Está en la página 1de 63

Oluca - SP

Modelo de propagación de oleaje espectral

INTEGRANTES:

 Bonifacio Taype Ariel Aaron

2021
 Encalada Rojas Luis Keny
 Estrada Rodríguez Jason Miguel
 Marchena Gómez Camila
 Quispe Hurtado Giancarlo
 Yanac Calvo Paolo Axel
1. INTRODUCCIÓN

 Conocer el oleaje en una zona costera es de vital importancia para los ingenieros de
costas.

 El oleaje que se propaga por zonas costeras de poca profundidad es modificado de forma
importante por la batimetría del fondo, la refracción, asomeramiento, disipación de
energía y difracción entre otras, son manifestaciones de dichas interacciones.

 El conocimiento sobre estos procesos físicos, alcanzado en los últimos años ha permitido
simular dichos procesos en los modelos numéricos de propagación de oleaje.

 El modelo OLUCA – SP permite conocer en una zona de estudio la altura de ola


estadísticamente representativa de un estado de mar (oleaje irregular aleatorio).
 Este tipo de modelos es bastante precisos en el cálculo de las alturas de ola, requiriendo
un alto coste computacional; razones por las cuales generalmente se aplican en la
propagación de casos extraordinarios o en aquellos casos en los cuales se requiere
obtener con una gran precisión los regímenes de oleaje en una zona de la costa, como
es el caso del diseño de estructuras marinas.

 OLUCA-SP se ha desarrollado con base en los modelos REF/DIF1 (Kirby et al. 1986b)
y REF/DIF S (Kirby et al. 1994) del Center for Applied Coastal Research, Department
of Civil Engineering, Newark, Delaware (USA), desarrollados inicialmente para ser
aplicados en casos analíticos con fines de investigación y/o docentes.

 El Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas de la Universidad de Cantabria ha


modificado estos modelos incluyendo mejoras en el método numérico de resolución y
condiciones de contorno, ampliando su aplicación a proyectos de ingeniería de costas.
 Los modelos de propagación de oleaje espectral (OLUCA-SP), han sido
desarrollados con base en la formulación no-lineal de la aproximación parabólica
de la refracción-difracción, con interacción oleaje-corriente, formulación
propuesta por Kirby (1986a)

 Estos modelos se clasifican dentro de los modelos no dispersivos en amplitud que


resuelven la fase y son aplicables sobre batimetrías complejas en dirección a la
costa. La batimetría puede incluir la formación de bajos en las desembocaduras
de entradas costeras o estuarios, donde la refracción, difracción, asomeramiento,
rotura por fondo e interacción ola-corriente son de forma simultánea importantes.

 El modelo OLUCA-SP requiere como condición inicial del oleaje en el contorno


exterior, un estado de mar direccional, el cual se representa mediante un espectro
bidimensional discretizado en componentes de energía frecuenciales y
direccionales, las cuales se propagan de manera simultánea mediante el modelo
parabólico.
2. OBJETIVOS

 Descripción general de las ecuaciones y formulaciones numéricas aplicadas en el modelo


Oluca-SP (modelo espectral de propagación de oleaje), así como de la estructura del
código del Programa.

 Dar una idea general al usuario de las ecuaciones aplicadas en el modelo Oluca-SP, sin
profundizar en deducciones teóricas, pero sí planteando muy claramente las hipótesis en
las cuales se fundamentan y su rango de aplicación. Si el usuario desea analizar con más
detalle alguno de estos aspectos, al final del texto se presenta una lista de referencias de
cada uno de los temas.
3. MODELO DE PROPAGACIÓN DE OLEAJE OLUCA-SP

3.1 Introducción

Conocer el oleaje en una zona costera es de vital importancia para los ingenieros de costas. El oleaje que se
propaga por zonas costeras de poca profundidad es modificado de forma importante por la batimetría del fondo,
la refracción, asomeramiento, disipación de energía y difracción entre otras, son manifestaciones de dichas
interacciones. El conocimiento sobre estos procesos físicos, alcanzado en los últimos años ha permitido simular
dichos procesos en los modelos numéricos de propagación de olaje.

Desde el punto de vista práctico de la Ingeniería de Costas, podríamos hablar de dos tipos de
modelos:

• OLUCA-RD, el cual es un modelo de propagación de oleaje monocromático débilmente no


lineal.
• OLUCA-SP, el cual es un modelo espectral no dispersivo que resuelve la fase.
 El Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas de la Universidad de Cantabria ha modificado estos
modelos incluyendo mejoras en el método numérico de resolución y condiciones de contorno, ampliando
su aplicación a proyectos de ingeniería de costas.

 En este documento se describen las características de los modelos teniendo en cuenta el


planteamiento teórico del problema, condiciones iniciales y de contorno, hipótesis y limitaciones en
su aplicación, y finalmente el esquema numérico.
3.2 Modelos MRF de propagación de oleaje por componentes espectrales
El modelo Oluca-SP corresponde a un modelo de esta última categoría (modelo espectral no dispersivo que resuelve la
fase, MRF). El modelo requiere como entrada en el contorno exterior (mar adentro), un estado de mar direccional, el
cual está representado por un espectro bidimensional discretizado en componentes frecuenciales y direccionales, las
cuales son propagadas de manera simultánea.

 Ecuación de la pendiente suave

La ecuación a la que llegó Berkhoff (1972) se conoce con el nombre de "mild slope equation" es
decir, ecuación de pendiente suave. La ecuación puede escribirse en función del desplazamiento de
la superficie libre, η(x, y), mediante la utilización de un operador de gradiente horizontal como:
Numerosos autores han aplicado la ecuación de la pendiente suave a diversos casos, principalmente utilizando
técnicas de diferencias finitas, v

Radder (1979) desarrolló para la ecuación de la pendiente suave una aproximación parabólica que tiene varias
ventajas sobre la forma elíptica presentada por Berkhoff (1972).

Booij (1981) desarrolló también un método para la partición de la matriz de la ecuación elíptica, pero su
procedimiento incluye más términos en la aproximación de las derivadas transversales y, por lo tanto, su método
permite al modelo parabólico manejar ondas dentro del rango de ±50º alrededor de la dirección supuesta.

Este procedimiento de Booij es el que se utiliza en el modelo espectral Oluca-SP.


La aproximación parabólica débilmente no lineal a la ecuación de pendiente suave viene dada
por:
p = c cg
k = Número de onda de referencia, tomado como la media
a lo largo del eje y.
D = Forma parte del término no lineal, y se define como:
 Modelos combinados de refracción y difracción

Los modelos combinados de refracción/difracción incluyen ambos efectos explícitamente y, por lo tanto, permiten
el modelado del oleaje en aquellas regiones donde la batimetría es irregular y/o donde los efectos de la difracción
son importantes

Los modelos de refracción/difracción combinada son apropiados para el cálculo de las alturas de ola y su dirección
en aquellas áreas donde están presentes ambos fenómenos. Como ejemplos, se puede indicar los casos del cálculo
del oleaje que penetra en una bahía, o el abrigo producido por una isla cercana a la costa.

Las comparaciones entre los modelos parabólicos lineales y no lineales demostraron la importancia de
los términos no lineales dispersivos en las ecuaciones.

 Modelos de interacción oleaje/corrientes


Utilizando una aproximación Lagrangiana, Booij (1981) desarrolló una versión de la ecuación de la
pendiente suave que incluye los efectos de una corriente

Kirby (1984a) presentó la forma corregida de su modelo de la ecuación de pendiente suave para
incluir corrientes
La ecuación oleaje-corriente extendida que gobierna la refracción, difracción, asomeramiento y disipación de una
componente discreta con frecuencia j y dirección l, es la siguiente:

Donde
α y γ : son los coeficientes de disipación de energía por
rotura del oleaje y fricción por fondo respectivamente, las
demás variables se definen como:

Ajl = A(x,y), función compleja de la amplitud, para una


componente frecuencial j y direccional l .

h = h (x, y), profundidad


U =(U,V), vector velocidad de la corriente en el eje x e y
respectivamente

ωj, frecuencia angular absoluta de la componente j


σj, frecuencia angular intrínseca de la componente j
cj, celeridad de fase o de la ola de la componente j
cgj, celeridad de grupo de la componente j

Ecuación (β)
3.3 Implementación del modelo parabólico en el OLUCA-SP
La ecuación (β) del modelo parabólico se ha implementado dentro del modelo espectral de propagación
OLUCA-SP, teniendo en cuenta los aspectos que se explican a continuación:

3.3.1 Dispersión del oleaje debido a la altura de ola significante

Con el fin de incluir efectos no lineales en la propagación de componentes de energía de un estado


de mar, Kirby et al. (1994) propone modificar las relaciones de dispersión aplicadas en ondas
monocromáticas y modelo híbrido.

Esta modificación se fundamenta en que los efectos no lineales incrementan su importancia


cuando la rotura del oleaje es fuerte.

Dado que la altura de ola significante Hs, es importante dentro de los modelos de rotura como se
verá más adelante, ésta ha sido incluida en las modificaciones en las relaciones de dispersión.
El modelo OLUCA-SP permite las siguientes opciones de ecuaciones de dispersión, para una frecuencia dada j:

*
**

***

****

Siendo h la profundidad en un punto dado del dominio, y Dj , f1j y f2j los mismos definidos
anteriormente, para una frecuencia j. De estas opciones la (***) cubre un mayor rango de
profundidades de agua.
3.3.2 Modelado de la disipación de energía

En muchos casos, la simulación realista de la propagación de oleaje requiere la inclusión de efectos de


disipación de energía, que introducen una ligera no linealidad. La presencia localizada de disipación de energía
en el fondo o en algún punto de la columna de agua provoca la difracción del oleaje, así como su atenuación.

1. Disipación por fricción en el fondo

De manera similar al modelo de propagación de oleaje monocromático, la disipación por fondo


aparece en la ecuación parabólica (β), mediante el término:

Donde γjl se define para cada componente frecuencial i y direccional l. Al igual que el modelo
monocromático se tienen tres posibilidades: (1) capa límite laminar en superficie y fondo; (2)
capa límite turbulenta; y (3) fondo poroso de arena. La más utilizada y por defecto en el modelo
es la segunda, expresada como:
con f =4 f w , donde f =0.01 w ( f w es el coeficiente de Darcy-Weisbach para olas).

2. Disipación por rotura del oleaje

Sin duda, la rotura del oleaje es uno de los fenómenos más significativos de la hidrodinámica
costera ya que afecta a diferentes procesos costeros naturales tales como las corrientes litorales
y el transporte de sedimentos.

La rotura del oleaje, que principalmente se produce en la zona de “surf” al disminuir el calado;
también puede producirse en aguas más profundas por peraltamiento de la ola, siendo un
fenómeno altamente no lineal y disipativo.

El análisis de la rotura del oleaje es fundamental para un modelo de propagación en zonas


costeras y debe servir para determinar la pérdida de energía sufrida.
En general, los modelos de disipación del oleaje en rotura pueden clasificarse en dos categorías:

 Modelos de disipación asociado a la propagación de bores


 Modelos que determinan la variación espacial de la energía de las olas o de la
"acción de onda".

El modelo Oluca-SP permite seleccionar entre tres modelos, dos de la primera categoría (Battjes y Janssen, 1978 y
Thornton y Guza, 1983) y otro de la segunda categoría (Winyu y Tomoya, 1998).

Cuando el oleaje se aproxima a profundidades reducidas cercanas a la zona de rotura, domina


fundamentalmente el asomeramiento y la refracción debido al contorno del fondo. Se incrementan las
velocidades y se genera disipación debido principalmente a la fricción del fondo y percolación.

Con lo cual, el proceso de disipación de energía del oleaje asociado a un porcentaje de olas rompiendo en
una profundidad dada, se encuentra ligado a las propiedades estadísticas del estado de mar en dicho punto
(altura de ola significante, Hs o altura de ola cuadrática media Hrms).
El Oluca-SP resuelve numéricamente el sistema mediante avances espaciales en el dominio, en cada paso, propaga
todas las componentes de energía, las cuales recompone linealmente para obtener Hs o Hrms (asociadas a un estado
de mar).

Siendo esta información estadística, la que se emplea como entrada al modelo de disipación de energía debido a la
rotura. El Oluca-SP aplica una aproximación espectral al proceso de rotura del oleaje sin considerar la rotura
individual de las componentes propagadas.

La disipación por rotura en la ecuación parabólica, se incluye mediante el término:

donde:

siendo Hrms la altura de ola media cuadrática y D la tasa media temporal de disipación de
energía por unidad de área, debida a la rotura del oleaje.
 

α1 = constante asociada al tipo de rotura (α1∼1)


fp = frecuencia pico
Hrms = Hrms (x, y) altura de ola media cuadrática
Qb = Qb (x, y) fracción de olas rotas en una profundidad del agua
B = constante asociada al tipo de rotura (B∼1)
k5 = constante proporcional (k5=0.1)
Cp = velocidad de fase asociada a la frecuencia pico
Γe = factor de estabilidad de la ola
Una calibración de los distintos parámetros de ajuste de estas expresiones en casos de laboratorio y playas reales,
pueden ser consultados en G.I.O.C. (2000). Estos parámetros ya calibrados han sido fijados por defecto dentro del
OLUCA-SP.

3.3.3 Modelado del oleaje espectral

 Condiciones iniciales

El oleaje asociado a un estado de mar se define a partir de un espectro bidimensional (S), el


cual se localiza en el contorno exterior del dominio (mar adentro), dicho espectro se compone
de un espectro frecuencial (E) y una función de dispersión dirección (D), tal como se muestra a
continuación:

El modelo OLUCA-SP permite dos maneras de definir el espectro frecuencial, una mediante la
lectura de un archivo externo, y otra a partir de un espectro TMA (Texel Marsen Arsloe) propuesto
por Bouws et al. 1985.
El espectro TMA (ETMA) se aplica en zonas cercanas a la costa donde las profundidades son relativamente poco
profundas y las olas son afectadas por el fondo, siendo su expresión como se muestra a continuación:

El espectro frecuencial de entrada queda definido a partir de cuatro parámetros: la profundidad del agua (h); la
altura de ola significante (Hs); la frecuencia pico (fp); y el factor de ensanchamiento del pico (γ : γ = 8 ∼10 oleajes
tipo Swell, γ = 2∼4 oleajes tipo Sea).

Función de dispersión direccional normalizada (Borgman,


1984)

La distribución angular de ondas individuales de un espectro en el Oluca SP, se describe a partir de


la siguiente función:
 Parámetros de entrada al espectro bidimensional

Espectro TMA:

h = profundidad (m)
Hs = altura de ola significante (m)
fp = frecuencia pico (Hz)
g = factor de ensanchamiento del pico.

Figura 1. Figura 2.
Función de dispersión direccional:

θm = dirección media del oleaje (grados),


σm = ancho del espectro (grados).
3.3.4 Hipótesis del modelo de propagación

1. Fluido:
No viscoso, incompresible y densidad constante.

2. Flujo:
Irrotacional y estacionario.

3. Dinámicas:
Presión constante en la superficie libre; no se considera la acción del viento y no se considera la acción
de Corolis.

4. Contornos:
Se asume que la variación del fondo con las coordenadas horizontales, son pequeñas en comparación
con la longitud de onda.

5. Propagación:
• No linealidad débil
• Aproximación parabólica:
6. Modelo de disipación por rotura

Tal como se mostró en la sección anterior, cada uno de los tres modelos de disipación propuestos se sustentan
sobre una serie de hipótesis, resumiéndose las más importantes desde el punto de vista de la implementación de
estos modelos en el Oluca-SP, como:

 La distribución de alturas de ola dentro de la zona de rompientes es del tipo Rayleigh.

 El balance de flujo de energía se realiza en la dirección principal de la propagación, eje x.

 No existe una interacción onda-onda dado el carácter lineal del modelo, por lo tanto la
disipación se asume igual para todas las componentes frecuenciales.

 El modelo está orientado a propagaciones de oleaje de espectros no muy anchos


direccionalmente (± 55º) (oleajes tipo del Swell). Esto es debido a las limitaciones de ángulo y
también a que los modelos de disipación no presentan correcciones direccionales en los
balances de flujo de energía.
FORMULACIÓN NUMÉRICA
DEL PROBLEMA

Este modelo de propagación de oleaje utiliza la aproximación parabólica de la ecuación de la


pendiente suave y sirve para modelar la propagación de un espectro direccional sobre una
batimetría irregular considerando los procesos de asomeramiento, refracción-difracción,
disipación por fricción con el fondo y rotura del oleaje. Este modelo no incluye los efectos del
viento ni la aceleración de Coriolis y considera condiciones de presión constante en la
superficie libre.
Modelo de propagación parabólico
oleaje-corriente
Discretización del dominio
Para la aplicación del modelo a un caso general de propagación de oleaje, las ecuaciones presentadas en el
apartado anterior se resuelven por un método de diferencias finitas sobre una malla rectangular.
La resolución numérica de las ecuaciones requiere transformar el dominio continuo en un dominio
discreto, formado por una red más o menos densa de puntos o nodos en los que se definen cada una de las
variables que intervienen en el problema.
Una característica interesante del código es la posibilidad de subdividir los espaciamientos en ambas
direcciones y obtener así una malla más finamente discretizada y densa. Se suele hacer en casos donde
los espaciamientos son muy grandes o cuando existen características batimétricas especiales que
aconsejan una resolución más precisa de la malla. Además, la subdivisión puede realizarse,
únicamente, en la zona de interés del dominio no siendo necesario subdividir el dominio completo.
Resolución de las ecuaciones

La ecuación diferencial (90) es una ecuación parabólica que contiene, como máximo, primeras derivadas en
X y segundas derivadas en Y de la amplitud y que puede resolverse como un problema de valor inicial,
imponiendo unas condiciones iniciales en la primera fila (IR = 1 → XR = 0) y unas condiciones de contorno
laterales (JR = 1 → YR = 0 y JR = NR → YR = (NR - 1) DYR). Ésta es una de las principales ventajas del
modelo parabólico: no necesita una condición de contorno en la última fila IR = MR, tal como sería
necesaria en los modelos elípticos o hiperbólicos.

Para su resolución se emplea el método de Crank-Nicholson, implícito de segundo orden que halla los
valores de la fila IR + 1 en función de los de la fila IR, avanzando fila a fila sobre la malla de cálculo. En IR
= 1 deben especificarse los valores de A(IR = 1, JR), es decir, la altura de ola y dirección del oleaje
incidente. Además, como ya se ha mencionado, deben imponerse unas condiciones en los contornos laterales
JR = 1 y JR = NR.
Implementación numérica de las condiciones iniciales

El modelo Oluca-SP precisa como condiciones iniciales, una serie de componentes frecuenciales y direccionales
discretas. Estas componentes deben representar un espectro bidimensional definido en la primera fila de la malla
(IR =1, JR = 1, NR).
Con el fin de discretizar el espectro de entrada, se ha desarrollado el programa denominado SPEC (spec2_0.for).

Este programa se ha diseñado específicamente para crear un espectro bidimensional discretizado, y generar
archivos de entrada al programa Oluca-SP. El programa es capaz de leer un espectro frecuencial desde un
archivo, o generar un espectro TMA que unido a la función de dispersión direccional, permite definir un espectro
bidimensional.

El SPEC divide el espectro bidimensional en secciones de volumen constante, lo que permite definir con una
buena resolución, los volúmenes cercanos a la frecuencia pico y la dirección media del oleaje.

Tal como se ha dicho anteriormente, el Oluca-SP ha sido desarrollado fundamentalmente para la propagación de
oleajes del tipo Swell, los cuales generalmente no presentan una gran dispersión angular con respecto a la
dirección media del oleaje.
Implementación numérica de las condiciones de
contorno
El modelo tiene la posibilidad de tratar dos tipos de condiciones de contorno laterales:

- contornos cerrados, reflejantes


- contornos abiertos

Contornos reflejantes

Para el caso de contornos físicos reales, como diques o paredes verticales, una
condición totalmente reflejante se obtiene imponiendo, Kirby (1986b):
Contornos abiertos

Dado que, en general, los contornos laterales son límites artificiales de la zona a modelar y son puntos de agua,
la condición más realista para estos casos es aquella que permite tanto la entrada como la salida del oleaje del
interior del dominio, sin producir reflexiones inexistentes en la realidad:
Esta condición de transmisión puede obtenerse suponiendo las hipótesis
siguientes Kirby (1986b):
- ondas planas;
- no hay cambios de la profundidad en los contornos en dirección Y;
- la ley de Snell es válida en los contornos.
5) Estructura de los procedimientos de cálculo del
programa

Oluca-SP
Se compone de dos códigos

SPEC2_0 OLUSPF

SUBRUTIN
AS
Lectura de
archivo externo

SPEC2_0

Espectro
Espectro
Frecuencial
Frecuencial  
(TMA)
(TMA)

Pocas profundas
Profundidad indefinida
Profundidad intermedia

  
Implementación en el
Programa
 
 
 
 
 
 

• El SPEC genera un archivo de entrada para el Oluca-SP con la amplitud,


frecuencia y dirección .
• Las componentes que estén fuera del rango de direcciones [-80º, 80º] no se
incluyen en el archivo.
• El programa Oluca-SP permite propagar un máximo de 400 componentes, 20
componentes frecuenciales por 20 componentes direccionales.
Archivo de Entrada OLUSPF

Verificación de datos de Entrada

Batimetría, oleaje, corrientes entre


otros

para evitar

Errores de discontinuidades en la
batimetría o las corrientes en
régimen supercrítico Fr>1

 
• Se empieza a calcular la malla según los datos
especificados al inicio del proceso calculando las
diversas constantes
• Con la mala definida obtenido los coeficientes de
las matrices y los términos independientes se
resuelve con el algoritmo de doble barrido de
Carnahan (1969)

• Luego utiliza una segunda iteración para implementar


la no linealidad que esta descrita en laecuación del
Modelo de propagación parabólico oleaje-corriente
Descripción de Subrutinas

OLUSPF está organizado en un programa


principal y trece subrutinas

1) Nivel Principal
• Verificación de datos
• Inicialización del bloque de cálculos

2) Nivel Secundario
• Generación mallas
• Solución del sistema de ecuaciones
PROGRAMA PRINCIPAL
Subrutina INREF
OLUCA-SP
• Lee y verifica los parámetros de control, tamaño de malla, dimensión sub-malla,
Inicio profundidades h(x,y), velocidades U(x,y) y V(x,y).
• Verificación de profundidades y número de Froude
• Cambia a unidades MKS si es necesario

Subrutina INWAVE
• Lee los datos de oleaje incidente en la primera fila de la malla
• Puede ser un archivo con las componentes o con la salida en una malla anidada en
la última fila
o
Subrutina MODEL
• Controla la parte operacional del modelo.
• Construye cada componente del oleaje, la amplitud compleja de la primera fila de
la malla general.
• En la malla general llama a GRID para la interpolación de h ,U, V en la sub-malla
• Llama a CON para calcular de cada una de las componentes, las constantes de la
sub-malla interpolada.
• Llama FDCALC, para calcular las amplitudes complejas en la subdivisiones del
bloque
FIN • Guarda los resultados de la ultima fila de la malla general, para que existe
posteriormente una malla encadenada
 
Subrutina DISS Subrutina WVNUM
· Se llama desde CON. · Se llama desde MODEL, GRID y CON.
· Evalúa los coeficientes de disipación · Encuentra, para cada componente de oleaje, los
por fricción para cada una de las números de onda, Kk, aplicando la ecuación de dispersión
componentes, basado en el modelo oleaje-corriente, por el método de
seleccionado (laminar, turbulento o Newton-Raphson.
poroso).

Subrutina CON
· Se llama desde MODEL.

· Para cada componente en un bloque IR dado, hace:

a. Calcula diferentes constantes, para más adelante construir las


matrices de cálculo.
b. Llama la subrutina DISS, donde calcula la fricción por fondo
de los puntos de la sub-malla.
c. Evalúa Kk de cada fila de la sub-malla.
VENTAJAS
1) Se ha mostrado como una ecuación de gobierno
correcta para la propagación de componentes lineales
sobre fondos DESVENTAJAS
de pendientes suaves, en presencia de corrientes
(2) Es una ecuación de tipo parabólico y, como tal, no
necesita condiciones en todo el contorno, sino que basta 1) Limitación del ángulo de propagación del oleaje a
con una condición inicial en el contorno desde el que se ±55 con respecto al eje principal
va a propagar y condiciones en los contornos laterales 2) Se desprecia el efecto de las ondas reflejadas .
(3) Es una herramienta muy útil para reducir el 3) Las soluciones son tanto más aproximadas cuanto
esfuerzo y el tiempo de computación, pues pueden menor variación haya respecto a esa dirección principal.
utilizarse esquemas implícitos de seis puntos como el de
Crank-Nicholson y obtener soluciones rápidas y estables.
5. VALIDACION Y APLICACIÓN
DEL MODELO OLUCA-SP
5.1. INTRODUCCION

 Comprobación del modelo Oluca-SP


 Toma de 3 ensayos diferentes: (1) Mase y Kirby (1992), (2) Los ensayos Chawla(1995) y (3) Los
ensayos Vincent y Briggs (1989)
 Complejidad de medición precisa y resolución en el espacio y tiempo del oleaje direccional en el
campo.
 modelo con datos del experimento de campo denominado DELILAH (Duck Experiment on Low-
frecuency and Incident-band Longshore and Across-shore Hydrodynamics), llevados a cabo por el
Coastal Engineering Research Center field Research Facility in Duck, NC, en Octubre de 1991.
5.2. ASOMERAMIENTO UNIDIRECCIONAL SOBRE UNA PLAYTA DE PENDIENTE
RECTA (Mase y Kirby, 1992)
5.2.1. CARACTERISTICAS DEL ENSAYO
 Trabajaron en un canal de laboratorio
 Generación de oleaje a partir de un espectro unidireccional de Pierson- Moskowitz
 Profundidad cte 0.47m , con asomeración presente en una rampa con pendiente de 1:20
 Utilización de sensores para la medición del oleaje
5.2.2 COMPARACION ENTRE LOS ENSAYOS Y EL MODELO OLUCA-SP

 Comparación entre modelo físico y


numérico en base al caso 1 de Mase y Kirby
(1992)
 Dicho ensayo dispone de la altura de la ola
significante, obtenida de las series de tiempo
determinada por lo sensores.
 Utilización de datos medidas en el señor
exterior para la generación del espectro
frecuencial, dividiéndose en 50 componentes
 En la modelación de batimetría se generó
una malla de 230 x 10 puntos. DXR=0.05m
y DYX=0.1 m
 Como el modelo Oluca-SP permite 3
variaciones diferentes de disipación por
rotura, se aplicaron los 3 modelos variando
los parámetros de calibración.
• Modelo de disipación por rotura de Thornton y • Modelo de disipación por rotura de Battjes y Janssen
Guza (1983). Calibración del parámetro (B = (1978). Calibración del parámetro g (aa1 = 0.5, bb1 = 0.4)
0.8, 1.0 y 1.5) y g = 0.6 (fijo) ecuación (59) de Battjes y Stive (1985) y parámetro (a1 =
0.8, 1.0 y 1.25).
5.3. ESPECTRO BIDIMENSIONAL SOBRE UN BAJO ELPTICO
(Vincent y Briggs, 1989)
5.3.1. CARACTERISTICAS DEL ENSAYO
 Uso de generador de oleaje espectral
direccional (DSW6) de 60 palas.
 Ensayos realizados en un tanque de 35m x 29m.
 Propagación de espectros bidimensionales
generados a partir de espectros frecuenciales
TMA, y funciones de dispersión direccional.
 El oleaje irregular se propagó sobre un bajo en
forma elíptica cuyo centro fue localizado en x =
6.10 m e y = 13.72 m.
 El bajo elíptico presenta un radio mayor de
3.96m y un radio menor de 3.05m
 La mínima profundidad de 0.152m , localizada
en el centro del bajo y fuera de este una
profundidad máxima constante de 0.457m.
Configuración del ensayo de propagación de
 Localización de 9 perfiles de sensores de nivel
oleaje sobre un bajo elíptico. (Ensayos de
Vincent y Briggs, 1989)
5.3.2 COMPARACION ENTRE LOS ENSAYOS Y EL MODELO OLUCA-SP

Dentro de los ensayos se tomaron 3 de los casos, de los cuales el primero y el segundo (N4 y B4)
no incluían rotura del oleaje sobre el bajo, a diferencia del tercer caso (B5), donde la rotura era
importante.

Condiciones de oleaje sobre el bajo (Vincent y Briggs, 1989).

Para cada caso el espectro bidimensional se subdivido en 10 componentes frecuenciales x 20


componentes direcciónales, con un total de 200 componentes propagadas por espectro.
Generándose una malla de batimetría de (251x275), con una resolución de DXR=DYR=0.1m
Debido a que la rotura no es un fenómeno importante en los N4 y B4, se dejo como fijo el
modelo de disipación de Thornton y Guza (1989), a diferencia del caso B5, donde cumple los 3
modelos de disipación.
• CASO N4 ( espectro frecuencial y direccional estrecho)

 Denominado N4 por Vincent Briggs (1989)


 Se propago un espectro frecuencial y direccional estrecho, representado de forma separada en
la figura (γ = 20 y σm = 10º).

(a) Espectro frecuencial estrecho (b) Espectro direccional estrecho


 
• CASO B4 ( espectro frecuencial y direccional ancho)

En el caso B4 se propaga un espectro frecuencial estrecho (γ = 20 ), junto a uno direccional


ancho (σm = 30º), representados en la figura.
Se presenta la ejecución de este caso, representada mediante
la altura de ola significante normalizada (Ks) donde se
aprecia cómo el espectro direccional al ser más ancho,
comparado con el caso anterior
A modo de comparación, en la figura b se representa el
mismo caso de onda monocromática propagada con el
Oluca-MC, donde se llegan a valores de (Ks ~ 2.4), cercanos
al doble de los obtenidos en la propagación del espectro
ancho.
Al igual que en el caso anterior, en la figura 5.13 se
representan los mismos dos perfiles para la altura de ola
significante normalizada. El perfil 4 en (x =12.2 m),
confirma que el término de disipación por rotura permanece
suficientemente pequeño en casos de poca disipación, sin
alterar de manera importante la magnitud de Hs. En las
figuras 5.13a y b se aprecia como el oleaje de un espectro
ancho, no genera concentraciones tan importantes como se
presentan en el caso de oleaje estrecho, caso N4
• CASO B5 ( espectro frecuencial y direccional ancho)
Se propaga un espectro ancho tanto frecuencial (γ = 20 ) como direccional (σm =30º)
5.3. ESPECTRO BIDIMENSIONAL SOBRE UN BAJO CIRCULAR (Chawla, 1995)
5.3.1. CARACTERISTICAS DEL ENSAYO
 Realizado en un tanque de 18m x 18.2m
y un generador con 34 palas.
 Los ensayos de propagación de oleaje
realizados sobre un fondo plano con un
bajo en forma circular
 Se colocaron una serie de perfiles sobre
y detrás del bajo: un perfil longitudinal
(A-A) y 6 perfiles transversales (B-B,
C-C , D-D, E-E , F-F y G-G)
 El centro se localizo en x=5 m e
y=8.98m , con un radio de 2.57 m y una
profundidad máxima del agua en el
centro del bajo de h=3cm , fuera del
bajo el fondo era horizontal con una
prof. de h=40cms
5.5. Experimento de campo
DELILAH, Duck
5.5.1. Características

Fue llevado a cabo en el centro de investigaciones del


CERC en Duck, durante el mes de octubre de 1990.
El experimento fue diseñado para investigar la
morfodinámica en zona de rompientes. La batimetría
de la zona es bastante homogénea longitudinalmente,
excepto en las zonas cercanas al espigón. El
experimento incluyó campañas batimétricas diarias
en octubre de 1990, en una pequeña zona cercana a la
línea de costa, zona donde se instaló una gran
cantidad de instrumentos para medir la hidrodinámica
marina. En la figura se presenta cómo se
distribuyeron los instrumentos sobre una batimetría
de la zona.
5.5.2. Comparación entre los ensayos y el modelo Oluca-
SP
Rogers, Kaihatu and Hsu (1998) aplicaron el modelo
parabólico espectral, utilizando los datos de
DELILAH de los días 6 – 7 y 12 – 16 de octubre de
1990. Seleccionaron estos días teniendo en cuenta
que no existían carencias en la toma de datos y las
velocidades del viento eran bastante bajas para no
afectar el oleaje localmente.
Los datos disponibles del ensayo consistían en
batimetrías diarias, medición de espectros exteriores
en la batimétrica (13 m), los cuales se utilizaron
como entrada para el modelo numérico, en la
siguiente figura estará representado.

Ejemplo de espectro bidimensional medido en el experimento


DELILAH (Octubre 1999). (Tomada de Rogers et al., 1998)
En las figuras, se presentan los resultados obtenidos por Rogers et al. (1998), donde aparece la altura de ola
significante en un perfil, perpendicular a la playa. En dichas figuras aparecen los resultados del modelo
parabólico en línea punteada, con círculos las alturas de ola significante máxima, media y mínima medidas, y
en línea continua la profundidad del agua ajustada con la marea. En todas las figuras se muestra cómo el
modelo representa bastante bien la evolución de Hs, incluyendo el inicio de rotura y su evolución en la zona
de rompientes.

Comparación de la altura de ola significante del Oluca-SP y


datos del experimento DELILAH (1PM, 06-10-90). (Tomada
de Rogers et al., 1998)
Comparación de la altura de ola significante del Oluca-SP y Comparación de la altura de ola significante del
del experimento DELILAH (1AM, 07-10-90). Oluca-SP y datos del experimento DELILAH (1AM,
13-10-90).
5.6. Conclusiones de la aplicación y validación del
modelo OLUCA - SP
• El modelo numérico Oluca-SP simula la evolución de un espectro de oleaje sobre un fondo variable. Representa
de forma aproximada los fenómenos de asomeramiento, refracción, refracción-difracción y rotura del oleaje,
expresados en términos de la altura de ola significante y la evolución espacial del espectro bidimensional.
• Se ha comprobado la hipótesis de asumir una distribución de alturas de ola del tipo Rayleigh, dado que la
recomposición de la altura de ola significante en cada punto del dominio, incluida. la zona de rompiente, es
bastante aproximada.
• Antes de un bajo sumergido donde predomina el asomeramiento, las variaciones de la altura de ola significante
dependen fundamentalmente de las características del espectro frecuencial de entrada, y muy poco de la función
direccional.
• Sobre un bajo y la zona posterior a éste (donde predomina la refracción difracción), las variaciones de la altura de
ola significante dependen fundamentalmente de la función direccional inicial, más que el espectro frecuencial. Un
oleaje del tipo “sea”, con una función direccional de entrada ancha, presenta una menor variación de Hs y mayor
distribución de la energía en el dominio, en comparación con un oleaje del tipo “swell” o de banda direccional
estrecha.
• Dado que el Oluca-SP es un modelo débilmente no lineal, no tiene en cuenta la transferencia de energía entre
componentes, que unido a una disipación por rotura independiente de las frecuencias y direcciones, manifiesta
pequeñas discrepancias en la altura de ola significante en propagaciones con frentes cruzados o trenzados
simultáneamente con rotura. Discrepancias no relevantes desde un punto de vista ingenieril, dada su pequeña
magnitud.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
G.I.O.C. (2000). “OLUCA-SP, Modelo espectral de propagación de oleaje y corrientes en playas”.
Manual de referencia, Universidad de Cantabria – Ministerio de Medio Ambiente. Santander (España).

Kirby, J.T. (1986a). "Higher-order approximations in the parabolic equation method for water waves,"
Journal of Geophysical Research, 91, C1, 933-952.

Berkhoff, J.C.W. (1972). "Computation of combined refraction-diffraction", Proceedings of the 13th


International Conference on Coastal Engineering, ASCE, Vancouver, 471-490.

También podría gustarte