Está en la página 1de 61

FACULTAD CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES

ASIGNATURA : AUDITORIA AMBIENTAL


UNIDAD I
SEMANA 2 SESIÓN I y II
TEMA : MEDIOAMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO
SEMESTRE ACADÉMICO 2020-II

DOCENTE : DR. LUIS FLAVIO GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

MEDIO
Es un sistemaAMBIENTE
formado por elementos naturales y artificiales que están
interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata
del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye
valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

NORMAS INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE


 TRATADOS SOBRE LA ATMÓSFERA
Protocolo de Ginebra del 17 de junio de 1925 sobre la Prohibición del Uso, en la
guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos. Ginebra,
17 de junio de 1925. Ratificada por D. Ley N° 22298el 03 de octubre de 1978. Entró
en vigor el 05 de junio de 1985.

 TRATADOS SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA


Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas de
los países de América. Washington D.C, 12 de octubre de 1940. Ratificado por
Resolución Suprema N° 983 del 31 de diciembre de 1941. Entró en vigencia el 1° de
mayo de 1942.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

NORMAS INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE


 TRATADOS SOBRE EL CLIMA
Convention of The World Meteorological
Organization.- Washington D.C, 11 de noviembre
de 1947. Ratificado por Resolución Suprema N° 893
del 4 de diciembre de 1949. Entró en vigencia el 23
de marzo de 1950.

 ACUERDO para la CREACIÓN DEL “INSTITUTO


INTERAMERICANO PARA LA INVESTIGACIÓN DEL
CAMBIO GLOBAL”. Montevideo, 13 de marzo de
1992. Ratificado por Resolución Legislativa N°
26377 del 29 de octubre de 1994. Entró en
vigencia el 17 de febrero de 1995.
DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

NORMAS INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE


 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES
UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
New York, 09 de mayo de 1992 Ratificado
por Resolución Legislativa N° 26185 del 10
de mayo de 1993. Entró en vigencia el 21
de marzo de 1994.

 LA “DECLARACIÓN DE RIO SOBRE EL


MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO”,
llevada a cabo en RÍO DE JANEIRO -
BRASIL, entre el 3 al 14 de junio de 1992,
conocida como “CUMBRE DE LA TIERRA”.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

En junio de 1992 - La Conferencia de la ONU sobre Medio


Ambiente y Desarrollo (2da "Cumbre de la Tierra") en Río
de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el
Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la
Diversidad Biológica (Declaración de Río) y la Declaración
de Principios Relativos a los Bosques. Se modifica la
definición del Informe Brundtland, centrada en la
preservación del medio ambiente y el consumo prudente
de los recursos naturales no renovables, hacia los "tres
pilares" que deben conciliarse en el desarrollo sostenible:
el progreso económico, la justicia social y la preservación
del medio ambiente.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

NORMAS INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE


 PROTOCOLO DE KYOTO
En la Tercera Conferencia de las Partes del 1 al 10
de Diciembre de 1997 en Kyoto, Japón. El
Protocolo de Kyoto diseñó y adoptó una serie de
difíciles y a veces lentas negociaciones. Estableció
compromisos vinculantes de limitación y reducción
de emisiones para seis gases de efecto
invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido
nitroso, halocarbonos y compuestos relacionados,
hexafluoruro de azufre.
 2005 - Entrada en vigor del Protocolo de Kioto
sobre la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero.
DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

2007 - Cumbre de Bali busca redefinir el Protocolo de


Kioto y adecuarlo a las nuevas necesidades respecto al
cambio climático. En esta cumbre intervienen los
Ministros de Medio Ambiente de casi todos los países
del mundo. Estados Unidos y China se niegan a
suscribir compromisos. La humanidad está ante el
colapso de la realidad que conocemos pero el egoísmo
de estas naciones parece valer más. Unos por la fuerza
bruta de las armas o la economía y otros por la fuerza
bruta de la demografía y la economía

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

LA AGENDA PARA EL DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS

Al iniciarse el nuevo milenio, en el año 2000, los


líderes mundiales se reunieron en la sede de las
Naciones Unidas para dar forma a una visión
mundial para la lucha contra las diversas
formas de pobreza
Esta visión se plasmó en 8 Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM)
El marco de los ODM ha guiado las tareas de
desarrollo en todo el mundo durante los
últimos 15 años

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) 2000-2015

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

SE HAN OBTENIDO LOGROS SIGNIFICATIVOS, SIN


EMBARGO SON MUCHAS LAS PERSONAS RELEGADAS:
• Persiste la desigualdad de género
• Existen grandes brechas entre:
• Los hogares más pobres y los más ricos
• Las áreas rurales y urbanas
• El cambio climático y la degradación del ambiente
socavan los progresos realizados; los pobres son
los que más sufren
• Las guerras siguen siendo la mayor amenaza para
el desarrollo de la humanidad
• Millones de personas continúan viviendo en la
pobreza y padeciendo hambre, sin acceso a los
servicios básicos DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

NO OBSTANTE:
• Los éxitos de la agenda de los ODM demuestran que
la acción mundial puede funcionar
• Se argumenta que la acción mundial es el único
camino para asegurar que la nueva agenda de
desarrollo no excluya a nadie
• El mundo tiene la oportunidad de construir sobre los
éxitos y de abrazar nuevas ambiciones para el futuro
que deseamos
• La nueva agenda debe ser “verdaderamente
universal y transformadora”
• Como raza humana, procuramos construir un futuro
sostenible

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

ORÍGENES DE LA AGENDA 2030 DE LAS NACIONES UNIDAS


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible, Río de Janeiro, 2012 (Río+20)
El llamado a formular objetivos comunes y a incluirlos en la
agenda de desarrollo después de 2015
Los ODM no tuvieron en cuenta cuestiones ambientales,
como por ejemplo :
Las emisiones de gases de efecto invernadero
El acceso al agua potable limpia
La gestión de los recursos hídricos
Un nuevo enfoque del concepto de “desarrollo sostenible”,
que incluye los siguientes factores:
La necesidad de considerar la relación entre naturaleza y la
sociedad
La dimensión social, ambiental y económica DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

ALCANCE DE LOS OBJETIVOS: EL PROCESO DEMOCRÁTICO


• Participación de todos los Estados miembros de las
Naciones Unidas
• Cooperación con las principales ONG y los
principales organismos de la sociedad civil
• Foros públicos y consultas regionales en todo el
mundo
• Encuestas a más de 4,5 millones de personas sobre
los objetivos más importantes y cómo alcanzarlos
• Deseo de colaboración para que el mundo sea un
lugar para vivir mejor y con más igualdad
• Alrededor de 5 millones de personas involucradas
en el proceso

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

DESARROLLO SOSTENIBLE
“SATISFACER LAS NECESIDADES DE
LAS GENERACIONES PRESENTES SIN
COMPROMETER LAS POSIBILIDADES
DE LAS DEL FUTURO PARA ATENDER
SUS PROPIAS NECESIDADES”

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

DEFINICIÓN
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es
capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones
En una sociedad sostenible no debe haber:
- Un declive no razonable de cualquier recurso.
- Un daño significativo a los sistemas naturales.
- Un declive significativo de la estabilidad social.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

ANTECEDENTES

Desarrollo sostenible, sustentable se aplica al


desarrollo socioeconómico, es formalizado por
primera vez en el Informe Brundtland (1987),
fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones
Unidas, creada en Asamblea de las Naciones
Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en
el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992):

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

 El desarrollo sostenible no se centra exclusivamente en


las cuestiones ambientales. El desarrollo sostenible
afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En
apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas,
incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de
2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo
sostenible, que son el desarrollo económico, el
desarrollo social y la protección del medio ambiente,
como "pilares interdependientes que se refuerzan
mutuamente".

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los


aspectos económico ,social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares"
que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como
personas:

FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

Un desarrollo económico y social


respetuoso con el medio ambiente.
 El objetivo del desarrollo sostenible es definir
proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las
actividades humanas; "tres pilares" que deben
tenerse en cuenta por parte de las
comunidades, tanto empresas como personas:

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

Económico: Capacidad para contribuir al


desarrollo económico en el ámbito de creación
de empresas de todos los niveles.
Social: la actividad de la empresa en todos
los niveles: los trabajadores (condiciones de
trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los
clientes, las comunidades locales y la sociedad
en general, necesidades humanas básicas.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

Ambiental: compatibilidad entre la actividad


social de la empresa y la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas. Sus impactos
deben cuidar la no generación de recursos difícil
o lentamente renovables, así como en términos
de generación de residuos y emisiones... Este
último pilar es necesario para que los otros dos
sean estables.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

CONDICIONES PARA EL
DESARROLLO SOSTENIBLE.
 Los límites de los recursos naturales sugieren
tres reglas básicas en relación con los ritmos de
desarrollo sostenibles. Ningún recurso
renovable deberá utilizarse a un ritmo superior
al de su generación. Ningún contaminante
deberá producirse a un ritmo superior al que
pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido
por el medio ambiente.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

-Energía eólica
RECURSOS PERPETUOS
 Los recursos renovables son aquellos que se
regeneran antes de que disminuyan por su
utilización. Pero los recursos perpetuos no
disminuyen por muy intensa que sea su
utilización. Estos son:
-Energía hidroeléctrica Radiación solar -Olas.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA 2030

Los principales objetivos se enfocan en los siguientes 5 puntos:


1.- Las personas: el bienestar de todas las personas
2.-El planeta: la protección de los ecosistemas del planeta
3.-La prosperidad: el crecimiento económico y tecnológico permanente
4.-La paz: garantizar la paz
5.-Las alianzas: mejorar la cooperación internacional Estos cinco aspectos son
interdependientes
Por lo tanto, los ODS requieren pensamientos y criterios integrados para alcanzar los
objetivos

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

1.- LAS PERSONAS


1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo
el mundo
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y
la mejora de la nutrición y promover la agricultura
sostenible
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de
todos a todas las edades
4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos
5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las
mujeres y las niñas

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

2.- EL PLANETA
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del
agua y el saneamiento para todos
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable,
sostenible y moderna para todos
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo
y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación
10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos
sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

3.- LA PROSPERIDAD
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático
y sus efectos
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la
degradación de las tierras y detener la pérdida de
biodiversidad

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

4.-LA PAZ

16.Promover sociedades pacíficas e inclusivas


para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y construir a
todos los niveles instituciones eficaces e
inclusivas que rindan cuentas

5.-LAS ALIANZAS
17.Fortalecer los medios de implementación y
revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y DEFENSA


REALIZADAS POR LA IFLA EN LA ONU
• Extensas negociaciones durante los últimos tres años
tendientes a desarrollar la Agenda 2030 de las Naciones Unidas
• Desde 2012 la IFLA participó en la creación de la Agenda 2030
para promover:
• Un acceso garantizado a la información
• La salvaguardia del patrimonio cultural
• La alfabetización universal
• El acceso a las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC)
• Estos puntos están representados en la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA NACIONAL DEL


AMBIENTE (PNA)
“Mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo y
el desarrollo sostenible del país, mediante la
prevención, protección y recuperación del ambiente
y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y congruente
con el respeto de los derechos fundamentales de la
persona”.

(Artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del


Ambiente)
DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

EJES ESTRATÉGICOS DE LA
Eje de Política 1PNA Eje de Política 3 Eje de Política 4
Eje de Política 2
Conservación y Compromisos y
aprovechamiento Gestión Integral de Gobernanza oportunidades
sostenible de los RRNN y la calidad ambiental ambiental ambientales
de la diversidad internacionales
biológica
DIVERSIDAD BIOLÓGICA INSTITUCIONALIDAD COMPROMISOS
CONTROL INTEGRADO DE LA
CONTAMINACIÓN INTERNACIONALES
RECURSOS GENÉTICOS
CULTURA, EDUCACIÓN Y
CIUDADANÍA AMBIENTAL AMBIENTE, COMERCIO Y
BIOSEGURIDAD
COMPETITIVIDAD
CALIDAD DEL AGUA
APROVECHAMIENTO DE LOS
RECURSOS NATURALES INCLUSIÓN SOCIAL EN LA
CALIDAD DEL AIRE GESTIÓN AMBIENTAL
MINERÍA Y ENERGÍA
BOSQUES RESIDUOS SÓLIDOS
ECOSISTEMAS MARINO –
COSTEROS SUSTANCIAS QUÍMICAS Y
MATERIALES PELIGROSOS
CUENCAS, AGUA Y SUELOS

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL
CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DE VIDA EN
AMBIENTES URBANOS
DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA
AMAZONÍA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

NORMATIVAS Y POLÍTICAS ORIENTADAS A MEJORAR LAS


CONDICIONES AMBIENTALES Y SOCIALES
La Comisión Multisectorial Cuatro ejes estratégicos propuestos son:
A Estado soberano y garante de derechos
(gobernanza / gobernabilidad).
El Gobierno creó mediante
Resolución Suprema N° 189 – B Mejora en la calidad de vida con ambiente sano.
2012- PCM, una Comisión C Compatibilizando el aprovechamiento armonioso de los RRNN
Multisectorial encargada de C.1. El agua primero
C.2. Promoción de inversiones sostenibles en actividades
elaborar propuestas normativas productivas y extractivas
y políticas orientadas a mejorar C.3. Gestión del territorio y mecanismos para
las condiciones ambientales y compatibilizar actividades productivas
C.4. Actividades productivas y desarrollo con inclusión
sociales desde las que se
social.
desarrollarán las actividades
D Patrimonio natural saludable
económicas, especialmente las D.1. Incorporar la variable climática en las estrategias de
industrias extractivas (IEs). desarrollo.
D.2. Conservación y uso sostenible de la diversidad
biológica como oportunidad para el desarrollo.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA NACIONAL DEL


AMBIENTE (PNA)
“Mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales en el largo plazo y
el desarrollo sostenible del país, mediante la
prevención, protección y recuperación del ambiente
y sus componentes, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de una manera responsable y congruente
con el respeto de los derechos fundamentales de la
persona”.

(Artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del


Ambiente)
DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

RECURSOS NATURALES:
Son aquellos bienes materiales y servicios
proporcionados por la naturaleza, sin
alteraciones por parte del ser humano; y son
valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y a su desarrollo de
manera directa (materia prima, minerales,
alimentos) o indirecta ( servicios ecológicos).

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

LOS RECURSOS NATURALES


Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son
patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho
real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67°.- El Estado determina la política nacional del ambiente.


Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68°.- El Estado está obligado a promover la conservación de la


diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Artículo 69°.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía


con una legislación adecuada.
DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

RECURSOS NATURALES EN EL PERÙ


a. Las aguas: superficiales y subterráneas;
b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,
pecuarias, forestales y de protección;
c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los
microorganismos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan soporte
a la vida;
d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y
similares;
e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico;
f. Los minerales;
g. Los demás considerados como tales.
h. El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es
considerado recurso natural para efectos de la presente Ley.
Ley orgánica 26821 DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERÙ

Contamos con valiosos minerales


metálicos que se encuentran en el
subsuelo peruano como el oro, el
plomo y el zinc. Además de minerales
no metálicos como el petróleo y el
carbón. Es importante destacar, que, a
nivel latinoamericano, la minería
peruana ocupa el primer puesto en
producción de oro, zinc y plomo.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

LOS RECURS0S NATURALES MAS EXPLOTADOS EN EL PERÙ


Los recursos naturales que son explotados en
el Perú son muchos: la madera, la riqueza
marina(peces y especies marinas). los recursos
hídricos(agua de ríos en centrales
hidroeléctricas), los minerales(oro, plata,
cobre, etc),restos fósiles(petróleo, carbón,
gases) entre otros muchos recursos más..

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

EL CAPITAL NATURAL PERUANO


EL Perú es uno de los países más ricos del planeta
en diversidad biológica y demás recursos naturales
(RRNN) y el crecimiento económico depende de su
capital natural.
El capital natural contribuye con 13% a nuestra
riqueza total, más del doble del promedio mundial
y más de cinco veces el promedio de los países de
altos ingresos.
De acuerdo con el Banco Mundial (BM), 15% del PBI
nacional depende de los RRNN, debido a que gran
parte de las actividades productivas, soporte del
crecimiento del país, son extractivas e implican el
aprovechamiento directo de éstos.
DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

En nuestro país, la dinámica que experimentan los recursos


naturales, sin ser exhaustiva, puede resumirse de esta manera
 Deforestación
 Sobre-explotación de acuíferos
 Desertificación
 Urbanización
 Contaminación de cuerpos de agua
 Erosión de los suelos
 Cambios en el uso del suelo
 Degradación general de los Recursos Naturales
 Pérdida de la Biodiversidad
DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

ALGUNOS PROBLEMAS NACIONALES DE LAS IEs Y RRNN

1.- Se presenta el problema de la sectorialidad en la


gestión sobre los RRNN en general, que lleva a que
cada sector tenga el poder suficiente para tomar
decisiones y no hay ningún mecanismo que los lleva a
coordinar.
2.- Dada la heterogeneidad que caracteriza a las IEs,
resulta difícil generalizar las reflexiones desarrolladas
arriba para las distintas empresas.
3.- Hemos visto como tanto el sector público como privado
carecen o es débil la visión de desarrollo sostenible a
largo plazo en temas de RRNN e IEs.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

ALGUNOS PROBLEMAS NACIONALES DE LAS IEs Y RRNN


4.- En lo que se refiere a las competencias sobre las
actividades extractivas, se puede notar una
resistencia por parte del gobierno central a
escuchar las demandas de transferencia de las
regiones o establecer mecanismos de
coordinación, que les permitan participar en las
decisiones sobre la implementación de estos
proyectos en sus jurisdicciones.
5.- Se ratifica hasta el momento la sectorialidad en
la gestión pública, primando los intereses de
algunos sectores, como los del MINEM o el MEF, y
del gremio de empresas extractivas.
DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

LOS RRNN E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (IE) A


NIVEL NACIONAL
• Es importante las IEs en la economía, la descentralización y contexto institucional
regional, con las actividades de minería, hidrocarburos, pesca, forestales o maderera y
la agropecuaria con énfasis en el agro.
• La cadena de valor de las IEs es:

• Es de importancia y tiene retos la participación ciudadana en la gestión


de los RRNN. Así como es en los procesos de ordenamiento territorial, la
zonificación económica y ecológica y las bases de datos amigables para la
transparencia y la vigilancia.
DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

CLASIFICACIÓN DE RECURSOS NATURALES


SEGÚN OCURRENCIA
GENES

• BIÓTICOS ESPECIES

ECOSISTEMAS

MINERALES

EDÁFICOS
• ABIÓTICOS
HÍDRICOS

CLIMÁTICO
DR. LUIS GARCÍA HARO
S
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

SEGÚN RITMOS DE RESTAURACIÓN

RITMOS DE REGENERACIÓN
SON PERMANENTES A ESCALA
TEMPORAL HUMANA:
BIOMASA, HÍDRICOS,
CLIMÁTICOS
RENOVABLES

RITMOS DE RESTAURACIÓN
NO SON PERMANENTES A ESCALA
NO RENOVABLES TEMPORAL HUMANA:
MINERALES, SUELOS, RELIEVE.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

SEGÚN DISPONIBILIDAD DE
STOCK
AGOTABLES

SON BIENES NATURALES CUYA UTILIZACIÓN SOSTENIDA NO ES POSIBLE EN


UN PERÍODO PROLONGADO DE TIEMPO.

NO AGOTABLES

CONJUNTO DE BIENES y/o FUERZAS NATURALES QUE PUEDEN SER UTILIZADOS


COMO FACTORES DE PRODUCCIÓN EN FORMA SOSTENIDA EN EL TIEMPO SIN
RIESGO DE EXTINCIÓN.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

QUÉ PROBLEMAS ENFRENTA EL PLANETA


• SOBREPOBLACIÓN: competencia creciente por el uso de
los recursos naturales
• CAMBIO CLIMÁTICO: actividades humanas han afectado
el clima
• DESTRUCCIÓN DEL HÁBITAT DE LAS ESPECIES: Pérdida de
biodiversidad
• AGUA: acceso, contaminación, escasez
• CONTAMINACIÓN: suelo, agua, aire
• PESCA: Extinción de especies por depredación

• SOBRE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS


MADEREROS: Deforestación
DR. LUIS GARCÍA HARO
Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

ANTECEDENTES CAMBIO
CLIMÀTICO
El deterioro del ambiente: atmósfera, aguas
continentales, mares, suelos, flora y fauna y en
su conjunto, todos los recursos naturales, tanto
renovables como no renovables, se
incrementó notoriamente en el pasado siglo,
fundamentalmente por el desarrollo industrial,
el crecimiento de la población y la necesidad
de ofrecer satisfactores de bienestar a la
misma.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

CAMBIO CLIMATICO
Es la variación global del clima de la Tierra. Esta variación se debe a
causas naturales y a la acción del hombre y se produce sobre todos los
parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc, a
muy diversas escalas de tiempo. Alteración de los ciclos naturales, por
causa humana que afectan el clima

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

CALENTAMIENTO GLOBAL

Es un aumento, en el tiempo, de la temperatura media de la atmósfera


terrestre y de los océanos. Se postula que la temperatura se ha elevado
desde finales del siglo XIX debido a la actividad humana, principalmente
por las emisiones de CO2 que incrementaron el efecto invernadero.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

A través de la combustión de combustibles


CALENTAMIENTO GLOBAL fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos
están aumentando el efecto invernadero y
calentando la Tierra. Los científicos a menudo
El calentamiento global es el utilizan el término “cambio climático” en lugar
aumento de la temperatura de de calentamiento global
la tierra, lo mismo que se
refleja en los océanos y la
atmósfera principalmente
causado por la emisión de
gases de efecto invernadero
expedidos por la actividad
humana.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

EL EFECTO INVERNADERO
Proceso natural necesario para la vida en la
Tierra. Ocurre cuando los GEI absorben parte
de la radiación solar, impidiendo que durante la
noche el planeta se enfríe demasiado (Tº media
sería de 30ºC menos), la vida sería imposible.

Actualmente hay tanta concentración de GEI en


la atmósfera que el planeta retiene más calor
del que debería.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

GASES DE EFECTO INVERNADERO

Son los componentes gaseosos de la atmósfera,


tanto naturales como antropogénicos, que
absorben y emiten radiación en determinadas
longitudes de onda del espectro de radiación
infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la
atmósfera y las nubes.
Los principales gases de efecto invernadero son el
vapor de agua, el dióxido de carbono, el óxido
nitroso, el metano y el ozono.

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

https://www.youtube.com/watch?v=WJtRxRsFmss cambio climatico


https://www.youtube.com/watch?v=QD-18YqEPVM cambio climatico
https://www.youtube.com/watch?v=1yodVNk1oN4 calentamiento global
https://www.youtube.com/watch?v=miEJI0XQiN4 cambio climatico
https://www.youtube.com/watch?v=DcbD74RwO-4 ver alumnos Cambio Climático

DR. LUIS GARCÍA HARO


Universidad Nacional Facultad de Ciencias Financieras y
Federico Villarreal Contables

DR. LUIS GARCÍA HARO


MUCHAS GRACIAS

Dr. Luis Flavio García Haro


Dr. CPC LUIS GARCIA HARO 61

También podría gustarte