Está en la página 1de 6

Código ético

• El código ético de una empresa es la recopilación de los valores,


principios y pautas éticas y de conducta que conforman la cultura
organizacional de la misma. Se halla, como la ética misma, vinculado a
la moral y es el reflejo de cómo espera la dirección que se comporte
la entidad y cada uno de sus integrantes.
Cuáles son las ventajas de contar con un código ético en la
empresa
• interno:
• Ayuda a la plantilla a conocer cómo debe actuar, ya sean trabajadores, cargos intermedios o
directivos.
• Contribuye a que los altos mandos actúen con imparcialidad ante las diferentes situaciones, al estar
regulado el procedimiento a seguir.
• Favorece la igualdad de condiciones y tratamiento entre los miembros de la empresa, pues se fijan
las pautas de conducta y los criterios por los que se debe regir el desempeño profesional.
• Esta equidad impulsa el compromiso y la fidelidad del capital humano.
• Ofrecen una respuesta ágil y eficaz en caso de conflictos o disputas entre los diferentes
stakeholders.
• Propicia la creación de una sólida cultural organizacional, que favorece el buen ambiente en el
trabajo y la sensación de seguridad de los colaboradores.
• Incrementa la rentabilidad de la compañía, al disponer de un personal más cohesionado y motivado.
• Permite atraer a los mejores talentos a la empresa.
• Mejora la reputación e imagen corporativa de la compañía ante la
sociedad.
• Acrecenta la fidelidad de los consumidores, proveedores y demás grupos
de interés.
• externos:
• Previene o minimiza las situaciones de crisis o riesgo de la organización,
ya que los conflictos son tratados en primera instancia y de forma interna.
• Como consecuencia, crece la confianza de los inversores y accionistas.
Cómo hacer un código de ética?

Aunque diseñar un código de ética es una tarea relativamente sencilla una vez que tienes claros los valores que
rigen las decisiones de tu organización, siempre es importante contar con un experto en comunicación de RSE que
te ayude a aterrizar estas ideas y se asegure de que estas resultan claras para todos tus grupos de interés.
Lo primero que necesitarás será designar a un comité de ética de no menos de tres personas, que puedan llegar a
acuerdos respecto a los lineamientos y la posible existencia de sanciones en caso de incumplimiento. Este comité
también se encargará de revisar los casos de posibles infracciones para determinar las medidas a tomar, así que
selecciónalo con cuidado y asegúrate de que sea imparcial.
Con ayuda de un asesor, el equipo deberá redactar el contenido del código y comunicarlo a la alta dirección a través
de un borrador. No deben olvidar que el documento debe ajustarse también a las normas locales y establecer
criterios de confidencialidad en la comunicación interna, así como medidas precautorias y disciplinarias.
Una vez presentado el borrador preliminar, la dirección deberá revisarlo y aprobar su promulgación final, es decir,
un compromiso profundo de la organización con los valores descritos. Es entonces que el documento está listo para
ser comunicado a través de canales internos y externos, de lo contrario se transforma en letra muerta y más valdría
no haber dedicado recursos a su construcción.
•David Gómez
•José Escobar
•Cesar Cobaquil

También podría gustarte