Está en la página 1de 99

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

Capítulo 3º
GRADOS DE CONOCIMIENTO DEL
MUNDO

3.1. El Conocimiento Empírico


3.2. La Ciencia Física
3.3. La Ciencia Matemática
3.4. La Física Matemática y Teórica
3.5. La Filosofía del Mundo Físico
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO

A) Factores del Conocimiento Empírico

B) Valor fundamental del Conocimiento


Empírico

C) Experiencia Humana y Realidad


Microfísica.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
A) Factores del conocimiento empírico
Primer contacto directo del hombre con la
realidad del mundo: la experiencia directa.
Grado de inteligibilidad: conocimiento
empírico. En el hombre adulto, en uso libre y
normal de sus facultades cognoscitivas, esta
experiencia inmediata (conocimiento empírico)
contiene tres factores indisolublemente
asociados mediante una concatenación natural
con la cual se pasa del primero al segundo y del
segundo al tercero: la sensación externa
(sentidos externos), la percepción sensible
interna global y el juicio intelectivo.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
A) Factores del conocimiento empírico
En la sensación externa, el hombre no
solo recibe en sus órganos sensoriales la
acción de la realidad física circundante,
sino que también psíquicamente reacciona
al estímulo según la naturaleza específica
de cada sentido, es decir, asimila
intencionalmente, conoce el objeto según
las diversas formalidades específicas
fundadas en la naturaleza del objeto y del
sujeto.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
A) Factores del conocimiento empírico
Contra este dato de la conciencia hay una
tradición filosófica iniciada por Parménides,
Pitágoras, Demócrito y Platón, retomada en la
filosofía moderna desde Descartes, Locke, Hume
y convertida en un lugar común a través del
criticismo, el idealismo, el empiriocriticismo, el
neopositivismo y la fenomenología, para quienes
la sensación tiene un valor meramente
subjetivo, no objetivo; no nos permite conocer
el objeto, sino solamente la propia modificación,
no la realidad, sino solo el fenómeno. (Uso
ambiguo del término “fenómeno”).
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
A) Factores del conocimiento empírico
Sinembargo, también la sensación externa
contiene un primer grado de
objetivación: el sentido externo conoce no
el proceso físico y fisiológico que se verifica
en el órgano sensorial, ni tampoco la imagen
inmanente producida en el sujeto que siente,
sino el objeto. La sensación es siempre
sensación del objeto, dirigida
intencionalmente al objeto, según la
especificidad propia de cada sentido y según
las propiedades mediante las cuales el objeto
actúa en el sentido específico.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
A) Factores del conocimiento empírico
Además de actuar sobre el sentido externo, la
acción del objeto sensible se prolonga a través
del sentido externo en el sentido interno
provocando la percepción, en la cual el sentido
interno participa activamente primero recogiendo
y componiendo en un único objeto global las
sensaciones obtenidas de los diversos sentidos
externos, luego conservando, elaborando y
transformando las percepciones directas
mediante la memoria y la fantasía y
percibiendo conscientemente nuevos aspectos del
objeto sensible.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
A) Factores del conocimiento empírico
El sentido interno (llamado “cogitativa” o
“razón particular” en el medioevo)
corresponde a lo que en los animales se llama
“estimativa” o “instinto” y es un estrato
cognoscitivo muy importante para la
objetivación del mundo sensible. Con esta
función en efecto, el hombre conoce no solo
los sonidos, los colores, la extensión, el
movimiento, sino también los objetos
sensibles como sustancias concretas
individuales: este hombre, este perro, esta
piedra.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
A) Factores del conocimiento empírico
La percepción global percibe el ser mismo
del objeto concreto, compara y clasifica los
objetos sensibles o sustancias materiales:
hombres, animales, plantas, minerales, etc…,
según sus determinaciones sensibles, específicas
y accidentales; percibe las acciones e influjos
causales de ellos sobre el propio cuerpo y de los
propios miembros sobre los objetos circundantes;
juzga sobre la utilidad y los peligros de
diversos objetos para las propias necesidades
vitales provocando los sentimientos de apetito,
atracción, búsqueda o fuga.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
A) Factores del conocimiento empírico
Finalmente, la actividad propiamente
inteligente, estrato superior del conocimiento
empírico, acompaña siempre la percepción
consciente y forma espontáneamente los
conceptos abstractos y universales. Aunque
inicialmente de modo aun vago e imperfecto, el
intelecto espontáneamente y por fuerza de su
misma naturaleza conoce el ente en cuanto tal
y la naturaleza o esencia de la cosa. Enuncia
juicios universales y articula estos juicios en
el razonamiento lógico; en una palabra,
descubre lo inteligible en lo sensible.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
A) Factores del conocimiento empírico
El conocimiento empírico no es pues
puramente subjetivo, sino objetivo,
óntico y ontológico. A sus tres estratos
corresponden los tres estratos ónticos del
objeto sensible: a las sensaciones
externas específicas, corresponden las
diversas cualidades específicas del
cuerpo material (cualidades sensibles de
la escolástica / cualidades secundarias de
Locke)…
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
A) Factores del conocimiento empírico
…Al sentido interno y a la
imaginación, corresponden lo sensible
común y las cualidades primarias: la
extensión y las propiedades derivadas de
ella: número, figura, lugar, movimiento y
tiempo, y la misma sustancia individual
concreta. Finalmente, al entendimiento
corresponden la naturaleza o esencia
de la realidad material, con sus
propiedades específicas y genéricas.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
B) Valor fundamental del conocimiento
empírico
Muchos científicos y filósofos niegan el
valor objetivo del conocimiento
empírico, llamándolo despectivamente
conocimiento vulgar e ingenuo, dado que
es imperfecto, impreciso y falaz, por lo
que debe ser no solo perfeccionado,
corregido y ampliado, sino que debe ser
absolutamente rechazado y sustituido por
el conocimiento de grado superior,
científico y filosófico.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
B) Valor fundamental del conocimiento empírico
Por ejemplo, Eddington en la introducción a su
obra “The nature of physical world” opone el
conocimiento vulgar de los objetos materiales al
conocimiento científico de los mismos,
presentando las afirmaciones de uno como
contradictorias e irreconciliables con las
afirmaciones del otro y sostiene que solo el
conocimiento científico, o filosófico, puede
darnos a conocer la verdadera naturaleza de
la realidad material, obligándonos a reconocer
la falacia de las apariencias sensibles y del
conocimiento empírico.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
B) Valor fundamental del conocimiento empírico
Esta posición contiene verdades importantes: 1)
el conocimiento científico y filosófico amplía el
campo del conocimiento más allá de lo empírico,
conoce nuevas realidades de valor
ontológico no accesibles al conocimiento
empírico, gracias a los instrumentos técnicos, el
experimento científico y el razonamiento lógico y
matemático. Las teorías científicas o filosóficas no
son simples construcciones mentales, ni formas
subjetivas, ni simples hipótesis de trabajo sin
valor objetivo!
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
B) Valor fundamental del conocimiento empírico
2) El conocimiento filosófico y científico,
además de ampliar el campo del conocimiento
empírico, debe corregirlo y hasta
rechazarlo cuando se trata de los
conocimientos empíricos “complejos” que
se detienen en el dato inmediato y lo
generalizan más allá de sus límites debido a su
falta de método y a ciertas asociaciones,
extrapolaciones e interpretaciones subjetivas, o
basadas solo en opinión común. Esto genera
creencias erróneas que la ciencia y la filosofía
deben rechazar.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
B) Valor fundamental del conocimiento
empírico
Estos conocimientos empíricos complejos
difieren de los conocimientos empíricos
primarios fundamentales que contienen el
dato directo de la sensación, la percepción y
la abstracción intelectiva inmediata. Estas son
el único medio para asegurar el valor objetivo
del conocimiento real del mundo. Los
sentidos siempre serán el fundamento último
de cualquier experiencia así sea la más
elaborada y complicada.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
B) Valor fundamental del conocimiento
empírico
Las observaciones microscópicas (de
gérmenes, bacterias, virus, células y tejidos
vivientes, complejos moleculares, estructuras
cristalinas…), y sobre todo las experiencias
microfísicas (con átomos singulares, partículas
elementales, protones, electrones, fotones)
alcanzan magnitudes comparables al cuanto de
acción de Planck (mínimo absoluto para cualquier
acción física) por lo que no puede haber jamás
experiencia directa de tales objetos. Estos
solo pueden ser observados a través de procesos
macroscópicos y macrofísicos.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
B) Valor fundamental del conocimiento
empírico
Para estos procesos se requiere de instrumentos
técnicos construidos con el cálculo de
ampliación basado en las teorías físicas de los
fenómenos luminosos y electrónicos, para lograr de
la realidad microscópica imágenes visuales
fluorescentes o fotográficas macroscópicas al
alcance de la visión humana. Solo el cálculo y la
interpretación teórica del fenómeno
macroscópico observado permiten deducir la
existencia y naturaleza de las partículas
microfísicas, las cuales permanecen inobservadas
e inobservables.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
B) Valor fundamental del conocimiento
empírico
Los fenómenos microfísicos son pues
traducidos a escala humana mediante
instrumentos (interferómetros, retículos de
difracción, cámaras de niebla y de gotas,
contadores Geiger, pantallas de centelleo, huellas
microscópicas en gelatinas fotográficas, etc…)
que, a través de procesos complejos de
ampliación, “transforman” el fenómeno
microfísico inicial en fenómeno macrofísico y
macroscópico (ej: la huella macroscópica del
electrón o del protón en su paso veloz en la
cámara de niebla y gotas).
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
C) Experiencia humana y realidad microfísica
Aunque no podamos observar el mundo
microfísico, podemos conocer su realidad
mediante el razonamiento causal capaz
de pasar de lo observable directamente a
la existencia y naturaleza de la causa de
los efectos producidos por ella en nuestros
instrumentos. La imposibilidad de observar
directamente lo microfísico es una cosa de
hecho y de principio: el hombre necesita
de instrumentos y cálculos para
desvelarlo.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
C) Experiencia humana y realidad microfísica
Esto no era problema para la física clásica porque
se fundaba en la creencia de que los objetos,
fenómenos y leyes observables directamente
eran homogéneos con lo muy grande y con lo
muy pequeño y que por tanto se podía obtener
conceptos intuitivos para ello. Pero con el
descubrimiento del cuanto de acción por
Planck, se ha probado la discontinuidad de
leyes y estructuras cuando se pasa a lo muy
grande y a lo muy pequeño y la imposibilidad de
aplicar unívocamente los conceptos del mundo
observable en el mundo microfísico.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
C) Experiencia humana y realidad microfísica
La existencia de los cuantos suscita otro problema
para la observación indirecta, pues además de la
diferencia cuantitativa, existe una heterogeneidad
esencial entre el sistema microfísico que se pretende
observar y los instrumentos de observación que son
esencialmente macrofísicos, al igual que los sentidos.
Por lo cual, en toda observación del mundo microfísico
habrá una interacción entre realidad microfísica y
realidad macrofísica que establece una línea de
discontinuidad insuperable para los instrumentos y
el observador. Esta heterogeneidad entre lo
macrofísico y lo microfísico no se podrá eliminar
jamás.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
C) Experiencia humana y realidad microfísica
Consecuencias de la Interacción entre el
objeto microfísico que se va a observar y el
medio macrofísico de observación: 1) La
interacción produce una perturbación necesaria
del objeto observado, imposible de eliminar e
incontrolable, lo que hace que las leyes del
mundo microfísico sean esencialmente
estadísticas, puramente probabilísticas, con la
consiguiente limitación para la aplicación de
conceptos intuitivos obtenidos en la experiencia
directa ordinaria.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
C) Experiencia humana y realidad microfísica
2) Por tanto, el intelecto humano puede tener
conceptos intuitivos y unívocos solamente de
las realidades objeto de la experiencia directa.
La escolástica lo subrayaba: el objeto propio,
formal y específico del intelecto humano, dada
su conjunción con el cuerpo, es la esencia o
naturaleza de la realidad sensible. Las
realidades no sensibles (inmateriales o
microfísicas) solo pueden ser conocidas
por medio de conceptos análogos, según
cierta proporción, de modo limitado y
parcialmente negativo.
3.1. EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO
C) Experiencia humana y realidad microfísica
3) Pero el conocimiento análogo,
aunque imperfecto, no es falso, es
válido! Para obtener este conocimiento
análogo, debemos servirnos de los
conceptos intuitivos de la experiencia
directa, en el momento mismo de tener
que superarlos para obtener el
conocimiento de lo que está más allá de la
observación sensible. Heisenberg lo ha
ilustrado con gran lucidez en “Physics and
Philosophy”.
LA CIENCIA FÍSICA
A) Naturaleza de la ciencia en
general.
B) El primer grado de Abstracción.
C) Observación y Definición
Operativa.
D) Verificabilidad Directa e Indirecta.
E) El Método Hipotético Deductivo.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
A) Naturaleza de la ciencia en general
Aunque el conocimiento empírico no utiliza
solo la sensación sino también la actividad
intelectiva (juicio y razonamiento), él es
imperfecto, superficial y no sistemático. Por
ello se requiere la ciencia. Por ciencia se entiende
“un complejo articulado y fundamentado de
proposiciones verdaderas, es decir, válidas”.
Es “el conocimiento cierto y universal por
medio de las causas”. “El acto con el cual
creemos conocer la causa por la cual una cosa es
y no puede ser de otro modo” (Aristóteles,
Analíticos Posteriores).
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
A) Naturaleza de la ciencia en general
Santo Tomás añade que la verdad de una cosa se
identifica con su ser, por lo que un conocimiento
perfecto requiere del conocimiento de los
principios y de las causas de los que depende la
cosa. El conocimiento perfecto significa además
certeza y por tanto exclusión del contrario.
Junto con la certeza de las causas, la ciencia debe
ser un conocimiento universal, válido para todo
sujeto cognoscente, intersubjetivo, repetible,
pues es abstracción de las determinaciones
espacio-temporales, concretas e individuales
(In Anal Post)
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
B) Grados de abstracción: 1er grado de
abstracción

Grados de abstracción: gracias a


la abstracción el objeto material y
sensible se vuelve inteligible. Los
diversos grados de abstracción de la
materia determinan los diversos
grados de inteligibilidad y las
varias ciencias : física, matemática y
metafísica (S Tomás In Physicorum
I)
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
B) Grados de abstracción: 1er grado de
abstracción
El Primer grado de abstracción es el que
separa el objeto material de sus condiciones
individuales (materia individual) estableciendo las
propiedades de la materia sensible común
definiendo su esencia por estas propiedades
sensibles comunes. Por ejemplo, al definir un
organismo corpóreo por sus células, tejidos,
órganos con su forma y coordinación. La ciencia
de primer grado de abstracción es la ciencia de la
naturaleza o ciencia física, ciencia del ente
sensible en cuanto tal, cognoscible y definible
en orden a la sensación.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
B) Grados de abstracción: 1er grado de
abstracción
El método racional propio de la ciencia
física en este primer grado de abstracción
va de lo sensible inmediatamente
conocido a la causa y a la naturaleza
que produce los efectos sensibles, es
decir, infiere desde lo conocido
directamente, algo desconocido: la
naturaleza de los cuerpos, a la cual son
inherentes los efectos sensibles conocidos,
y la cual es causa de dichos efectos.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
B) Grados de abstracción: 1er grado de
abstracción
Además de ser racional, la física es ciencia
experimental porque la observación
sensible es punto de partida de ella y
término del conocimiento. Tanto los conceptos
simples como los juicios últimos dependen de la
experiencia. Lo sensible se deriva de la
naturaleza física y la manifiesta. Por eso, el
llamado de Galileo a los aristotélicos de su
tiempo a practicar una observación esmerada y
al experimento, con lo que les recordaba los
mismos principios epistemológicos aristotélicos.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
C) Observabilidad y Definición Operativa
Es un principio de la física actual que reafirma
la dependencia de la física de la observación
y de la experiencia por la definición misma de
su objeto, y plantea lo siguiente: todo
concepto, entidad o realidad de la ciencia
física debe poder ser objeto de una
observación posible y ser definido
mediante una operación física o una
serie de operaciones físicas posibles (al
menos ideales), o sea no prohibidas por
alguna ley lógica o física.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
C) Observabilidad y Definición Operativa
El primero en expresar este rigor
experimental de la ciencia física fue Einstein
en la fundación de la teoría de la relatividad
(1905) para superar las antinomias entre
experimentos, teorías científicas y concepciones
de la vida común, y aclarar el sentido que debe
atribuirse a todas las afirmaciones sobre el
mundo real, como por ejemplo a la afirmación de
la simultaneidad entre dos eventos distantes
(como dos golpes de rayo simultáneos). El físico
debe verificar sus conceptos en casos concretos.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
C) Observabilidad y Definición Operativa
Heisenberg al fundar la mecánica cuántica
adopta un principio metodológico
semejante, para resolver las antinomias del
modelo planetario del átomo de Bohr que
contenía elementos no definibles mediante una
experiencia idealmente posible, o sea no
observables operativamente. En efecto, no es
posible observar ni definir mediante experimentos
la posición y la velocidad del electrón en la órbita
atómica, por lo que no tiene sentido hablar de
movimiento orbital del electrón en torno al núcleo
atómico.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
C) Observabilidad y Definición Operativa
El mismo principio metodológico aplica Heisenberg
al determinismo causal de la física clásica y a la
posibilidad de previsión exacta de los fenómenos.
Dada la existencia de los quantos y el principio de
indeterminación que se sigue de ello, en el mundo
microfísico toda observación es por principio
inexacta y no se puede suponer que bajo este
mundo indeterminista y estadístico exista un
mundo real para el que valga el determinismo
causal. Todos los experimentos están sometidos a
las leyes de la mecánica cuántica que invalidan
dicho determinismo causal.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
C) Observabilidad y Definición Operativa
Por lo anterior, Bridgman define la actitud
del físico como de “puro empirismo” al
desarrollar formalmente como sistema el
principio metodológico indeterminista de la
definición operativa. El campo de
validez de todo concepto está limitado por
la experiencia de la naturaleza y solo
podemos admitir conceptos que
obedezcan a operaciones físicas.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
D) Verificabilidad Directa e Indirecta
El neopositivismo y la filosofía analítica
inglesa expresaron el principio metodológico
de la física cuántica mediante el concepto
de verificabilidad, admitiendo al principio
como único criterio de verdad y de sentido
de una proposición física la verificabilidad
directa, según lo cual solo las
proposiciones particulares y concretas que
enuncian el dato inmediato de la sensación
tienen sentido y pueden ser verdaderas
(Círculo de Viena).
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
D) Verificabilidad Directa e Indirecta
Pero las proposiciones de la ciencia y de la
filosofía son universales! Las leyes de la física
son universales y no se pueden verificar con el
criterio neopositivista. Incluso muchos hechos
científicos serían inverificables por principio y por
tanto carentes de sentido (por ej. la temperatura
de un cuerpo obtenida por la lectura del
termómetro: es algo que implica un complejo de
leyes y teorías científicas y de técnicas de
construcción basadas en ellas…no verificables
directamente). Ni qué decir de los complejos
experimentos de la física cuántica.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
D) Verificabilidad Directa e Indirecta
Se modifica entonces la instancia de la
verificabilidad, proponiendo al lado de la
verificabilidad directa, la verificabilidad indirecta:
“una proposición es verificable indirectamente si
algunas proposiciones directamente verificables, es
decir observables, pueden ser deducidas de ella”
(Ayer). Esto se realiza en el método hipotético
deductivo! Pero el criterio de verificabilidad
indirecta es insuficiente para la ciencia pues
esta no consta de hechos y enunciados
particulares sino de leyes universales que
valen en todo tiempo y lugar. ¿Cómo verificarlas?
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
D) Verificabilidad Directa e Indirecta
Entonces los neopositivistas proponen
conceptos como “verificabilidad débil”,
que se daría en proposiciones que pueden
ser hechas probables por alguna
experiencia (Ayer), “confirmabilidad”,
“probabilidad” (Carnap). Olvidan así que
cualquiera de estas formas implica la
admisión de principios generales y diversas
formas de razonamiento inductivo y
deductivo imprescindibles y no verificables!
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
E) El método hipotético deductivo.
Solo en la edad moderna se desarrolla
este método que permite un conocimiento
más amplio y perfecto del mundo.
Precedentes: los científicos del
renacimiento, Francis Bacon (reglas de
inducción). Fundador: Galileo, quien no
enuncia reglas abstractas pero usa de
modo concreto el método y lo ilustra
ampliamente.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
E) El método hipotético deductivo.
Cuatro momentos estrechamente relacionados:
observación, hipótesis, deducción y
verificación. El primero y el último son
experimentales y los dos intermedios mentales.
“Sensaciones de la experiencia y agudas
observaciones”… “demostraciones necesarias y
razones demostrativas”, articuladas entre sí
“mediante hipótesis, suposiciones, postulados y
también artificios mecánicos”, traducidas siempre
en “lengua matemática”, “emplumadas las alas
con las plumas de las matemáticas, sin las cuales
sería imposible levantarse una sola braza de la
tierra” (Galileo).
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
E) El método hipotético deductivo.
La observación es el punto de partida que pone
en movimiento la investigación científica pues
propone hechos nuevos, frecuentemente
fortuitos, que suscitan la curiosidad y la
necesidad de explicaciones y llevan a proponer el
problema. Es ver y a la vez reflexionar lo que
se ha visto, notando la novedad del hecho,
previendo las implicaciones… Pero no basta el
conocimiento de uno o varios hechos para
individuar la causa ni para determinar la
estructura interna de la realidad física. Para no
divagar hay que fijar la atención sobre un sistema
de causas probables: la hipótesis.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
E) El método hipotético deductivo.
La hipótesis: sistema de causas probables o
modelo ideal formado en la mente por el científico
para tomarlo como base para explicar los
fenómenos observados y asumido como
conjetura, a partir de la cual debe
desarrollarse con razonamiento lógico y
matemático una construcción coherente en la
cual encuentren puesto orgánicamente las
leyes y los fenómenos ya conocidos y que
permita también la deducción de nuevas leyes
y fenómenos hasta ahora desconocidos. Es el
momento verdaderamente creativo de la ciencia.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
E) El método hipotético deductivo.
Limitaciones de las hipótesis: deben ser
verificables o refutables mediante la
experiencia directa o indirecta. Una hipótesis
que no se pudiera traducir en consecuencias
concretas no pertenece al objeto formal de la
física…pertenecería a la metafísica. Es de las
que Newton dice “hypotheses non fingo”. Con
su hipótesis verificable sobre la gravitación
universal, pudo explicar de modo unificado las
leyes keplerianas de las órbitas planetarias y la
caída libre de los cuerpos en la tierra.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
E) El método hipotético deductivo.
Las hipótesis no pueden ser verificadas
directamente sino indirectamente, es decir,
en cuanto que de las hipótesis directamente
inobservables se deducen, con un proceso lógico
y matemático, consecuencias necesarias
directamente observables. Si las consecuencias
deducidas contradicen los hechos observados,
algo de la hipótesis es falso y se la debe corregir
o rechazar. Si las consecuencias concuerdan con
la observación, no se concluye que la hipótesis
sea verdadera, porque consecuencias verdaderas
pueden ser deducidas de hipótesis falsas. Pero es
probable.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
E) El método hipotético deductivo.
De la verificación indirecta no se
puede concluir la verdad de la
hipótesis, según las reglas de la
deducción lógica, sino solo
probabilidad, que puede llevar
gradualmente a una certeza práctica que
excluye toda duda razonable. Para ello, se
debe discernir críticamente qué elementos
de la hipótesis son verdaderamente
necesarios para la deducción, y hacer a un
lado los que no lo sean.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
E) El método hipotético deductivo.
A causa de una extensión acrítica de
propiedades de los cuerpos de la experiencia
cotidiana a las realidades microfísicas, se ha
caído en antinomias reveladas en la física
relativista y cuántica, lo que ha inducido a
muchos científicos y filósofos a considerar las
hipótesis científicas como simples modelos
intuitivos útiles para tratar problemas físicos
y calcular previsiones de fenómenos futuros,
pero sin valor real para el conocimiento del
mundo físico.
3.2. LA CIENCIA FÍSICA
E) El método hipotético deductivo.
Pero, aunque es cierto que una hipótesis solo
es probable y provisoria, no solo tiene valor de
utilidad práctica, ella tiene valor de conjetura
probable para la estructura interna de la
realidad física y de las causas reales del
fenómeno y muchas veces la convergencia de
probabilidad e índices y la previsión cualitativa
y numérica de los fenómenos demuestra su
verdad más allá de toda duda razonable y se
convierte en teoría válida, como lo demuestra
la historia frecuentemente.
3.3.LA CIENCIA MATEMÁTICA

A) El segundo grado de Abstracción.


B) Inteligibilidad de la Matemática.
C) Crítica de los Principios de la
Matemática.
D) Matemática y Lógica.
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
A) El segundo grado de abstracción
El 1er grado de abstracción es común a
todos nuestros conceptos y a todas las
ciencias. Sigue el 2º grado de
abstracción que prescinde no solo de
la materia concreta individual sino
también de la materia sensible
común, las cualidades sensibles (color,
sabor, calor, etc) y considera a la materia
desde el punto de vista de su propiedad
fundamental y más general: la
cantidad o extensión.
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
A) El segundo grado de abstracción
El 2º grado es el fundamento de un más alto
grado de inteligibilidad al que corresponde
la ciencia matemática (geometría,
aritmética, trigonometría, cálculo
infinitesimal, geometría analítica y
proyectiva). La posibilidad de este grado de
abstracción radica en la estructura misma de
la realidad material: la extensión es la
condición de existencia de las demás
cualidades sensibles. Las cualidades
sensibles de los cuerpos no existirían ni serían
sentidas sin la superficie o el volumen.
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
A) El segundo grado de abstracción
El primado ontológico de la cantidad
respecto a las otras cualidades sensibles
se muestra en la definición misma de
sustancia material: el ente que por su
misma naturaleza exige la cantidad
(Descartes). Para entender el proceso
cognoscitivo de la cantidad hay que
distinguir entre sentidos externos, sentido
interno e intelecto.
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
A) El segundo grado de abstracción
El objeto formal de los sentidos externos
son las cualidades sensibles, a los que
corresponden individualmente cada uno de
los sentidos, pero la cantidad es sensible a
varios sentidos externos y por ello se la
denomina “sensible común”. Ella es objeto
propio del sentido interno que unifica las
diversas sensaciones externas y de la
imaginación que la representa y la
reproduce. Luego el intelecto recibe la
especie propia de la cantidad gracias a la
acción iluminante del intelecto agente.
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
A) El segundo grado de abstracción
La sensación externa es solo el punto de partida
que ofrece la materia prima a la imaginación y al
intelecto para la elaboración de los conceptos
matemáticos, cuyo primer origen está en la
medida de la tierra (geometría) y en los cálculos
con los dedos o con piedritas (“calculi”). El paso
de estos primeros datos de la experiencia a
las ideas claras y distintas y a los principios
de la matemática no se puede explicar de
modo empírico pues requiere de la acción del
intelecto que mediante la abstracción pone en
acto el objeto de la matemática como materia
inteligible (S Th In Boetii de Trinitate)
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
B) Inteligibilidad de la matemática
Desde la antigüedad se ha reconocido a la
matemática como la ciencia racional por
excelencia, modelo ideal de toda ciencia, por su
grado eminente de inteligibilidad, evidencia
y certeza objetiva. Galileo la iguala a la ciencia
divina. Y todos la ponderan por su claridad
(Descartes), por su carácter totalmente a priori e
independiente de la experiencia (Kant), por la
simplicidad de su objeto (Comte), y porque sus
objetos se comprenden sin ayuda de los sentidos
(S Tomás In Boetii de Trinitate/Aristóteles
Metafísica L VII).
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
B) Inteligibilidad de la matemática
Esta concepción de la matemática como ciencia
absolutamente verdadera y perfecta entra en
crisis en el siglo XIX, a causa de problemas
simples no solucionados racionalmente
(inconmensurabilidad entre la diagonal y el lado
de un cuadrado –Pitágoras s VI a.C-, el radio y la
circunferencia del círculo y la cuadratura del
círculo -Hipócrates S V a.C-…aparentemente
solucionados por las teorías sobre las
proporciones de la cantidad del continuo y los
números irracionales, de Eudoxo S. IV). Pero se
sigue el problema del continuo y los números
irracionales.
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
B) Inteligibilidad de la matemática
Y surgen otros problemas en época más
reciente: Lambert (1761) demuestra la
irracionalidad de la relación entre el radio y la
circunferencia y por consiguiente la imposibilidad
de una solución exacta al problema de la
cuadratura del círculo. Abel (1826) demuestra la
imposibilidad de una solución general para las
ecuaciones algebraicas superiores al cuarto
grado. Proposiciones intuitivamente verdaderas
no lo son racionalmente, como “todo número par
es la suma de dos números primos” (Eulero),
como demuestra Fermat.
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
C) Crítica de los principios de la matemática

Al surgir las geometrías no euclidianas, la


aritmética no arquimedea, la teoría de los
transinfinitos de Cantor y otras teorías
modernas, se ha llegado a la negación de
algunos principios, axiomas y
postulados de la matemática clásica
sostenidos por siglos como evidentes y
ciertos.
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
C) Crítica de los principios de la matemática
Se plantea entonces el problema de los
fundamentos lógicos de la matemática:
Cauchy, Weierstrass, Dedekind. Frege, Cantor,
Peano, Poincaré, Russell, Hilbert, de Brouwer,
Weyl, etc…buscan reducir todos los principios,
axiomas y postulados, a proposiciones
tautológicas o definiciones convencionales,
reglas arbitrarias libremente propuestas por la
creatividad y constructividad de la mente, desde
que no sean contradictorias con el conjunto de
axiomas y reglas explícitamente asumidos y
enunciados.
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
C) Crítica de los principios de la matemática
Es posible construir tales sistemas
axiomáticos y formales libres de
contenido empírico e intuitivo, y
generalizar con tal método los principios de la
matemática clásica para dar forma lógica más
rigurosa y crear nuevas ramas matemáticas
más generales y abstractas que las clásicas
(como geometrías no euclídeas, teoría de
conjuntos, topología, etc). Pero esto no
resuelve el problema de la fundación de
las matemáticas y su valor para el
conocimiento del mundo.
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
C) Crítica de los principios de la matemática
Para esto hay que demostrar la no
contradicción de cualquier sistema
demostrando su consistencia con otro
sistema (no al interior de sí mismo)
ya asumido como no contradictorio, y
en general constituido por la teoría
elemental de los números naturales y la
geometría euclideana, la validez de cuyas
aplicaciones ya está demostrada en la vida
cotidiana y en las teorías más
evolucionadas de la física matemática.
3.3. LA CIENCIA MATEMÁTICA
C) Crítica de los principios de la matemática
El valor real de las nociones
primitivas de la matemática, obtenidas
por abstracción intelectual de los datos
objetivos de la experiencia, y de los
principios y axiomas fundamentales,
obtenidos como verdades evidentes per
se, son la única garantía del valor real
de cualesquiera otros sistemas más
abstractos y complejos fundados sobre
ellos.
3.3.LA CIENCIA MATEMÁTICA
D) Matemática y Lógica

Desde Raimundo Lulio y Leibniz se ha propuesto


un simbolismo lógico afín al simbolismo
matemático para expresar el razonamiento lógico
evitando las imprecisiones y ambigüedades del
lenguaje ordinario. Por otra parte, Frege, Peano y
Russell, fundadores de la lógica matemática,
proponen una logicización de la matemática
con el fin de eliminar o restringir el recurso
a la intuición en la investigación de los
fundamentos de la matemática. Pero no parece
lícito reducir la matemática a la lógica; ella debe
mantener su contenido irreductible: la cantidad.
3.3.LA CIENCIA MATEMÁTICA
D) Matemática y Lógica

La propuesta de logicización de la matemática


tiene que ver con sus primeros principios, al buscar
una reducción de esta a la lógica pues los
conceptos base de la matemática y sus axiomas
podrían ser reducidos a conceptos y proposiciones de
la lógica. Pero actualmente se trata más bien de
reducir la lógica a la matemática pues la búsqueda
del simbolismo transporta la lógica del nivel intelectual
al imaginativo propio de la matemática; y porque la
lógica moderna se refiere más que a la comprensión
de los conceptos y a la identidad s-p, a la extensión
de las clases y a las relaciones de recíproca inclusión y
exclusión.
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y
TEÓRICA
A) Aplicabilidad de la Matemática a la
Física.
B) Valor y Límite de las Teorías
Físicas.
C) Teorías Matemáticas Descriptivas.
D) Teorías Físicas Explicativas.
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
A) Aplicabilidad de la matemática a la física

Puede haber grados intermedios de abstracción


y por tanto, ciencias subalternas. Mientras más
abstracta y simple es una ciencia, tanto más
pueden ser aplicados sus principios a las cosas
físicas. Por eso la física presupone la
matemática y no viceversa.
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
A) Aplicabilidad de la matemática a la física

Respecto a los objetos físicos y matemáticos hay


tres órdenes de ciencias: Puramente físicas:
consideran los cuerpos naturales en cuanto tales
(física experimental, química, mineralogía,
biología y semejantes). Puramente
matemáticas: tratan de la cantidad pura
(geometría para las figuras, aritmética para el
número). Intermedias o mixtas: aplican los
principios de la matemática a la realidad física
(mecánica racional, termodinámica, y en general
toda la física moderna)
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
A) Aplicabilidad de la matemática a la física
Mientras la física experimental trata de los
cuerpos y sus propiedades físicas en cuanto
experimentables, la física matemática
considera esas mismas propiedades (movimiento
de los cuerpos, color, sonido, calor, etc…) en
cuanto numerables y mensurables, según sus
proporciones y otras funciones matemáticas, y
sus demostraciones y deducciones no se
efectúan con procesos experimentales sino
mediante el cálculo matemático aunque sus
conclusiones deben ser confirmadas
experimentalmente. Por esto, es más física que
matemática.
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
B) Valor y límite de las teorías físicas
No todas las teorías físicas tienen el mismo valor
ontológico. Muchas han resultado falsas a
causa de la falibilidad humana o del método
hipotético deductivo mal aplicado (sin
correcta verificación de la hipótesis). Ejemplos: la
teoría de los cielos como esferas sólidas
cristalinas, la de la incorruptibilidad de los cielos
y de los astros, la de Galileo sobre el movimiento
de la tierra como causa de las mareas; la del
flogisto de Becher y de Stahl para explicar la
calcinación de los metales, la de Dalton sobre la
indivisibilidad de los átomos químicos y la de
Lorentz sobre el éter electromagnético.
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
B) Valor y límite de las teorías físicas
El método hipotético deductivo, fundamental para
construir una teoría física, permite formular
hipótesis que, a medida que cubren un campo
mayor y las confirmaciones experimentales
convergen a su favor, se convierten en teorías,
pero estas nunca son certezas absolutas de
carácter definitivo e irreformable, su certeza
es siempre relativa, limitada y abierta a
complementos y correcciones incluso radicales,
como ocurre con la teoría newtoniana, que,
válida como primera aproximación a la estructura
de la realidad, ha sido revolucionada por
Einstein.
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
B) Valor y límite de las teorías físicas

También hay que tener en cuenta que las teorías


físicas pueden valer como simples modelos
intuitivos que ayudan a entender los fenómenos y a
calcular previsiones, como la teoría planetaria de
Rutherford y Bohr que ciertamente contiene
elementos reales, como la concentración de las cargas
eléctricas positivas y de la masa del núcleo atómico y
su impenetrabilidad, pero no puede considerarse
como representación objetiva del átomo, como se
pretendió, y ahora ha sido superada por la mecánica
cuántica (1925) (de Broglie, Heisenberg, Born,
Schrödinger y Dirac).
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
C) Teorías matemáticas descriptivas
No siempre las expresiones matemáticas de las
teorías físicas tienen que tener significado
realístico (de estructuras y causas), pero no por
ello se oponen al valor ontológico de las teorías
que plantean la estructura de la realidad y las
causas de los fenómenos. En la termodinámica,
cuyo concepto fundamental es el de energía, se
dio la polémica entre “energetistas” que con su
rigor matemático buscaban leyes (el cómo,
hechos, relaciones invariantes, previsiones) y
rechazaban a los “atomistas” que buscaban
causas (el por qué).
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
C) Teorías matemáticas descriptivas
El extremismo de los energetistas
estaba en excluir de la ciencia la
legítima pretensión de descubrir la
verdadera naturaleza de las cosas, las
causas, la estructura interna y la
esencia de la realidad física para
quedarse solo en el aparecer, el
fenómeno, mal entendido como mero
aparecer, con lo que niegan la realidad
intrínseca del mundo físico, su
cognoscibilidad y existencia.
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
C) Teorías matemáticas descriptivas
Esta concepción se funda teoréticamente, amén
de otras posiciones particulares, en el dualismo
platónico que opone la realidad a su
manifestación (faino=manifestar), olvida que
el fenómeno no esconde sino que manifiesta
la realidad (aunque pueda haber fenómenos
engañosos que con agudeza empírica y
matemática pueden ser superados). Aunque no
haya un conocimiento completo de la estructura
interna de la realidad, ni una determinación
exacta de las causas, lo que se conoce es lo real,
no meras apariencias.
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
C) Teorías matemáticas descriptivas
La razón metafísica de esta última afirmación es
que la naturaleza o esencia en cuanto tal es
el principio radical de todas las cualidades y
actividades propias de todo ente, y por tanto
a través de la observación de estas
cualidades y actividades, se conoce la
naturaleza o esencia de las cosas. Como a
través de la actividad intelectual conocemos la
naturaleza del hombre, así a través de las leyes
matemáticas, conocemos, al menos
incompletamente, la esencia de las cosas. El
conocimiento de la esencia y de las causas
siempre es gradual pero real.
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
C) Teorías matemáticas descriptivas

Las leyes definidas matemáticamente


en la mecánica, la termodinámica, el
electromagnetismo, etc…, definen
propiedades reales y objetivas,
no menos reales que las definidas
experimentalmente.
3.4. LA FÍSICA MATEMÁTICA Y TEÓRICA
D) Teorías físicas explicativas
La concepción agnóstica y fenomenista respecto
al valor de las teorías físicas es contraria al
desarrollo histórico de la ciencia, que no se
contenta solo con la descripción y la
legalidad matemática de la naturaleza, sino
que sigue buscando el porqué de los hechos,
las causas escondidas y la estructura interna
de la realidad. Caso típico de esta insistencia
coronada por el éxito es justamente la evolución
de la teoría atómica (en victoria contra los
energetistas) desde los presocráticos hasta
Dalton (1804), Perrin (1910), Poincaré (1913),
etc...
3.5. LA FILOSOFÍA DEL
MUNDO FÍSICO
A)Problema de la naturaleza y la
existencia de esta disciplina.
B) Negaciones de la Filosofía de la
Naturaleza.
C) Filosofía de la Ciencia.
D) Justificación de la Filosofía de la
Naturaleza.
E) Formalidad específica de la Filosofía
de la Naturaleza.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO.
A)Problema de la existencia y la naturaleza de
esta disciplina
Además del conocimiento empírico y científico
(empírico-matemático) de la naturaleza, hay un
tercer grado de conocimiento: la inteligibilidad
filosófica. Aristóteles, S Tomás, Galileo (¡!) y
Copérnico no distinguen entre ciencia de la
naturaleza y filosofía de la naturaleza. Descartes
y Leibniz se consideraron filósofos en sus aportes
a la ciencia física. Newton tituló su obra
“Philosophiae naturalis principia mathematica”
(1686) y Dalton “A New System of Chimical
Philosophy” (1808).
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO.
A)Problema de la existencia y la naturaleza de
esta disciplina
Christian Wolff en su “Cosmologia generalis”
(1731) es el primero en definir la filosofía del
mundo físico como una rama de la filosofía o
metafísica especial, a la que llama cosmología,
que se ocupa del mundo o universo en general en
cuanto ente compuesto y mutable, distinta de la
física o ciencia de la naturaleza. Hay que
distinguir pues los problemas y perspectivas, lo
que pertenece a la física (el cómo del ente
sensible y mutable en cuanto tal) y lo que
pertenece a la filosofía (el qué y el porqué –
causas- de ese ente).
3.5.LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
B)Negaciones de la filosofía de la naturaleza
La negación más extrema es la del positivismo
que desconoce su existencia o al menos su
legitimidad, e incluso la de la filosofía en general.
Comte (“Curso de filosofía positiva” 1830)
admite una filosofía positiva de la naturaleza
como sistema general de los conocimientos
humanos obtenidos con el método positivo
(ciencias). Su objeto es la “generalidad
científica”; su tarea es determinar el espíritu de
cada ciencia, las relaciones, principios comunes a
las ciencias y las leyes más generales de todos
los fenómenos naturales.
3.5.LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
B)Negaciones de la filosofía de la naturaleza
El positivismo reduce la filosofía a una fase
precientífica de la investigación y a un mero
complemento de la ciencia. Philipp Frank
(“Philosophy of Science” 1957) considera
necesario para la humanidad alguna clase de
filosofía. Pero al distinguir los criterios de verdad
de los principios de la ciencia (la confirmación
experimental) y de la filosofía (la inteligibilidad,
es decir su evidencia y claridad y que se deriven
de la razón pura), acaba reduciendo esta a una
interpretación de los principios de la ciencia
en términos del sentido común, el cual
siempre va atrás de la ciencia.
3.5.LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
C)Filosofía de la ciencia
Después del entusiasmo ingenuo y del
dogmatismo científico del cientifismo y del
positivismo clásico, vino a fines del S XIX
una reacción contra la superficialidad del
positivismo y del materialismo. Se revisa
el valor del conocimiento y de los
métodos científicos y se analiza las
diferencias y relaciones entre ciencia
y filosofía. Surge así la filosofía de la
ciencia (epistemología y metodología)
necesaria para filósofos y científicos.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
D) Justificación de la Filosofía de la Naturaleza
Su objeto material es el mismo de la ciencia de la
naturaleza: el ente material y sensible. Su
objeto formal es el análisis y la reflexión
filosófica de la especificidad del ser del
mundo: su conocimiento y su naturaleza, su
valor en sí y en relación con el hombre, su
inserción en la totalidad sistemática y
jerárquica del ser en general, sus causas, su
origen y su devenir. Esto aparece ya en los
mitos de la cosmología y cosmogonía antigua, y
sobre todo en Grecia en los orígenes de la
filosofía. Aristóteles llama “físicos” a los primeros
filósofos.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
D) Justificación de la Filosofía de la Naturaleza
No es necesario ni oportuno derivar de la
ciencia las categorías del ser y del
pensar, porque estas son datos de la
experiencia humana cotidiana con sus
componentes esenciales, desde el
hombre primitivo hasta el científico
moderno. Los componentes esenciales
de la experiencia humana son los que
proporcionan las categorías
fundamentales del ser y del pensamiento
con sus valores perennes. Ellos además,
se encuentran en toda experiencia humana
auténtica, como la ciencia.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
D) Justificación de la Filosofía de la Naturaleza
Por otra parte, las teorías científicas
modernas más avanzadas, por su naturaleza
misma y su método, contienen muchos
elementos hipotéticos y provisorios, con
significados e interpretaciones tan diversos
y opuestos que se prestan a malentendidos
hasta para los mismos especialistas. La
corrección y precisión de estos elementos solo
puede lograrse después de haber determinado
de cuáles categorías del ser y del pensamiento
ellos se derivan. Es la filosofía la que proporciona
a la ciencia las categorías fundamentales y no a
la inversa.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
D) Justificación de la Filosofía de la Naturaleza
Los elementos básicos de las tendencias
filosóficas actuales más en contacto con la
ciencia (Neopositivismo, Análisis,
Fenomenología), tales como la “definición
operativa”, el “análisis del lenguaje”, el “análisis
fenomenológico”, los conceptos de “probabilidad”
y de “acción”, la “axiomática” y la “lógica
plurivalente”, tienen su origen en la filosofía y
en las exigencias fundamentales del espíritu
humano, aunque hayan recibido estímulo de la
ciencia y tengan en ella su aplicación.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
D) Justificación de la Filosofía de la Naturaleza
Pero la filosofía no puede desinteresarse de
la ciencia! El error de desconocerla se ha
presentado por pensar equivocadamente que solo
el hombre en su interioridad y conciencia deba
ser el objeto de la filosofía, sin interesarse por la
realidad exterior y material. Esta tendencia
espiritualista surgió del idealismo kantiano y
hegeliano, olvidando la antropología integral
y olvidando que la filosofía debe ser ciencia
total y radical del ser en general y para ello
debe contar con los resultados de las ciencias
humanas y naturales, como hicieron los antiguos
y los medievales.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
D) Justificación de la Filosofía de la Naturaleza
Por otra parte, el desinterés de muchos filósofos
por la ciencia se debe a que las ciencias en su
significado moderno no se ocupan del ser del
mundo sino solo del fenómeno, no permiten
conocer la realidad objetiva sino lo que se
manifiesta al sujeto y las formas subjetivas que
el científico impone al fenómeno, no buscan la
esencia de las cosas sino previsiones del
desenvolvimiento de los fenómenos para actuar
sobre ellos. Frente a esta concepción
fenomenalista y agnóstica, la filosofía no debe
ser indiferente ni pasiva sino crítica y
constructiva.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
E) Formalidad específica de la Filosofía de la
Naturaleza
Admitida la legitimidad y la necesidad de
una filosofía del mundo físico como
análisis filosófico de su naturaleza, hay
que definir su formalidad específica.
¿Pertenece al primero o al tercer grado de
abstracción? Para el primer grado de
abstracción (ciencia física), el
principio de inteligibilidad, de
verificación y de demostración es
siempre la experiencia sensible.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
E) Formalidad específica de la Filosofía de la
Naturaleza
Mientras el tercer grado de abstracción (la
filosofía primera o metafísica) considera lo
que no depende de la materia ni en su ser ni en
su inteligibilidad, es decir, el ente inmaterial,
sea que excluya positivamente la materia (el
espíritu, Dios), sea que pueda existir en la
materia y sin ella (como el ente en cuanto tal,
la sustancia, la causa, la potencia y el acto, la
unidad y la multiplicidad, lo verdadero, lo
bueno, lo bello).
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
E) Formalidad específica de la Filosofía de la
Naturaleza
Para este ente inmaterial el método de
demostración no es el experimental sino el
método puramente racional fundado sobre
los primeros principios evidentes por sí
mismos para el intelecto y de los cuales procede,
mediante la reflexión, el análisis y la síntesis que
llevan a los juicios y conclusiones. De todo esto
se sigue que la filosofía de la naturaleza no
puede reducirse ni a la física, porque no es
una ciencia experimental dependiente de la
materia sensible, ni a la metafísica, porque es
una ciencia de la naturaleza y del mundo.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
E) Formalidad específica de la Filosofía de la
Naturaleza
Posible solución: definir la filosofía de la
naturaleza como la ciencia del ente sensible y
móvil en cuanto ente, y por ello, ciencia
intermedia entre la física pura y la
metafísica pura. Las dos direcciones no se
excluyen, se complementan recíprocamente.
Primer sentido, prevalente en Aristóteles: la
filosofía de la naturaleza partiendo de los entes
sensibles de la experiencia, se remonta por
mayor abstracción a las últimas nociones
puramente inteligibles del ente: sustancia y
accidente, unidad, multiplicidad, causalidad, acto
y potencia, introduciendo en la metafísica.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
E) Formalidad específica de la Filosofía de la
Naturaleza
Segundo sentido: también presente en
Aristóteles al hablar de las esferas celestes:
aplicar los conceptos y principios del
ente en cuanto tal, ya sistematizados en
la metafísica, a los cuerpos o entes
sensibles y móviles. En este sentido, la
filosofía de la naturaleza es metafísica
aplicada, no se identifica con la metafísica
pura que trata las categorías
independientemente de cualquier ente.
Semejante a como la física matemática es
matemática aplicada al mundo físico.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
E) Formalidad específica de la Filosofía de la
Naturaleza
Concluyendo: en la filosofía de la
naturaleza, la física ofrece la materia,
la metafísica la forma. Puesto que toda
ciencia se expresa en proposiciones, en las
que el sujeto está por la materia y el
predicado por la forma, la filosofía de la
naturaleza, como ciencia media entre la
física y la metafísica, se expresa en
proposiciones cuyo sujeto son las
realidades físicas conocidas mediante la
experiencia común y científica.
3.5. LA FILOSOFÍA DEL MUNDO FÍSICO
E) Formalidad específica de la Filosofía de la
Naturaleza

Mientras el predicado son


conceptos metafísicos: ente, uno
y muchos, acto y potencia,
sustancia, causa y semejantes,
motivo del juicio, luz bajo la cual el
ente físico es considerado, objeto
formal que son los principios
metafísicos del ente en cuanto ente,
aplicados al ente concreto.

También podría gustarte