Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE PESQUERÍA

FILOSOFÍA DE LA BIOTECNOLOGIA

ZOILA CULQUICHICON MALPICA

2018-I
¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?
Podemos entender por biotecnología la serie de
procesos industriales que implican el uso de
organismos vivos, bien sean plantas, animales o
microorganismos. La biotecnología es la nueva
revolución industrial. Por qué fabricar un
producto cuando un microbio, un animal o una
planta (los verdaderos protagonistas de la
biotecnología) pueden hacerlo por nosotros. Así,
se pueden lograr desde combustibles a medicinas,
pasando por plásticos, alimentos, vacunas,
recursos minerales, etc. Millones de años de
evolución les capacitan para ello.
La Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico define la biotecnologia
como la «aplicación de principios de la
ciencia y la ingeniería para tratamientos de
materiales orgánicos e inorgánicos por
sistemas biológicos para producir bienes y
servicios». Sus bases son la ingeniería,
física, química, medicina y veterinaria; y el
campo de esta ciencia tiene gran repercusión
en la farmacia, la medicina, la ciencia de los
alimentos, el tratamiento de residuos sólidos,
líquidos, gaseosos y la agricultura.
La biotecnología es definida como el conjunto de
técnicas, procesos y métodos que utilizan organismos
vivos o sus partes para producir una amplia variedad de
productos.
Si analizamos esta definición podemos concluir que la
biotecnología como tal no es nueva.
Productos como la cerveza, el vino, el queso y el pan,
entre otros, son el resultado de la acción de los
organismos vivos que han sido utilizados por el hombre
para obtener estos productos durante siglos. Sin
embargo, lo que hoy conocemos como biotecnología
moderna o transgénicos surgió en los años setenta y está
relacionado con el uso de una serie de herramientas que
en el conjunto se denominan ADN recombinante o
‘ingeniería genética’.
Probablemente el término fue acuñado por el
ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919,
cuando lo introdujo en su libro Biotecnología en
la producción cárnica y láctea de una
gran explotación agropecuaria.
Según el Convenio sobre Diversidad
Biológica de 1992, la biotecnología podría
definirse como "toda aplicación tecnológica que
utilice sistemas biológicos y organismos vivos o
sus derivados para la creación o modificación
de productos o procesos para usos
específicos".​
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de
la Biotecnología del Convenio sobre la
Diversidad Biológica5​define la biotecnología
moderna como la aplicación de:
•Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos
el ácido desoxirribonucleico (ADN)
recombinante y la inyección directa de ácido
nucleico en células u orgánulos.
•La fusión de células más allá de la familia
taxonómica, que supere las barreras
fisiológicas naturales de la reproducción o de la
recombinación y que no sean técnicas
utilizadas en la reproducción y selección
tradicionales.
Existen microorganismos para todo: los hay
que son capaces de vivir en agua hirviendo, y
los que habitan hielo, pasando por los que
existen en el interior de la corteza terrestre.
Son capaces de comer petróleo, madera,
plástico, e incluso rocas sólidas. La
producción de vitaminas y aminoácidos
también es objetivo biotecnológico.
Gran parte de las moléculas que se
emplean en medicinas o productos
alimenticios tienen hoy su origen en
microorganismos. Cepas seleccionadas del
moho Ashbya gossypii producen 20.000
veces más vitamina B2 que las
silvestres. Igual ocurre en Propionibacterium
shermanii y Pseudomonas denitrificans con
la B12 (50.000 veces más). El mercado de
las vitaminas mueve, sólo en EE.UU., 150
millones de dólares anuales
La biotecnología agrícola
incrementa la productividad de los
cultivos, especialmente mediante la
reducción de los costos de
producción logrados disminuyendo
la necesidad de plaguicidas, sobre
todo en las zonas templadas..
La aplicación de la biotecnología
puede mejorar la calidad de vida,
creando cepas de mayor rendimiento,
o que pueden crecer en ambientes
diversos, lograr una rotación mejor
para conservar los recursos naturales
o plantas más nutritivas, que se
conservan mejor cuando están
almacenadas o están siendo
transportadas
Al juzgar los riesgos y beneficios, es
importante distinguir entre riesgos
inherentes a la biotecnología y riesgos
que trascienden la biotecnología. Los
primeros incluyen aquellos que tienen
que ver con la seguridad en la
alimentación y con la conducta del
producto en relación con el medio
ambiente.
En el segundo grupo, los riesgos se
derivan del contexto social y político en el
cual se utiliza la tecnología, y cómo su uso
puede beneficiar o perjudicar los intereses
de diferentes grupos sociales. Entre ellos
cabe destacar los efectos en la salud
humana y los riesgos ambientales. Dentro
de los riesgos ecológicos potenciales
identificados consta el incremento de la
maleza, debido a la polinización cruzada
en donde el polen de los cultivos GM se
difunde a cultivos no GM en campos
cercanos.
Esto puede hacer que se dispersen
ciertas características como
resistencia a los herbicidas de
plantas GM a aquellas que no son
GM, con el potencial posterior de
convertirse en maleza.
Los actuales beneficios de la
biotecnología incluyen:
• Resistencia a las enfermedades
• Reducción del uso de pesticidas
• Alimentos más nutritivos
• Tolerancia a los herbicidas
• Cultivos de crecimiento más rápido
• Mejoras en el sabor y la calidad
El volumen de cultivos biotecnológicos
en desarrollo continúa creciendo. La
biotecnología se ha usado en un
número de cultivos por varios años, se
espera que en los próximos años haya
más productos mejorados
genéticamente en el mercado.
Algunos de los beneficios que se pueden
esperar en el futuro cercano incluyen:
• Reducción de los niveles de toxinas
naturales, como los alérgenos, en las
plantas
• Aparición de métodos más simples y
rápidos para detectar a los patógenos,
toxinas y contaminantes (para reducir el
riesgo de las enfermedades que se
transmiten por los alimentos)
• Prolongación de la frescura
Al aumentar la capacidad de los cultivos
para resistir los factores ambientales,
los agricultores podrán cultivar en
partes del mundo que en la actualidad
no son aptas para este tipo de
actividades. Además de producir
alimentos adicionales, esta realidad
también podría proporcionar a las
economías de las naciones en
desarrollo más fuentes de trabajo y una
mayor productividad
Las técnicas biotecnológicas para la
detección de agentes nocivos
(microorganismos patógenos y/o sus
toxinas, alérgenos, residuos de
tratamientos veterinarios,
contaminantes abióticos de origen
ambiental, etc.) en los alimentos
pueden emplearse individualmente o
en combinación con técnicas analíticas
tradicionales .
Los sistemas biotecnológicos de detección
están basados en técnicas
inmunoquímicas (ELISA, dispositivos de
flujo lateral, ensayos de aglutinación con
partículas de látex, etc.), genéticas
(hibridación de ADN, PCR y sus variantes,
como PCR cuantitativa en tiempo real,
etc.), u otras (por ejemplo, detección de la
bioluminiscencia del ATP).
La sustitución de especies animales o
vegetales por otras similares con menor valor
económico es uno de los fraudes alimentarios
más frecuentes. Esta práctica supone no sólo
consecuencias económicas, sino que, en
algunas ocasiones, puede originar problemas
de salud en los consumidores (alergias) o
conllevar implicaciones éticas o religiosas. La
identificación de especies puede llevarse a
cabo mediante métodos inmunoquímicos,
como ELISA o Western blot, o genéticos,
basados en el análisis de los denominados
marcadores moleculares genéticos.
Éstos consisten en secuencias de ácidos
nucleicos capaces de proporcionar
información específica sobre un
organismo. Su identificación se realiza
mediante diferentes métodos, entre los
que se incluyen:
Southern blot, análisis de los
polimorfismos de los fragmentos de
restricción (RFLP) y diferentes variantes
de la técnica de PCR.
La biotecnología tiene aplicaciones en importantes
áreas industriales, como la atención de la salud, con
el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento
de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de
cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios
de los cultivos, por ejemplo plásticos
biodegradables, aceites vegetales y
biocombustibles, y cuidado medioambiental a través
de la biorremediación, como el reciclaje, el
tratamiento de residuos y la limpieza de sitios
contaminados por actividades industriales. A este
uso específico de plantas en la biotecnología se le
llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la
genética para modificar ciertos organismos.
Las aplicaciones de la biotecnología son
numerosas y suelen clasificarse en:
•Biotecnología roja: se aplica a la utilización
de biotecnología en procesos médicos.
Algunos ejemplos son la obtención de
organismos para producir antibióticos, el
desarrollo de vacunas más seguras y nuevos
fármacos, los diagnósticos moleculares, las
terapias regenerativas y el desarrollo de
la ingeniería genética para curar enfermedades
a través de la manipulación génica. 

•Biotecnología blanca: también conocida como
biotecnología industrial, es aquella aplicada a
procesos industriales. Un ejemplo es la obtención
de microorganismos para generar un producto
químico o el uso de enzimas como catalizadores o
inhibidores enzimáticos industriales, ya sea para
producir productos químicos valiosos o destruir
contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo
utilizando oxidorreductasas). También se aplica a
los usos de la biotecnología en la industria textil, en
la creación de nuevos materiales, como plásticos
biodegradables y en la producción de
biocombustibles.
• Biotecnología verde: es la biotecnología
aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello
es la obtención de plantas transgénicas capaces
de crecer en condiciones ambientales
desfavorables o plantas resistentes a plagas y
enfermedades. Se espera que la biotecnología
verde produzca soluciones más amigables con el
medio ambiente que los métodos tradicionales de
la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la
ingeniería genética en plantas para
expresar plaguicidas, con lo que se elimina la
necesidad de la aplicación externa de los
mismos, como es el caso del maíz.
• Biotecnología azul: también llamada
biotecnología marina, es un término utilizado para
describir las aplicaciones de la biotecnología en
ambientes marinos y acuáticos. Aún se encuentra
en una fase temprana de desarrollo. Sus
aplicaciones son prometedoras para la acuicultura,
cuidados sanitarios, cosmética y productos
alimentarios.
•Biotecnología gris: también llamada biotecnología
del medio ambiente, es aquella aplicada al
mantenimiento de la biodiversidad, preservación de
las especies y la eliminación de contaminantes y
metales pesados de la naturaleza. Está muy ligada
a la biorremediación, utilizando plantas y
microorganismos para reducir contaminantes.
•Biotecnología naranja: es la biotecnología
educativa y se aplica a la difusión de la
biotecnología y la formación en esta área.
Proporciona información y formación
interdisciplinaria sobre temas de biotecnología
(por ejemplo, el desarrollo de estrategias
educativas para presentar temas biotecnológicos
tales como el diseño de organismos para producir
antibióticos) para toda la sociedad incluyendo a
las personas con necesidades especiales, como
las personas con problemas auditivos y/o
visuales. Se pretende fomentar, identificar y atraer
a personas con vocación científica y altas
capacidades / superdotación para la
biotecnología.
La biorremediación es el proceso por el cual se
utilizan microorganismos para la limpieza de un sitio
contaminado. Los procesos biológicos desempeñan
un papel importante en la eliminación de
contaminantes y la biotecnología aprovecha la
versatilidad catabólica de los microorganismos para
degradar y convertir dichos compuestos. En el
ámbito de la microbiología ambiental, los estudios
basados en el genoma abren nuevos campos de
investigación in silico ampliando el panorama de las 
redes metabólicas y su regulación, así como pistas
sobre las vías moleculares de los procesos de
degradación y las estrategias de adaptación a las
cambiantes condiciones ambientales.
La ingeniería biológica o bioingeniería es una
rama de ingeniería que se centra en la
biotecnología y en las ciencias biológicas. Incluye
diferentes disciplinas, como la 
ingeniería bioquímica, la ingeniería biomédica, la
ingeniería de procesos biológicos, la ingeniería de
biosistemas, la ingeniería bioinformática, etc. Se
trata de un enfoque integrado de los fundamentos
de las ciencias biológicas y los principios
tradicionales de la ingenierías clásicas como la
química o la informática.
Los bioingenieros con frecuencia trabajan
escalando procesos biológicos de laboratorio a
escalas de producción industrial.
La ingeniería genética es la herramienta clave de
la biotecnología moderna por medio de la cual se transfiere ADN
de un organismo a otro.
La modificación de la información genética de microorganismos,
plantas y animales ha permitido mejorar prácticas y productos
agrícolas.
La evolución de la biotecnología moderna fue el resultado del
avance en diferentes disciplinas del conocimiento (biología
celular, microbiología, genética, estadística, informática
bioquímica, ingeniería, entre otras) que sentaron las bases para su
desarrollo y aplicación.
Con las herramientas, técnicas y metodologías de la biotecnología
moderna es posible producir nuevas variedades de plantas con
mayor rapidez que antes, con características nutricionales
mejoradas, tolerancia a condiciones adversas, resistencias a
herbicidas específicos, control de plagas y mucho más.
Los organismos vivos a los cuales se les trasfieren
genes mediante la aplicación de la biotecnología
moderna se conocen como biotecnológicos,
transgénicos o modificados genéticamente.
(También puedes leer: 
Más de 100 premios Nobel respaldan los cultivos t
ransgénicos
).
La diferencia que aportan es que, hoy en día, el
hombre no sólo sabe cómo usar las células u
organismos que le ofrece la naturaleza, sino que ha
aprendido a modificarlos y mejorarlos en función de
sus necesidades.
•Biorremediación: Tratamiento de residuos líquidos
contaminados. Un ejemplo de esta aplicación es la
limpieza de derrames de petróleo empleando
bacterias.
•Manejo de residuos sólidos: Uso de bacterias, hongos
para la degradación de residuos orgánicos.
•Biolixiviación: Recuperación de metales mediante su
solubilización. Aplicación de gran interés para la
industria minera.
•Diagnóstico y detección de sustancias: Uso de
organismos, bacterias, plantas etc., que detecten e
informen acerca de la presencia de sustancias
específicas actuando como biosensores.
•Sistemas de diagnóstico de enfermedades.
•Agrobiológicos, uso de organismos vivos o las
sustancias producidas por ellos para mejorar la
productividad de los cultivos o para el control de plagas
y malezas.
•Cultivo de células y tejidos in vitro, para producción de
plantas a gran escala, obtención de metabolitos
secundarios y mejoramiento genético.
•Cultivos genéticamente modificados mediante
tecnología de genes.
•Conservación de germoplasma.
•Estudios de diversidad, evolución, genética de
poblaciones y programas de mejoramiento.
GRACIAS

También podría gustarte