Está en la página 1de 24

Una alianza para mejorar

PREVENCIÓN Y

COMBATE DE INCENDIOS
Una alianza para mejorar

INTRODUCCIÓN

El estudio del fuego le ha permitido al hombre usarlo para


su provecho, pero el uso continuo de este, ha hecho que
nos olvidemos su peligrosidad, y a consecuencia de esto
se han suscitado grandes incendios en la historia, tales
como: Roma, Londres y San Francisco.

Por eso para poder combatirlo y extinguirlo eficazmente, se


deben tener Conocimientos básicos de la naturaleza del
fuego.
Una alianza para mejorar
• El fuego es una reacción química que se caracteriza
por la liberación de energía en forma de luz y calor, y
va en general acompañado de llamas, además de los
productos resultantes de la combustión como humo,
gases, etc.

• Pero para que exista el fuego es necesario que existan


cuatro elementos en una proporción adecuada:

Calor o fuente de ignición


Combustible
Comburente (Oxigeno)
Reacción química en cadena
Una alianza para mejorar

Combustible:

Cualquier materia sólida, líquida o gaseosa que


pueda arder.
De su naturaleza y la forma de presentarse va a
depender el tipo de fuego y la velocidad
de propagación.
Una alianza para mejorar

Comburente:

La sustancia combustible se combina con el


combustible, para iniciar el proceso de
combustión.
Normalmente el comburente es el oxígeno
del aire.
Una alianza para mejorar

Calor:

Es la energía que inicia el proceso de


ignición de un material combustible.
Algunos ejemplos son: fricción, llama
abierta, chispas, rayos solares, etc.
Una alianza para mejorar
Reacción en cadena:
TETRAEDRO DEL FUEGO
Proceso que permite la
continuidad y
propagación del
incendio siempre que se
CALOR COMBUSTIBLE OXIGENO mantenga el aporte de
energía de activación,
REACCIÓN
EN combustible y
CADENA comburente
Una alianza para mejorar

TIPOS DE FUEGO SEGÚN NFPA

Tipo A: Sólidos combustibles ordinarios.


Tipo B: Líquidos combustibles
Tipo C: Equipos eléctricos energizados
Tipo D: Metales combustibles
Tipo K: Aceites vegetales y animales
Una alianza para mejorar

Clase A
Son fuegos producidos por materiales sólidos
ordinarios, tales como: madera, papel,
cartón, telas, cauchos y determinados
plásticos.
Tienen como característica principal la
producción de brasas.

A
Una alianza para mejorar
Clase B
Son fuegos producidos por líquidos
(inflamables y combustibles) y gases.

Ejemplos: aceites, grasas, derivados del


petróleo, solventes, pinturas, acetileno,
etc.

B
Una alianza para mejorar

Clase C
Son fuegos clase A y B en donde hay
presencia de sistemas y/o equipos
energizados con corriente eléctrica.

C
Una alianza para mejorar
Clase D

Son fuegos producidos por la combustión de


ciertos metales en calidad de partículas o
virutas como:

aluminio, titanio, circonio, etc., y no metales


tales como magnesio, sodio, potasio, azufre,
fósforo, etc.

D
Una alianza para mejorar

FUEGO CLASE K
Son fuegos que involucran aceites de cocina tales como
aceites vegetales, aceites animales, grasas, etc.
Su característica general es que arden a altas
temperaturas. Se identifican con una K encerrada dentro
de un Hexágono. Se recomienda usar extintores especiales
de Acetato de Potasio.

K
Una alianza para mejorar
PELIGRO PARA LAS PERSONAS

Generación de gases tóxicos:

Es el principal causante de las muertes que se producen


en los incendios. Su toxicidad dependerá del tipo de
combustible. Un efecto que se añade es que estos gases
desplazan el oxígeno del aire produciendo un efecto
asfixiante.
Ejemplos:
CO, CO2, H2S, amoniaco, cianuro de hidrógeno, bióxido
de nitrógeno, etc
Una alianza para mejorar

Humo y gases calientes:

También pueden ser tóxicos y formar atmósferas


explosivas. Su inhalación provoca quemaduras internas y
externas. Además el humo dificulta la visión de las salidas,
de los focos de incendio y, por tanto la actuación de los
servicios de extinción.
Una alianza para mejorar

El calor y las llamas: El pánico:

El calor causa cansancio, Puede alterar el


deshidratación y bloqueo comportamiento correcto
respiratorio. Las llamas ante un incendio, incluso
causan quemaduras pueden producirse
externas. comportamientos suicidas.
Una alianza para mejorar

METODOS DE TRASMISION
DEL FUEGO

El fuego una vez iniciado, y en el caso


de no ser detectado o controlado a
tiempo se expande a otros lugares,
aumenta o se trasmite.
Los métodos de transmisión del fuego
son tres, a continuación describiremos
brevemente cada uno de ellos
Una alianza para mejorar
METODOS DE PROPAGACION DE UN
INCENDIO
1. CONVECCIÓN:
Es la transferencia de calor que se da por
medio de los gases y humos del proceso de
la combustión de los elementos.
2. RADIACIÓN:
Es la energía calórica radiada en línea
recta por el fuego.
3. CONDUCCIÓN
Representa la transmisión de calor a
través del contacto directo de los
cuerpos expuestos al calor
Una alianza para mejorar

METODOS DE EXTINCION
DE INCENDIOS

De acuerdo a lo visto en la
definición de Tetraedro de
fuego, tenemos que hay un
método de extinción de
acuerdo a cada componente
del indicado Tetraedro.
Una alianza para mejorar
ENFRIAMIENTO
DISMINUCION DEL CALOR

Con este método se logra reducir la temperatura


de los combustibles para romper el equilibrio
térmico y así lograr disminuir el calor y por
consiguiente permitir la extinción.
Una alianza para mejorar

SEGREGACIÓN O SEPARACION
ELIMINACION DEL COMBUSTIBLE

Consiste en eliminar o aislar el material


combustible que se quema, usando
dispositivos de corte de flujo o barreras de
aislamiento, ya que de esta forma el fuego no
encontrará más elementos con que
mantenerse.
Una alianza para mejorar

INHIBICIÓN
RUPTURA DE LA REACCION EN CADENA

Esta técnica consiste en interferir la


reacción química del fuego, mediante
un agente extintor, como es el Polvo
Químico Seco.
Una alianza para mejorar

SOFOCACIÓN
DILUCION DE OXIGENO
Este método consiste en desplazar el
oxígeno presente en la combustión,
tapando el fuego por completo, evitando
su contacto con el oxígeno del aire.
Los fuegos clase B son los que
normalmente se controlan con este
método.
Una alianza para mejorar

También podría gustarte