Está en la página 1de 18

1.

Recojo de información de los medios de comunicación


(setiembre 2008 - enero 2009). Homicidios de hombres y
de mujeres.
2. Resolución de la Fiscalía de Nación Nº 216-2009-MP-FN,
de 20 de febrero de 2010. Directiva Nº 002-2009-MP-FN.
3. Trabajo al interior del Ministerio Público.
1. Conocer el número de mujeres que mueren por
razones de género y las características de este tipo de
homicidios.

2. Adoptar medidas para contribuir a su prevención.


1. Difusión de la Directiva Nº 002-2009-MP-FN.
2. Línea telefónica para las consultas de los fiscales (línea
gratuita).
3. Distribución de stickers a todos los integrantes del
Ministerio Público.
4. Publicación del libro Homicidio y feminicidio en el Perú
(setiembre 2008 – junio 2009).
5. Publicación mensual de un Boletín del Observatorio de
Criminalidad.
Se trata de un tipo de homicidio que: a) se dirige a las mujeres o las afecta en mayor
proporción que a los hombres, b) se produce en determinadas circunstancias
(generalmente en el marco de relaciones de pareja o ex pareja, aunque no
exclusivamente); y, c) se explica por la relación de histórica desigualdad entre hombres
y mujeres.
Ocurre en aquellos casos en los que la víctima tenía (o había tenido) una
relación de pareja con el homicida, que no se limita a las relaciones en las que
existía un vínculo matrimonial sino que se extiende a los convivientes, novios,
enamorados y parejas sentimentales. También se incluyen los casos de
muerte de mujeres a manos de un miembro de la familia.

Ocurre cuando el homicida no tenía una relación de pareja o familiar con la


víctima. En esta categoría se incluye la muerte perpetrada por un cliente
(tratándose de las trabajadoras sexuales), por amigos, vecinos o por
desconocidos, así como la muerte de mujeres ocurrida en el contexto de la
trata de personas.

En el caso de familiar o conocidos el móvil sexual o los motivos de odio o venganza son tomados en
cuenta para registrar los homicidios como feminicidios.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que el feminicidio es el


homicidio de mujeres por razones de género (Caso Campo Algodonero vs. México).
Son muertes de mujeres que tuvieron lugar en circunstancias que
hacen sospechar que se trata de un feminicidio.

Son las muertes que ocurren en robos o asaltos, en actos de


terrorismo o por ajustes de cuentas, entre otros. En esta categoría
se ubican también las hijas que presuntamente murieron a manos
de sus madres así como las mujeres que presuntamente murieron a
manos de sus primas, hermanas, amigas y vecinas.
Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº 1690-2009-MP-FN,
de 20 de noviembre de 2009, que aprueba las siguientes
directivas:

Directiva Nº 005-2009-MP-FN - Intervención de los(as) fiscales


de familia, penales y mixtos frente a la violencia familiar y de
género.
Directiva Nº 006-2009-MP-FN - Registro de información de los
homicidios de mujeres que se producen en el contexto de un
feminicidio y de la tentativa de feminicidio (modifica la Directiva
Nº 002-2009-MP-FN).
De cada 10 víctimas hombres, 1 es
asesinado a manos de su pareja, ex pareja o
familiar mujer.

De cada 10 víctimas mujeres, 4 son


asesinadas a manos de sus parejas, ex
parejas o familiares hombres.
• La mayor parte de los casos fueron calificados jurídicamente
por los fiscales como “homicidios calificados” (en concurso con
otros delitos).
• 15 casos fueron archivados por los fiscales (11 el presunto
victimario se suicidó y en 4 si bien existían evidencias de
violación previa a la muerte de la víctima no se identificó a los
presuntos autores).
• Ningún caso fue calificado como “homicidio por emoción
violenta”.
• 10.1% (11) de mujeres había presentado denuncias por
violencia familiar (18): Poder Judicial 66.7% (12) y Archivo 33.3%
(6).
1. No ha sido caro ni difícil. Ha sido fundamental el apoyo de la Fiscal de
la Nación.
2. Es clave el trabajo al interior de la institución pues los fiscales deben
tener claridad sobre qué homicidios de mujeres constituyen
feminicidio.
3. Es recomendable contar con cifras y datos sobre los homicidios de
hombres para evidenciar que las mujeres mueren en circunstancias
en las que no suelen morir los hombres (y por tanto se requieren
políticas institucionales específicas).
4. No ha sido necesaria una reforma penal para adoptar políticas
institucionales que permitan prevenir los homicidios por razones de
género.
5. Para evaluar más integralmente la respuesta estatal frente a la
violencia contra las mujeres se requiere contar con información del
Poder Judicial (condenas, medidas de protección).
FORTALEZAS

1. Son los propios fiscales, a nivel nacional, los que recogen la información y
la envían al Observatorio de Criminalidad.

2. El Ministerio Público está trabajando para prevenir las muertes de mujeres


en el ámbito doméstico, que es donde mueren un porcentaje muy alto de
las víctimas de feminidicio. Es por ley la primera institución que dicta
medidas de protección para las víctimas de violencia familiar.

También podría gustarte