Está en la página 1de 21

A. El delito.

 Dos criterios describen el concepto material del delito, relativización e historicidad, (ejemplos:
punibilidad de la autolesión y del suicidio).
 El análisis del hecho criminal ha sufrido profundos cambios como consecuencia de las
aportaciones de diversas disciplinas y enfoques (teorías sociológicas, psicoanalíticas,
multifactoriales).
 Para la Criminología el análisis del delito trasciende la mera regulación legal, incluso hechos
atípicos resultan relevantes para la Criminología (suicidio, alcoholismo, prostitución,
drogodependencia), como factores y situaciones criminógenas o asociadas al delito.
 El penalista califica, el criminólogo analiza (García-Pablos de Molina). Esto significa que el delito
para el criminólogo esta observado desde una realidad no individual, si no social, colectiva,
cuantificable e internacional.

17
Derechos reservados. © Dr. Carlos Tiffer. 2007
18
Datos sobre el delito Judicialización Privación de la libertad

• Débil articulación de los • Multiplicidad de sistemas • Para realizar un efectivo


programas de prevención del donde se registra la seguimiento al adolescente en
delito (estratégico). información que no tiene conflicto con la ley penal, se
• Necesidad de unificar continuidad, en términos de deben precisar los
criterios, conceptos y procesos, ni recoge de manera mecanismos para el
categorías de recolección de completa la información. intercambio y registro de
información criterios en la • No hay un sistema integrado información y medidas de
rama judicial. entre policía, CSJ y FGN con protección.
• Importante contar con un relación a los procesos • Deben establecerse puentes
código único para registros penales. sobre información de
sobre el delito como lenguaje • Existen y se requiere personas en cárceles
común entre las entidades. fortalecer acuerdos de municipales.
cooperación interinstitucional • Se requiere mejorar y
para relación permanente y establecer canales para el
flujo de información flujo de información INPEC-
USPEC
Ejecución de las sanciones penales Libertad
• Se requiere mejorar los registros sobre capacidad • No hay seguimiento al individuo después de
penitenciaria para medir adecuadamente el cumplir la pena y salir a libertad
hacinamiento y la sobrepoblación de sistema • Débil articulación de programas de prevención
• Debe tenerse en cuenta el tratamiento de datos terciaria del delito (reincidencia)
sensibles de reclusos • La información sobre las fechas de
• Faltan acuerdos estables para compartir la terminación de la pena las conoce el imputado
información por su propia gestión, no por los mecanismos
• Deficiente aplicación en programas penitenciarios de las entidades encargadas.
(estratégico).
• Jueces no aportan la información suficiente para
alimentar los sistemas

También podría gustarte