinsky.
superficiales cuyo arco Clonus positivo.
incluye la vía piramidal.
 Atrofia muscular discreta, por
desuso.
Signos:
Marcha. Segador, pareto
espástica.
Parálisis o paresias
Hipotrofia
Hipertonia
Hiperreflexia
Fases:
Fase de shock medular: Fase automatismo medular
 Parálisis  Espasticidad
 Anestesia  Exaltación reflejos profundos
 Pérdida reflejos motores  Reflejos patológicos
 clonus
 Hipotonía
 Reflejo en masa
 Pérdida vasomotilidad
 Sudoración
 Retención urinaria  Piroerección
 Retención digestiva  Vejiga y recto
 Incapacidad de erección y  Función genital anómala
eyaculación  Sincinesias
 Marcha segador
Neurona motora Neurona motora
superior inferior
Tono muscular Aumentado Disminuido.
(espasticidad)
Reflejos profundos. Exaltado Disminuido o abolido.

Reflejos superficiales Abolido. Abolido.

Clonus Positivo. Negativo.

Reflejos patológicos Positivo. Negativo.

Atrofia muscular Discreta (por desuso) Intensa


Tratamiento fisioterapeútico:
Hacer el diagnóstico inicial para determinar las técnicas a utilizar.
FASE FLÁCIDA:
KABATH:
Iniciaciones rítmicas que se utilizan cuando el paciente no hace el movimiento voluntario.
Diagonales pasivas en MMSS y MMII: D1 flexión a D1 extensión, D2 flexión a d2 extensión
 
Estímulos de tracciones y aproximaciones: Ambas maniobras estimulan los receptores
propioceptivos articulares y favorecen, respectivamente, la estimulación de los reflejos
posturales y la amplitud articular.
 
Estiramiento: La elongación de las fibras musculares, provoca por mecanismo reflejo, un
incremento de la contracción muscular. El movimiento impreso para obtener el reflejo de
estiramiento debe ser breve y sincrónico con el esfuerzo voluntario del paciente.

Técnica específicas. Patrones totales: Para facilitar traslados y cambios de decúbito. De


decúbito a sedente, de sedente a cuadrúpedo.
BRUNNSTROM
Estabilización de muñeca: Utilizando la mano sana
 
BOBATH:
En la inactividad de los músculos del lado afectado se aplicarán
estímulos con tapping ya que activa grupos musculares débiles o
flácidos.
 
ROOD:
Hielo, cepilleo, golpeteo rápido: Para facilitar la contracción de
muscular en los músculos flácidos.
Estiramientos: favorece la contracción de músculos débiles.
Fase espástica:
BOBATH:
Tapping presión. Activa la contracción simultánea de los músculos
agonistas y antagonistas. Es ideal en pacientes espásticos que son
hipotónicos con espasticidad controlada.
Tapping inhibitorio que facilita la elongación de los grupos musculares
hipertónicos (bíceps braquial, flexor superficial y profundo de los dedos) y
acortamiento de los músculos inactivos débiles (Extensores de muñeca como
primer y segundo radial externo, cubital posterior, tríceps, deltiodes).
Descargas de peso. Para adaptar el tronco y miembros. Se utilizan
transferencias de peso en rangos amplios, con diagonales hacia delante hacia
atrás.
Inhibiciones reflejas: Permiten detener centralmente la hipertonía.
Durante estos períodos de tonicidad normal se establecerán nuevos
propioceptivos a través de los ejercicios de facilitación.
Fase espástica:
ROOD:
Hielo: Para inhibir la espasticidad en músculos que
producen la flexión de miembro superior y extensores
de miembro inferior. Junto con Kabath permite
efectuar estiramiento con la técnica contracción –
relajación.
Cepilleo, golpeteo rápido: para facilitar la
contracción de los músculos extensores en miembro
superior y flexores en miembro inferior.
Estiramiento muscular: Favorece la relajación.
Fase espástica:
KABATH:

Estímulos de tracciones y aproximaciones: Ambas maniobras estimulan los


receptores propioceptivos articulares y favorecen, respectivamente, la estimulación
de los reflejos posturales y la amplitud articular.
Diagonales en MMSS y MMII: D1 flexión a D1 extensión, D2 flexión a d2 extensión.
Técnica dirigidas a antagonista: En MMSs triceps, extensores de muñeca y dedos.
En MMII flexor de cadera, flexores de rodilla y dorsiflexores.
Técnicas de relajación: Para mejorar AMA. Contraer – relajar, sostener – relajar,
inversión lenta de sostén y relajación o contraer, sostener, relajar.
Rotaciones rítmicas: Ayudan a inhibir el tono espástico.
Técnica de refuerzo patrones bilaterales de refuerzo
Sincronismo para el énfasis: para facilitar la continencia de micción y defecación.
Fase espástica:
BRUNNSTROM:
Utilizar las sincinesias y reflejos patológicos para la
reeducación motora. Recuperación de la mano
afectada para lograr independencia en las actividades
de la vida diaria (con movimientos rotatorios suaves,
separación del pulgar y estimular dorso de muñeca).
Respuestas provocadas de equilibrio: Por
asimetría que se da a nivel del tronco ya que tiende a
afectarse al lado adecuado.

También podría gustarte