Está en la página 1de 34

TRIGO

El trigo es un grano maduro, entero,


sano y seco, es el cultivo principal en
muchas partes del mundo. La producción
tiende a concentrase en determinadas áreas,
aun cuando el consumo del trigo es mundial.
SUS USOS

El trigo generalmente es transformado en


harina, y ésta es destinada principalmente a
la fabricación de pan, galletas, pasteles,
tortillas, pastas para sopa y otros productos.
El gluten del trigo, facilita la elaboración de
levaduras de alta calidad, necesarias para la
panificación.
VALOR
NUTRITIVO

En la siguiente tabla se muestra el


porcentaje de nutrientes del grano de trigo:
NUTRIENTES %

Carbohidratos 70

Proteínas 16

Humedad 10

Lípidos 2

Minerales 2
El germen de trigo, resulta altamente
beneficiosa al ser rica en vitamina E,
ácidos linoleicos, fosfolípidos y otros
elementos indispensables para el buen
equilibrio del organismo.

Su contenido proteico es 3 veces 


superior a la carne y al pescado y 5 veces a
los huevos.
ESTRUCTURA DEL GRANO DE
TRIGO

Cubierta externa o cascarilla y cubierta


interna o salvado: están formadas por
celulosa (fibra vegetal).
Capa de aleurona: es una capa muy fina
que envuelve a la almendra harinosa.
Almendra harinosa: es el alimento de la
futura planta si creciera, de ella obtenemos la
harina. Está compuesta principalmente por
almidón y un complejo de proteínas llamado
gluten.

Germen o embrión: es la parte del grano


que daría lugar a la planta si se encuentra en
condiciones adecuadas.
LA PLANTA

El trigo crece en ambientes con las


siguientes características:

1. Clima:
Temperatura mínima de 3 °C y máxima de
30 a 33 °C, siendo una temperatura
óptima entre 10 y 25 °C.
2. Humedad:
Requiere una humedad relativa entre 40 y 70%;
desde el espigamiento hasta la cosecha es la
época que tiene mayores requerimientos en este
aspecto, ya que exige una humedad relativa entre
el 50 y 60% y un clima seco para su maduración.

3. Agua:
Tiene unos bajos requerimientos de agua, ya que
se puede cultivar en zonas donde caen
precipitaciones entre 25 y 2800 mm anuales de
agua, aunque un 75% del trigo crece entre los 375
y 800 mm.
4. Suelo:
Los mejores suelos para su crecimiento deben
ser sueltos, profundos, fértiles y libres de
inundaciones, y deben tener un pH entre 6,0 y
7,5; en terrenos muy ácidos es difícil lograr un
adecuado crecimiento.

5. pH:
El trigo prospera mal en tierras ácidas; las
prefiere neutras o algo alcalinas. También los
microorganismos beneficiosos del suelo
prefieren los suelos neutros o alcalinos.
CULTIVO

1.Selección del terreno:

El trigo requiere un terreno asentado, limpio de


malas hierbas y bien desmenuzado. La naturaleza de
las labores, el modo de ejecutarlas y la época
oportuna para su realización, varía con el cultivo que
precedió al trigo, con la naturaleza del suelo y con
el clima.
2. Siembra:

 Época de siembra:
Los trigos de invierno se siembran en otoño y
exigen un periodo largo de bajas temperaturas y
se mantienen estéril. El trigo de verano se
siembra en primavera o en otoño, sobre todo en
zonas mediterráneas con inviernos suaves.
 Profundidad de siembra:
La siembra debe realizarse en surcos separados
a una distancia entre 15 y 20 cm., en general
suele estar a 17 cm., a una profundidad de
siembra de 3-6 cm. 

 Densidad de siembra:
Se emplea una densidad de 300-400 semillas/m2
con un mínimo
de 80% de poder germinativo.
3. Abonado:

Nitrógeno:
La absorción de nitrógeno depende de su disponibilidad
en forma asimilable, como consecuencia puede dar
lugar a una absorción excesiva, debido a condiciones
adversas; como puede ser: la prolongación de la fase
vegetativa y retraso de la maduración.

Fósforo:
Es adsorbido por la fracción coloidal del suelo y por ello
debe ser aportado en cantidad suficiente al mismo. El
fósforo favorece y anticipa la granazón y madurez de
la semilla: una abundancia de fósforo puede anticipar,
hasta una semana, la cosecha de trigo.
Potasio:
El potasio interviene en la formación de almidón y
en el desarrollo de las raíces. Reduce la
transpiración, por lo que aumenta la resistencia
a la sequía. Como contribuye a la formación de
un buen sistema radicular, proporciona mayor
resistencia al frío.

Azufre:
Se aporta al suelo de manera regular, bien como
estiércol o en forma de sulfatos; pero el uso de
abonado líquido reduce la cantidad de azufre
aplicada al suelo.
Calcio:
Es indispensable para el desarrollo del trigo, pues
influye en la formación y madurez de los granos;
aunque no influye tanto en la producción como el
nitrógeno, fósforo y potasio.

Magnesio:
Su carencia se manifiesta primero en las hojas viejas
y se presenta solamente en suelos muy ligeros o
pobres o debido a un exceso de potasio.

Abono orgánico:
La importancia de la materia orgánica radica en su
efecto como correctora de los defectos que se
puedan presentar: aumenta la retención del
nitrógeno, fósforo y potasio; hace más compactos
los terrenos arenosos.
4. Riego:

En zonas secas y épocas cálidas se recomienda dar primero un riego


copioso. Con el encañado comienza un periodo de intensa
asimilación de agua y de sustancias nutritivas, por tanto es preciso
que la tierra contenga bastante humedad en esta fase. Durante el
espigado es necesario aplicar otro riego. La planta está en plena
actividad de asimilación y el agua es consumida rápidamente en
esta fase.

El último riego debe realizarse a los pocos días del anterior, en plena
madurez láctea de las espigas o muy al principio de la madurez
pastosa, ya que las plantas siguen consumiendo mucha agua,
empleada principalmente en trasladar el almidón y demás reservas
alimenticias desde las hojas al grano.
5. Malas hiervas:

La presencia de malas hierbas está influida por la


época de siembra, la densidad y el periodo
vegetativo del trigo. Además la disminución de
las labores del suelo favorece las malezas
perennes que echan estolones, así como
aquellas que germinan superficialmente.
6. Recolección:

La recolección suele realizarse desde mediados


de mayo a finales de otoño, según las regiones;
siendo el método de recolección más
recomendable la cosechadora.
El momento más conveniente para realizar la
siega es aquel en que los tallos han perdido por
completo su color verde y el grano tiene
suficiente consistencia.
VARIEDADES

1.Según la cosecha:
Se conoce como trigo de otoño-invierno (O-I)
aquel grano sembrado que germina en otoño e
invierno y crece lentamente hasta cosecharse en la
primavera.

El trigo de primavera-verano (P-V) es el grano que


fue sembrado en primavera, germina mucho más
rápido y se cosecha en el verano.

Desde luego esta referencia puede depender de


2.Según el grano:

Hay diferentes tipos y variedades de trigos. Cada


país establece sus propios sistemas de clasificación.
 Las principales diferencias entre granos de trigo
son dadas por su dureza:

Duros
Suaves o blandos
3.Clasificacion según su fuerza:

Trigos fuertes:
Los trigos que tienen la facultad de producir harina para
panificación con piezas de gran volumen, buena textura de la
miga y buenas propiedades de conservación , tienen por lo
general alto contenido de proteína.

Trigos flojos:
Los trigos que dan harina con la que solamente se pueden
conseguir pequeños panes con miga gruesa y abierta y que se
caracterizan por su bajo contenido en proteína
Clasificación de los trigos con base en la
funcionalidad del gluten
Grupo Denominación Características

I Fuerte Gluten fuerte y elástico apto para la


industria mecanizada de panificación.
Usados para mejorar la calidad de trigos
débiles.
II Medio-Fuerte Gluten medio-fuerte apto para la industria
artesana de panificación.
III Suave Gluten débil o suave pero extensible apto
para la industria galletera. Usado para
mejorar las propiedades de trigos tenaces.
IV Tenaz Gluten corto o poco extensible pero tenaz,
apto para la industria pastelera y galletera
V Cristalino Gluten corto y tenaz, apto para la industria
de pastas y sopas.
ALMACENAMIENTO

Los factores que determinan el adecuado almacenamiento son


la humedad y la temperatura. Las normas de comercio
aplicables para la clasificación "seco" y "húmedo" del trigo son
las siguientes:

Trigo seco: humedad menor del 13%


Trigo húmedo: humedad mayor del 16%
PLAGAS

Chinche (géneros Aelia y Eurygaster):

Atacan las espigas que arrugan y deforman, los daños


producidos se deben a la emisión de enzimas que
destruyen el gluten y dan lugar a harinas de inferior calidad.
Especialmente perjudicial es la especie Blissus leucopterus
que inverna bajo la hierba y hojas secas. En primavera
pone aproximadamente 200 huevos de color rojizo en la
base de las plantas.
Pulgones:

Se trata de insectos chupadores que extraen la savia de la


planta, atacando las hojas y las espigas, si el ataque es
severo produce una disminución del rendimiento de la
cosecha. La presencia de pulgones es intensa desde la
primavera hasta principios del verano. Además de debilitar
las plantas pueden transmitir determinadas virosis. 
Nemátodos:

Los nemátodos penetran en el tejido radicular, succionan el


jugo celular y ponen sus huevos en la corteza radicular.
Durante todo el año están presentes todos sus estados de
desarrollo.

Los campos infectados de nemátodos muestran zonas


circulares de plantas con crecimiento raquítico y hojas
descoloridas. Los ataques pueden confundirse con
pulgones o encharcamientos, pues los síntomas son
parecidos.
ENFERMEDADES

ROYAS:
Se trata de hongos que ocasionan unas pústulas en las hojas y
en las espigas de los cereales, éstas contiene un gran número
de esporas, que son transportadas por el viento, propagando la
enfermedad. En las hojas, las pústulas alteran el metabolismo,
con lo que el rendimiento disminuye. En el tallo afectan a los
vasos conductores, disminuyendo el transporte de savia;
quedando el grano pequeño y rugoso.
OIDIO:

Este hongo aparece en el noreste de Europa. La temperatura


favorable para su desarrollo está comprendida entre 15 y 20ºC.
Los síntomas de la enfermedad se manifiestan por la aparición
del micelio, que toma forma de borra blanca, que finalmente se
torna gris, apareciendo pequeños puntos negros. Esta
enfermedad aparece sobre todo cuando alternan días húmedos
con cálidos. 
CARIES O TIZÓN DEL TRIGO :

Es un hongo del grupo de los Basidiomicetos que atacan al


grano de trigo, éstos contienen en su interior un polvillo
negruzco, constituido por numerosas esporas del hongo. Los
granos atacados suelen ser más pequeños y redondos que los
granos normales, cuyo interior queda totalmente destruido y
sólo subsiste la envoltura externa. Las espigas atacadas son
más erectas que las sanas debido a que el grano no pesa.
Septoriosis del trigo:

Predomina en el noreste de Europa parasitando sobre todo a


las espigas, favoreciendo su aparición la humedad persistente.
Este hongo se origina en las semillas infectadas, propagándose
primero a las hojas y más tarde afectando al tejido verde.
FUSARIOSIS:

El ataque afecta a las espigas, a la base del tallo y a las


plántulas. Los patógenos sobreviven en las semillas o en los
restos de plantas, siendo el número de plantas huéspedes
relativamente grande.
CARBÓN:

Este hongo sobrevive en forma de micelio latente en el embrión


de la semilla, manifestándose los síntomas después de espigar.
Durante la floración, las espigas pueden ser infectadas por
esporas transportadas por el aire.
PODREDUMBRE DEL TALLO:

Este hongo puede sobrevivir hasta unos tres años en el suelo


en los rastrojos infectados. Durante la primavera, los conidios
infectados de los rastrojos que yacen superficialmente penetran
en las vainas de las hojas jóvenes, dando lugar a manchas en
forma de medallón. Los tejidos afectados mueren y la planta
sufre el encamado.
PODREDUMBRE DE RAÍZ Y TALLO:

Este hongo inverna en forma de micelio sobre rastrojos y raíces


del trigo, pudiendo aparecer además sobre otras gramíneas.
Las hifas del hongo se extienden a lo largo de la superficie de
las raíces. Las partes atacadas se ennegrecen y se pudren y las
plantas supervivientes experimentan una madurez temprana,
dando lugar a la decoloración de las espigas.

También podría gustarte