Está en la página 1de 53

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

BIOSEGURIDAD

PRESENTADO POR:
Vanessa Alexandra Torres Acosta,
Juan Sebastian Fernández Vicent,
Andrea Paola Sinnig Moreno.
Eliana Vanessa Carranza Hernández
Heidi Alejandra Torres Ospino.

Eileen Paola Sarmiento Torres 18 de noviembre del 2020


Índice
 1.- Qué es Bioseguridad?
 2.- Cuales son los principios básicos de la Bioseguridad?
 3.- Cuáles son las precauciones universales de la Bioseguridad?
¿Qué es Bioseguridad?
es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el
control de factores de riesgos laborales procedentes de agentes
biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos
nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra nuestra salud.

Las medidas de bioseguridad son el conjunto de conductas mínimas a


ser adoptadas, a fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal,
la comunidad y el medio ambiente. La bioseguridad en si es un
enfoque estratégico e integrado para el análisis y la gestión de los
riesgos relativos a la vida y la salud.
Importancia de la bioseguridad, sirve para aplicar medidas para
reducir el riesgo de introducción y diseminación de gentes causantes
de enfermedades en una explotación o región.

Manual de bioseguridad: este manual contiene una recopilación


ordenada y practica de las normas y procedimientos que tienen por
objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo
biológicos que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las
personas o pueden afectar el medio ambiente.
¿Cuales son los principios básicos de la
Bioseguridad?
Universalidad: las medidas de bio-seguridad son universales,
es decir deben ser observadas en todas las personas. Todos los
pacientes y sus fluidos corporales independientemente del
diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al
establecimiento deberán ser considerados como
potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.

Líquidos que se consideran como potencialmente infectantes


son:
 Sangre  líquido pleural
 secreción vaginal  líquido amniótico
 Leche materna  líquido peritoneo
 Líquido cefalorraquídeo  líquido pericárdio.
 líquido sinovial
Barrera De Protección: es un medio eficaz para evitar
o disminuir el riesgo de contacto con fluidos materiales
potencialmente infectados, es colocar una "barrera”
física, mecánica o química entre personas y objetos.
Se clasifican en tres grandes grupos:
1. Inmunización activa (vacunas)
2. Uso de barreras físicas
Guantes
mascarilla
bata o mandil
Gorro
lentes
3. mecánicas(esterilización) o químicas (soluciones
antisépticas)
Barrera física:
Guantes
Protección: manos.
Uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.
Modo de uso: los guantes de vencer látex, goma o otro material impermeable. se
deben tener en cuenta que la no deberá ser alérgica al material elegido. debe
lavarse las manos antes y después de ponerse los guantes. si usted sabe que tiene
una lesión en su mano se debe realizar una curación plana antes de colocar el
guante.
Recomendaciones: inspeccione los guantes antes y durante el uso, si no están en
internet no los use.
cuando se retire los guantes contaminados, hágalo con cuidado, sin tocar la parte
externa y disponga de modo que nadie pueda entrar en contacto con ellos.
Mascarilla
Protección: vía respiratoria.
Uso: en caso de personas que tengan hemorragias en boca o nariz al toser o
estornudar.
Modo de uso: debe cubrir la boca y la nariz sin que dificulta la respiración ni la
vista del auxiliador.
Protección ocular.
protección: ojos.
uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.
modo de uso: los anteojos pueden ser de cualquier tipo de material, los lentes de
contacto no sirven como Barrera de protección y no deben manipularse durante la
atención.
Gafas
como protección de la mucosa conjuntival se usan las gafas
cuando se utilizan técnicas que producen aerosoles cuando
hay riesgo de salpicaduras de sangre o de líquidos orgánicos

Fundas de calzado (botas)


Las botas deben utilizarse en área semirestringida y
restringida, deben de ser de tela sin costuras y ajustable para
permitir tanto la cubrición como fijación al calzado

Bata
Los puños de las botas son de tejido elástico grueso para que
se ajusten bien a las muñecas los guantes estériles deben
cubrir los puños de la bata resistentes a la penetración de
líquidos y sangre como dos y no producen un calor excesivo
Medios de eliminación de material
contaminado:
comprende el objeto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los
cuales los materiales utilizados en la
atención de pacientes son depositados y
eliminados sin riesgos. Las normas
internacionales para la eliminación de
basuras por medio de bolsas de colores son:
 Color verde: desechos ordinarios no Guardián
reciclables.
 Color rojo: desechos que impliquen
riesgo biológico, anatomopatologico.
 Color gris: papel cartón y similares.
 Color amarillo: desechos especiales,
fármacos, Químico, radiactivo.
¿Cuáles son las precauciones universales de la Bioseguridad?
Este conjunto de precauciones debe ser aplicado en forma universal y
permanente en relación con todo tipo de pacientes. Para efectos prácticos, toda
persona debe ser considerada como portador potencial de enfermedades
transmisibles.

Es importante resaltar la necesidad que todo el personal esté informado de su


existencia, conozca las razones por las que se debe proceder de la manera
indicada y se promueva su aplicación a través de una metodología participativa
y reflexiva.

· Lavado de manos. El cual debe practicarse utilizando jabón antiséptico antes y


después de cada contacto (se hayan usado o no guantes estériles) con paciente.

· Uso de elementos de protección personal. En los casos en que pueda preverse


la producción de salpicaduras de sangre u otros fluidos que puedan afectar piel
o mucosas (ocular, nasal u oral) deben utilizarse guantes, caretas, tapabocas,
delantales impermeables, protectores oculares y otros aditamentos específicos
requeridos.
Precauciones Universales:
1. Uso de precauciones de barrera: empleo de guantes, batas,
mascarillas y protectores para los ojos.
2. Lavado de manos y de otras partes inmediatamente después de la
contaminación con secreciones bucales, nasales, lágrimas, orina,
sangre y otros fluidos del paciente.
3. Prevenir lesiones que causan agujas, bisturís, tijeras, láminas de
tapones de sueros, ampolletas rotas, y otros objetos cortantes. Se
deberán disponer de contenedores adecuados para todos los objetos
que puedan ocasionar lesiones en la piel.
4. El personal de quirófanos con cortaduras en las manos o antebrazos
o lesiones exudativas en estas partes, deberán evitar el contacto
directo con los pacientes, hasta que sanen completamente.
5. Las áreas del quirófano contaminadas con sangre o líquidos
corporales, deberán limpiarse y descontaminarse con hipoclorito de
sodio al 10% u otro desinfectante con características bactericidas y
viricidas.
6. Utilizar técnicas que produzcan un alto nivel de desinfección, para
esterilizar equipo que haya estado en contacto con membranas
mucosas de los pacientes, por ejemplo, hojas de laringoscopio.
7. Una recomendación importante, es que los anestesiólogos, los
residentes de anestesia y las enfermeras de quirófano se vacunen
contra la hepatitis B
· Extremar precauciones para evitar lesiones. Se deben tomar todas las precauciones necesarias
para minimizar el riesgo de lesiones producidas por pinchazos o cortes:

✔ Mantenimiento de una buena técnica para realización de intervenciones.

✔ Luego de su uso, los instrumentos cortopunzantes, las jeringas y agujas deben ser colocados en
recipientes preparados para su descontaminación (con una solución de hipoclorito de sodio al 1%)
previa al descarte, o al lavado en caso de los elementos reutilizables. El material debe permanecer
un mínimo de 30 minutos antes de ser desechado o manipulado nuevamente.

✔ En el caso de las agujas, no se debe intentar su extracción, la reintroducción en el capuchón o


pretender romperla o doblarla.

· Evitar al máximo la práctica de respiración boca a boca. Verificar la disponibilidad y utilización


de bolsas de reanimación (ambú bag) y sus accesorios en los casos necesarios.

· Evitar la realización de procedimientos a pacientes con heridas o lesiones expuestas. Los


trabajadores de la salud que presenten heridas no cicatrizadas, exudativas o rezumantes, deberán
cubrirlas adecuadamente antes de tener contacto con pacientes o manipular instrumental destinado
a la atención de los mismos.

· Precauciones en caso de embarazo. El embarazo no aumenta el riesgo de contagio, sin embargo


se deben extremar las precauciones enunciadas anteriormente y no transgredirlas bajo ningún
concepto.
Manejo de desechos en instituciones de salud:
De acuerdo con la normatividad vigente en nuestro país
las instituciones de salud que generen residuos con
características especiales son responsables del manejo
interno de los mismos hasta su disposición final.
·Separación de los residuos. De acuerdo con la
clasificación establecida, todos los desechos con
características especiales deben disponerse por separado
desde su sitio de origen en bolsas y recipientes teniendo
en cuenta el código de colores así:
Agujas y material cortopunzante.
Tejidos, órganos y partes del cuerpo.
Residuos Tóxicos (mercuriales y/o citostáticos)
Residuos Infecciosos.
Es importante resaltar que se debe realizar una
cuidadosa manipulación y prevenir derrames o
liberación accidental de residuos. Así como almacenar
cada grupo en su respectiva bolsa o recipiente, previa
inactivación por medios físicos o químicos, como medio
de prevención de riesgos ocupacionales, ambientales y
de salud pública.
· Tratamiento primario o inactivación. Se debe realizar un
proceso de manejo inicial de los residuos por medios físicos o
químicos.
Físicos: Inactivación térmica, esterilización o radiación.
Químicos: Hipoclorito de sodio, formaldehído o yodóforos.
· Empaque o acondicionamiento. Los residuos especiales con
características infecciosas deben estar almacenados en tal
forma que se evite su contacto con el medio ambiente y las
personas encargadas de su recolección. Los centros de salud
deben entregar cerradas las bolsas y utilizar el color según las
normas internacionales de bioseguridad.
· Almacenamiento. Las canecas para el almacenamiento
transitorio de las bolsas rojas deben tener las siguientes
características: impermeables, herméticas, livianas, tamaño
adecuado para el transporte, con pedal en áreas donde se
producen desechos patógenos o infecciosos, de superficies
lisas y marcadas con el nombre del área a la que corresponde
e identificadas por el color y el tipo de desecho que almacena.
Grupo 2
4.- Dibuje y explique la técnica del lavado de
manos
5.- Mencione los 5 momentos del lavado de manos
explique
6.- Cual es la técnica de postura de guantes limpios
y estériles?
Lavado de manos
• De igual forma, recomienda seguir los 11 pasos de la técnica del lavado de
manos, que debe durar entre 40 y 60 segundos:​
• 1. Mójese las manos con agua.
• 2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para
cubrir la superficie de las manos.
• 3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
• 4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda,
entrelazando los dedos y viceversa.
• 5. Frótese las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados.
• 6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los dedos.
• 7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo
con la palma de la mano derecha y viceversa.
• 8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
• 9. Enjuáguese las manos con agua.
• 10. Séquese las manos con una toalla de un solo uso.
• 11. Utilice la toalla para cerrar el grifo.
Mencione los 5 momentos del lavado de manos explique

1. Antes de tocar al paciente.


2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
3. Después del riesgo de exposición a líquidos
corporales.
4. Después de tocar al paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente
• Antes del contacto con el paciente.
• ¿Cuándo? Lávese las manos al acercarse al paciente (al estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un examen
clínico).
• ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que tenemos depositados en nuestras manos (libres o con guantes)

• Antes de realizar tarea aséptica.


• ¿Cuándo? Inmediatamente antes de realizar la tarea (curas, inserción de catéteres, preparación de alimentos o medicación,
aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).
• ¿Por qué? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo, incluido los gérmenes del propio
paciente.

• Después del riesgo de exposición a líquidos corporales


• ¿Cuándo? Inmediatamente después de exposición a fluidos orgánicos aunque se lleven guantes (extracción y manipulación de
sangre, orina, heces, manipulación de desechos, aspiración de secreciones, cuidado oral/dental).
• ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.

• Después del contacto con el paciente


• ¿Cuándo? Después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea (al estrechar la mano, ayudar al paciente a moverse, realizar un
examen clínico).
• ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.

• Después del contacto con el entorno del paciente.


• ¿Cuándo? Después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del paciente, incluso si no se ha tocado al paciente
(cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión).
• ¿Por qué? Para protegerse y proteger el entorno de atención sanitaria de los gérmenes dañinos del paciente.
• Postura de guantes:
• Lavase las manos con jabon antiseptico según norma y abra el
paquete de guantes.
• Tome el primer guante por su cara interna, es decir, la que estara
en contacto directo con su mano.
• Coloquese el primer guante sin tocar la cara externa.
• Tome el segundo guante con la mano ya enguantado, cogiendolo
por su cara externa, es decir, por el pliegue del puño.
• Acomodese ambos guantes sin tacar la cara que esta en contacto
con la piel.
Retiro de guantes:
• Para retirar el primer guante, tome el borde por la
cara externa y de vuelta completamente el guante.
• Para retirar el segundo guante, tómelo del puño, de la
vuelta completamente el guante y deseche según la
norma.
• Lave y seque sus manos.
Grupo 3
7.- Que es asepsia, antisepsia limpio y sucio ?
mencione ejemplos
8.- Que son lo EPI?
9.- Cuales son los EPI que debemos respecto a las
normas de bioseguridad
Que es la asepsia?
el término asepsia está íntimamente relacionado con la medicina. La asepsia médica consiste en una serie de procedimientos y
medidas en los centros clínicos y en los materiales para evitar la llegada de microorganismos patógenos, transmisión de virus, etc.
Por otra parte, y siguiendo el área médica, la asepsia quirúrgica es la esterilización de un determinado lugar, específicamente la sala
quirúrgica, para evitar infecciones en el paciente.
Ambos procedimientos permiten una pronta recuperación para el paciente. Entre las medidas de asepsia se puede citar las
siguientes:

•Esterilización de los objetos.


•Lavado de manos frecuentes.
•Limpiar todas las áreas donde se realizan las actividades cotidianas.
•Manejo adecuado de los desechos sólidos intrahospitalarios.
•Suministro de información en el manejo de toser o estornudar para no realizarlo sobre un objeto esterilizado.
•Técnicas de aislamiento.
•Uso de indumentaria y utensilios adecuados.
En consideración a lo anterior, la asepsia de manos es un proceso muy importante para evitar la propagación de gérmenes que
pueden ocasionar infecciones, ya que la piel constituye la principal vía de transmisión de u microorganismos por medio de un
contacto directo (piel a piel), o indirecto, a través del contacto con objetos y superficies contaminadas.

Por otro lado, asepsia también refiere a la ausencia de sentimientos o emoción. Por ejemplo: “su separación matrimonial logró su
asepsia decorativa del espacio interior de su nuevo hogar”
¿Qué es la antisepsia?
La antisepsia es la remoción y/o disminución de microorganismos en la piel o en las
mucosas de los seres vivos. En la piel y las superficies mucosas (como el interior de la boca)
habitan de forma normal microorganismos, como bacterias y hongos. Cuando se realiza un
procedimiento quirúrgico, por ejemplo la extracción de un diente, o tenemos alguna herida,
estos microorganismos pueden producir infecciones.
Por ejemplo, en una intervención quirúrgica, los médicos, y enfermera(o)s:

lavan sus brazos con agentes antisépticos,


usan guantes y otras indumentarias para evitar contaminar con su microbiota (o flora
bacteriana) al paciente.
El paciente, a su vez, es tratado con agentes antisépticos en la zona de incisión o corte, para
prevenir que su propia microbiota entre al cuerpo y produzca una infección.
Cuando nos cortamos, estamos haciendo antisepsia cuando nos lavamos la herida y le
colocamos alcohol o povidine, todo esto con la intención de que la herida no se infecte.
Antisépticos y su mecanismo de acción
La antisepsia se aplica en situaciones donde de manera normal se pueden encontrar microorganismos. Se
utilizan sustancias químicas llamadas antisépticos para eliminar o disminuir la proliferación de los
microorganismos. Entre los antisépticos más comunes tenemos:

el alcohol: actúan desnaturalizando las proteínas y es activo contra las bacterias Gram-positivas y Gram-
negativas, algunos hongos y virus.
La clorhexidina: actúa rompiendo la pared celular de los microorganismo. Es efectiva con bacterias Gram-
positivas y algunos hongos.
El iodo y compuestos yodados (povidine, betadine): actúan rompiendo la pared celular y estimulando la
oxidación de los compuestos.
Se deben considerar algunos factores para la elección del antiséptico adecuado:

Las propiedades del agente: su espectro y rapidez de acción y la persistencia.


Su seguridad: que no sea un agente corrosivo a la piel.
Su aceptación: la presencia de emolientes, perfumes y grado de absorción.
¿Que son lo EPI?
Se entenderá por EPI (equipo de protección individual) cualquier dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona con el objetivo
de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud y su seguridad.
También se considerarán como EPI:

•El conjunto formado por varios dispositivos o medios que el fabricante haya asociado de forma solidaria para proteger a una persona contra uno o varios
riesgos que pueda correr simultáneamente;
•Un dispositivo o medio protector solidario, de forma disociable o no disociable, de un equipo individual no protector que lleve o del que disponga una persona
con el objetivo de realizar una actividad;
•Los componentes intercambiables de un EPI que sean indispensables para su funcionamiento correcto y se utilicen exclusivamente para dicho EPI.
LO MÁS IMPORTANTE

Los EPI deben utilizarse como parte de un programa global que abarque la evaluación completa de los peligros, la selección y adecuación correctas del equipo,
la formación y la educación de las personas que han de utilizarlo, las operaciones de mantenimiento y reparación necesarias para mantenerlo en buen estado de
servicio y el compromiso conjunto de directivos y trabajadores con el buen resultado del programa de protección.

Los EPI son elementos esenciales de toda estrategia de control del riesgo. Pueden utilizarse eficazmente si se conoce bien el lugar que ocupan en la jerarquía
de control. El uso de EPI's debe apoyarse en un programa de protección personal que garantice el funcionamiento de la protección en las condiciones de uso
previstas y que quienes deben llevarla sepan usarla correctamente en su actividad laboral.

Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o
limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.
OBLIGATORIO

Es básico que todos los EPI's cumplan con la obligación por parte del fabricante del marcado CE establecida en el artículo 10 del RD
1407/1992 de 20 de noviembre (transposición de la Directiva 89/686/CEE, de 21 de diciembre). El marcado CE se colocará y permanecerá
colocado en cada uno de los EPI fabricados de manera visible, legible e indeleble, durante el período de duración previsible o de vida útil del
EPI
Sólo podrán importarse, comercializarse y ponerse en servicio los EPIs que garanticen la seguridad y salud de los usuarios sin poner en
peligro ni la salud ni la seguridad de las demás personas, animales domésticos o bienes, cuando su mantenimiento sea adecuado y cuando se
utilicen de acuerdo con su finalidad.
Especialmente reseñable es la obligación, por parte del fabricante y/o su mandatario en la Comunidad Económica Europea, de suministrar
una declaración de conformidad cuando se le pida, de acuerdo con el mencionado artículo 10 del RD 1407/1992 de 20 de noviembre.
Todos los EPI's deben ir obligatoriamente acompañados de un folleto informativo del fabricante donde deberán constar:
•Nombre y la dirección del fabricante y/o de su mandatario en la Comunidad Económica Europea.
•Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y desinfección.
•Rendimientos alcanzados en los exámenes técnicos dirigidos a la verificación de los grados o clases de protección de los EPI.
•Accesorios que se pueden utilizar en los EPI's y características de las piezas de repuesto adecuadas.
•Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y límites de uso correspondientes.
•Fecha o plazo de caducidad de los EPI's o de algunos de sus componentes.
•Tipo de embalaje adecuado para transportar los EPI's.
•Explicación de las marcas, si las hubiere.
•Nombre, dirección y número de identificación de los organismos de control notificados que intervienen en la fase de diseño de los EPI's
•Este folleto de información estará redactado de forma precisa, comprensible y, por lo menos, en la o las lenguas oficiales del Estado
miembro destinatario.
Normas de bioseguridad general
a. Mantener el lugar de trabajo en condiciones higiénicas y aseadas.
b. Evitar maquillarse, fumar, comer o beber en el sitio de trabajo.
c. No guardar alimentos en los equipos donde se refrigeran sustancias contaminantes o químicas.
d. Manejar a todo paciente como si pudiera estar infectado.
e. Lavarse con cuidado las manos antes y después de cada procedimiento.
f. Utilizar de forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos en que se manipulan sustancias biológicas, se maneja
instrumental o equipo contaminado en la atención de los pacientes, o en ambas situaciones.
g. Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el
procedimiento.
h. Emplear mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que puedan generar salpicaduras, gotitas aerosoles de sangre u otros
líquidos corporales.
i. Usar bata durante la estancia en el laboratorio.
j. Mantener los elementos de protección personal en condiciones óptimas de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.
k. Si se tienen lesiones exudativas o dermatitis serosas, evitar la atención directa de pacientes hasta que éstas hayan desaparecido.
l. Utilizar las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.
m. Manejar con estricta precaución los elementos punzocortantes y desecharlos en los recipientes indicados, a prueba de perforaciones.
n. Evitar el cambio de los elementos punzocortantes de un recipiente a otro.
o. Evitar el reciclaje de material contaminado, como agujas, jeringas u hojas de bisturí.
p. Desinfectar y limpiar las superficies y los equipos de trabajo, en caso de contaminación.
q. En caso de que se rompa material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, recoger los trozos con escoba y recogedor
(nunca con las manos) y depositarlos en el contenedor para punzocortantes.
r. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y contar con cierre hermético (tapón de rosca).
s. Manipular, transportar y enviar las muestras en recipientes seguros, con tapa y rotulación adecuada.
t. A su vez, transportar las gradillas en recipientes herméticos, de plástico o acrílico, que retengan fugas o derrames accidentales. Además,
deben ofrecer facilidad de lavado.
u. Restringir el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico a personal no autorizado, a quien no utilice los elementos de protección personal
y a los niños.
v. Disponer el material patógeno en bolsas resistentes, de color rojo, que se identifiquen con el símbolo de riesgo biológico.
w. Las personas sometidas a tratamiento con inmunodepresores no deben trabajar en áreas de riesgo biológico.
Medidas generales de protección
a. Lavarse las manos con frecuencia y al quitarse los guantes.
b. Usar guantes cuando se manejen líquidos biológicos.
c. Establecer y respetar áreas sucias y áreas limpias.
d. No tocar las áreas sin contaminación con guantes contaminados.
e. Utilizar el pipetor para aspirar sustancias corrosivas a través de la pipeta.
f. Ingresar sin maquillaje al laboratorio.
g. Es riesgoso consumir alimentos o masticar chicle en las áreas de trabajo.
h. No fumar en las áreas de trabajo.
i. No tapar de nuevo las agujas.
j. Depositar los objetos punzocortantes
Los equipos de protección individual (EPI) como los guantes, las máscaras de protección respiratoria, etc., y la ropa de
trabajo (batas, calzado, etc.) representan una primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos
peligrosos.

Respecto a los EPI podemos decir que:


a) No pueden ser nunca un sustituto de una buena práctica de trabajo o un equipo de protección colectiva.
b) Una utilización equivocada de los EPI crea un riesgo adicional porque puede inspirar un falso sentimiento de
seguridad.
c) Se seleccionan en función del máximo nivel de riesgo que se espera encontrar.
d) Deben ser del tamaño adecuado a la persona usuaria.
e) Requieren una limpieza y un mantenimiento adecuados.
f) Sólo pueden emplearse los que lleven la marca de conformidad CE.

- Ropa de trabajo 
Puede actuar como elemento de protección, sobre todo si se siguen algunas recomendaciones generales, tales como:
a) La ropa del laboratorio no se debe lavar nunca fuera de la instalación si no ha sido previamente descontaminada.
b) El vestuario que sirve de protección personal no debe salir nunca del lugar de uso (no se puede llevar a la biblioteca,
en la cafetería, en la calle, etc.).
c) No se debe llevar ropa de calle que aumente la superficie corporal expuesta (pantalones cortos, sandalias).
Como parte del vestuario de protección se incluyen las batas (con los puños elásticos) y los delantales. A veces, también
resultan útiles los protectores de zapatos.
- Protección de los ojos y de la cara
Las lentes de contacto no proporcionan ninguna protección a los ojos y pueden agravar las consecuencias de una salpicadura
accidental, por lo que no se recomienda usarlas mientras se trabaja. Como siempre estamos expuestos a un riesgo biológico y/o
químico, dentro de la instalación es obligatorio llevar como mínimo unas gafas de seguridad con protección lateral.
También hay las denominadas pantallas faciales, que ofrecen protección de la cara ante impactos y salpicaduras.

- Protección de las manos y de los brazos


Los guantes son quizás los EPI más empleados, aunque no siempre se siguen correctamente las normas elementales de uso:
a) Hay que lavarse obligatoriamente las manos antes de colocarse los guantes y después de quitárselos.
b) Hay que comprobar siempre su integridad antes de utilizarlos.
c) No se puede abrir puertas, coger el teléfono, escribir, etc., si no se ha hecho un cambio de guantes previamente. Esta acción
haría que la contaminación se extendiera.
d) Cualquier tipo de guante no protege frente a cualquier riesgo. Es necesario elegir el modelo según el riesgo al que se está
expuesto.
e) A la hora de quitarse unos guantes contaminados hay que evitar siempre el contacto de la parte externa del guante con la piel.
- Protección respiratoria
La mascarilla de respiración, de media cara o completa (facial), puede resultar útil en caso de derrames accidentales
considerables. Hay que asegurar que se adapta correctamente a la cara y tener presente que las conocidas mascarillas de tipo
cirujano (máscaras quirúrgicas) no ofrecen ninguna protección. Los diferentes filtros que se pueden adaptar para agentes
biológicos (tipo P3), una vez utilizados, deben eliminarse como material contaminado.
Grupo 4
10.- Que es limpieza, desinfección y esterilización?
11.- Mencione las técnicas de limpieza y
desinfección?
12.- Cuales son los productos que son utilizados
para desinfectar?
¿QUE ES LIMPIEZA?
• Es la eliminación por arrastre de toda suciedad
incluyendo materia orgánica , que pueda contener
agentes infecciosos que encuentran condiciones
favorables para sobrevivir y multiplicarse.
• La higiene ambiental contribuye en gran medida
al control de las infecciones . Se ha demostrado
que determinados reservorios ambientales pueden
ser el origen de colonización de pacientes y manos
del personal que los asiste y de brotes de infección
nosocomial , por ello se considera que , todo lo que
rodea al paciente debe ser sometido a una
limpieza rigurosa .
• El personal que la efectúa , debe estar capacitado
para realizar esta actividad.
SE CLASIFICA EN DOS:
• Se diferencian dos tipos de limpieza:
• Rutinaria: es aquella que se realiza en forma diaria.
• Terminal: Es aquella que se realiza al alta del
paciente , en forma minuciosa (por ejemplo:
colchón , incubadoras, cunas, accesorios del
paciente y mobiliario)
• La limpieza consiste en la remoción de polvo ,
manchas y detritus visibles .
• La suciedad inactiva los agentes desinfectantes y
protege a los microorganismos del contacto con
desinfectantes y esterilizantes.
• La limpieza adecuada del ambiente hospitalario
reduce la carga microbiana de las superficies
ambientales
Recomendaciones acerca de la bioseguridad del personal

• Cumplir con las normas de bioseguridad (precauciones Estándard)


• Conocer y cumplir estrictamente las normas con relación a los riesgos
laborales.
• Usar vestimenta adecuada manteniendo el uniforme visiblemente limpio .
• Usar delantal impermeable , barbijo y antiparras si hay riesgo de
salpicaduras o en sectores de alto riesgo o aislamiento según corresponda.
• Usar guantes resistentes (tipo domésticos).
• Lavarse las manos antes y después de ingresar a realizar las tareas y antes y
después del uso de guantes.
• Estar vacunado para hepatitis B , doble adultos ( difteria y tétanos).
MÉTODO DE LIMPIEZA
• Iniciarla desde las zonas menos sucias progresando hacia las mas sucias y de las mas altas a las mas bajas.
• Las superficies mas altas deben limpiarse con un elemento impregnado con un agente de limpieza evitando dispersar el polvo.
• Se debe observar si hay manchas en el cielorraso o en las paredes provocadas por perdidas de las cañerías . Si existen deben ser
reparadas para disminuir el riesgo de desarrollo de hongos ambientales.
• Las paredes , ventanas y puertas incluyendo las manijas deben limpiarse en forma regular además cuando estén visiblemente
sucias.
• Las superficies horizontales incluyendo mesas , sillas camas , repisas u otras instalaciones adheridas a la pared deben limpiarse
con un paño embebido en un detergente , enjuagarse y desinfectarse con agua lavandina al 0.1%.
• En las habitaciones de pacientes en aislamiento se utilizara la misma metodología de limpieza.
• Es importante limpiar siempre cuidadosamente y exhaustivamente los elementos de la unidad del paciente .
• No se aconseja el uso de cortinas , de existir deben cambiarse y limpiarse regularmente para evitar la acumulación de polvo.
• En caso de derrames de fluidos corporales sobre las superficies, se deberá proceder de la siguiente forma : colocarse guantes ,
cubrir la superficie con papel absorbente , retirar la mayor cantidad de suciedad , tirar el papel y por ultimo proceder a realizar la
limpieza en forma habitual.
• Limpiar los baños adecuadamente por lo menos una vez una vez por día , en especial los sanitarios y otros elementos adheridos a
las paredes.
• Eliminar hongos en uniones de azulejos baldosas y bañeras
• Repetir la limpieza cada vez que sea necesario.
• La limpieza debe ser realizada con movimientos en un sola dirección , para no volver a ensuciar las áreas que ya han sido
limpiadas.
LA HIGIENE REQUIERE DE TRES TIEMPOS DIFERENTES
• La técnica as emplear será la de arrastre
por medios húmedos , el fregado es la
acción mas importante ya que provoca la
remoción física de los microorganismos .

• Lavado y fregado con agua jabonosa y/o


detergente.
• Enjuagado y secado.
• Desinfección con hipoclorito de sodio
( lavandina) diluida al 0.1%
DESINFECCION
• en este proceso se eliminan los agentes patógenos reconocidos, pero no
necesariamente todas las formas de vida microbianas. Es un término relativo,
donde existen diversos niveles de desinfección, desde una esterilización química,
a una mínima reducción del número de microorganismos contaminantes.
• Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección, desde una
esterilización química, a una mínima reducción del número de microorganismos
contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente a objetos
inanimados.

• ESTERILIZACION:
• Se entiende por esterilización el proceso que mata o elimina todas las clases de
microorganismos y esporas.
ESTERILIZACION Y DESINFECCION
• la capacidad reproductiva del microorganismo. Para la bioseguridad en el laboratorio
es fundamental disponer de conocimientos básicos sobre la desinfección y la
esterilización. Habida cuenta de que los objetos muy sucios no pueden desinfectarse o
esterilizarse rápidamente, es igualmente importante comprender los conceptos básicos
de la limpieza previa. A este respecto, los siguientes principios generales se aplican a
todas las clases conocidas de microbios patógenos.
• Los requisitos particulares de la descontaminación dependerán del tipo de trabajo
experimental y de la naturaleza de los agentes infecciosos que se estén manipulando. La
información genérica que aquí se ofrece puede utilizarse para elaborar procedimientos
tanto normalizados como más específicos para hacer frente a los peligros biológicos que
existan en un laboratorio concreto.
• Los tiempos de contacto con los desinfectantes son distintos para cada material y cada
fabricante. Así pues, todas las recomendaciones para el uso de desinfectantes deben
seguir las especificaciones del fabricante.
TECNICAS DE LIMPIEZA Y
DESINFECCION
• sin limpieza no hay desinfección y sin desinfección no puede darse por válido
ningún proceso de limpieza. Ambos conceptos van estrechamente ligados, aunque
son diferentes. Para aclarar este juego de palabras, definiremos los dos conceptos.
• Es muy importante que el personal de limpieza use los productos que han sido
señalados para cada zona y siguiendo la dosis recomendada, nunca usarlos a ojo.
• No mezclar nunca productos a menos que haya sido indicado expresamente.

• Limpieza: Proceso de remover la suciedad adherida a una superficies y eliminarla,


evitando que sirva de soporte a los microrganismos.
• Desinfección: Proceso para eliminar microorganismos de objetos, superficies y
medio ambiente contaminados. Cuanto más perfecta sea la limpieza, mejores
resultados cabe esperar de la desinfección
• La limpieza se realiza por medio de los detergentes, nombre
genérico por el que se conoce a los productos químicos que
favorecen la emulsión de las grasas en agua, con las siguientes
propiedades:

• Poder detergente: es la capacidad para remover la suciedad


adherida a las superficies.
• Poder humectante: es la capacidad de disminuir drásticamente
la tensión superficial, facilitando el mojado.
• Poder solubilizante: es la capacidad de disolver la suciedad.
• Poder dispersante: es la capacidad de mantener la suciedad
emulsionada en suspensión; al evitar que se deposite puede
eliminarse fácilmente por arrastre.
• Los procedimientos de limpieza consistirán en:
• Eliminar los residuos grandes de las superficies.
• Aplicar una solución detergente para despegar la capa
de suciedad y de bacterias.
• Aclarar con agua, para eliminar la suciedad adherida y
los restos de detergente.
• Desinfectar en profundidad si la zona o equipo lo
requiere.
Podríamos diferenciar 3 tipos de detergentes
• según su composición química:

• Aniónicos: el grupo liposoluble (que tiende a unirse con las grasas) es aniónico
(negativo). Son buenos detergentes.
• Catiónicos: el grupo liposoluble es catiónico (positivo). Son principalmente amonios
cuaternarios. Tienen elevada capacidad antiséptica.
• Anfóteros: según el pH del medio se comportan como aniónicos o catiónicos, con las
propiedades correspondientes a cada caso. Los productos de limpieza más recientes
formulan juntos el detergente y el desinfectante, logrando así, en una sola acción, aunar
las condiciones básicas en la Higiene. Esta mezcla no debe realizarse nunca al azar ni a
ojo. Hemos visto que la naturaleza química de los detergentes puede ser variada, lo
mismo ocurre con la de los desinfectantes. Si se prepara una solución sin tener en
cuenta las características del detergente y del desinfectante se logra fácilmente la
inactividad de ambos y la invalidación del proceso de limpieza y desinfección
Los desinfectantes
• Fenoles: son relativamente estables, poco tóxicos, no corrosivos.
• Aldehidos: muy eficaces. Los más activos y usados son el formaldehido y el
glutaraldehido.
• Oxidantes: muy eficaces excepto si existe materia orgánica. Se alteran con la
luz y con altas temperaturas. Corrosivos para ciertos metales. El más conocido
es el hipoclorito sódico.
• Alcoholes: potencia desinfectante intermedia, máxima actividad al 70%.
Actualmente se ha comprobado que determinadas mezclas de estas sustancias
consiguen reforzar la potencia del producto resultante, más que la suma de
todas ellas. Se produce lo que sedenomina sinergismo. Así, las combinaciones
de diferentes aldehidos, de glutaraldehido y fenol, etc. son las de mayor
eficacia.
Grupo 5
13.- Que son los residuos hospitalarios y como se clasifican?
14.-Como se clasifican los residuos hospitalarios por colores?
Haga un análisis en dibujo
15.- Como debe ser la disposición final de los residuos
hospitalarios ?
¿Que son los residuos hospitalarios y como se clasifican?

Los residuos sólidos hospitalarios son aquellas sustancias,


materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el
resultado de una actividad ejercida por el generador; que se
define como la persona natural o jurídica que produce residuos
hospitalarios relacionados con la prestación de servicios de salud
por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el
manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades
relacionadas con los residuos hospitalarios desde su generación
hasta su disposición final.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
La clasificación de las basuras se debe exigir y promover en todas las instituciones
prestadoras de servicios de salud. Es importante crear una conciencia tanto al generador
de los desechos como al recolector, si no se hace una eliminación correcta se pone en
riesgo no solo la vida de los seres humanos si no también del medio ambiente que lo
rodea. En una institución de salud se tienen pacientes que requieren el mayor esfuerzo
por parte de todo el personal para contribuir a su mejoría, el manejo de los desechos
hospitalarios de forma correcta ayudan a cumplir este propósito.
No peligrosos. Son aquellos residuos producidos por el generador en este caso la
institución de salud en el desarrollo de su actividad, estos no representan ningún tipo de
riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Los residuos no peligrosos se
clasifican en:
Biodegradables. Son los residuos naturales que al interactuar con el medio ambiente se
desintegran sin causar alteraciones a este; como los vegetales, alimentos, papel higiénico,
jabones o detergentes y otros residuos que pueden ser transformados fácilmente en
materia orgánica.
Reciclables. Los residuos reciclables no se descomponen fácilmente pueden someterse a un proceso
de reciclaje22 donde se aprovechan para ser transformados. Los residuos sólidos recuperados se
convierten en materia prima para la fabricación de nuevos productos. Los elementos reciclables son:
papel, plástico, vidrio, radiografías, entre otros.
Inertes. Su degradación natural no permite la transformación en materia
prima, requiere de grandes periodos de tiempo. Se pueden nombrar algunos como el icopor, papel
carbón y algunos plásticos.
Ordinarios o comunes. Son los generados en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, sala de
espera y en general en todos los sitios de la entidad hospitalaria.
Peligrosos. Los residuos peligrosos son capaces de producir enfermedad son los que tienen algunas
de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radioactivos, volátiles, tóxicos; lo que representa un riesgo para la salud humana y el medio
ambiente. De igual manera se consideran peligrosos envases o empaques que hayan estado en
contacto con ellos. Estos residuos se clasifican en:
Infecciosos. Los residuos infecciosos desencadenan una contaminación biológica debido a la
presencia de microorganismos patógenos (bacterias, parásitos, virus, hongos) que pueden llegar a
producir algún tipo de enfermedad infecciosa y se dividen según su composición en biosanitarios,
anatomopatológicos, corto punzantes, que se describen así:
Biosanitarios. Son los elementos que estuvieron en contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente, entre estos elementos se pueden mencionar: gasas, apósitos, vendajes, drenes,
guantes, sondas, toallas higiénicas o cualquier otro elemento desechable que haya tenido contacto con el
paciente.
Anatomopatológicos. Dentro de estos están los residuos patológicos humanos, incluyendo biopsias,
tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros,
incluyendo muestras para análisis.
Corto punzantes. Elementos que por sus características cortantes pueden dar origen a un accidente con
riesgo biológico. Los más usados en las instituciones de salud son: hojas de bisturí, cuchillas, agujas,
ampollas de vidrios.
Químicos. Son residuos que debido a su composición y dependiendo de su concentración, tiempo de
exposición pueden causar la muerte, lesiones graves, efectos nocivos para la salud o el medio ambiente;
estos se clasifican en: fármacos parcialmente consumidos, residuos citotóxicos, metales pesados, reactivos,
contenedores presurizados.
Fármacos parcialmente consumidos, vencidos o deteriorados. Provienen de sustancias que han sido
empleadas en cualquier tipo de procedimiento.
Metales pesados. Están en los objetos o elementos en desuso contaminados o que contengan metales
pesados como: plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, mercurio.
Residuos citotóxicos. Se encuentran en los excedentes de fármacos usados para
realizar tratamientos oncológicos y en elementos utilizados en su aplicación.
Reactivos. Son las sustancias que pueden generar gases, vapores, humos tóxicos,
explosión, colocando en riesgo tanto la salud humana como el medio ambiente.
Contenedores presurizados. Corresponden a los empaques llenos o vacíos de
gases anestésicos, medicamentos, óxido de etileno y otros elementos.
Aceites usados. Son los que contienen una base mineral o sintética que se generan
en labores de mantenimiento y laboratorio entre ellos se encuentran lubricantes de
motores, grasas, aceites de equipos.
Radioactivos. Están presentes en las sustancias emisoras de energía continua en
forma alfa, beta o de fotones cuya interacción con la materia da lugar a rayos X
 
¿Cómo se clasifican los residuos hospitalarios por colores? Haga
un análisis en dibujo
ROJO:
 Biosanitarios
 Corto punzantes.
 Anatomopalógicos.
 Químicos.
VERDES.
 Biodegradables.
 Ordinarios e inertes.
GRIS.
 Reciclable ( Plástico, vidrio, cartón, papel, Chatarra. )
¿Como debe ser la disposición final de los
residuos hospitalarios?
Los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos deben
desactivarse y luego ser tratados en plantas de incineración, o en hornos de las
plantas productoras de cemento, que posean los permisos, autorizaciones o
licencias ambientales correspondientes y reúnan las características técnicas
determinadas por el Ministerio del Medio Ambiente, o se podrán usar métodos
de desactivación de alta eficiencia con excepción de los residuos
anatomopatológicos, que garanticen la desinfección de los demás residuos
infecciosos, para su posterior disposición en rellenos sanitarios, siempre y
cuando se cumpla con los estándares máximos de microorganismos
establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud.

También podría gustarte