Está en la página 1de 12

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

PERIODO ACADÉMICO MAYO – SEPTIEMBRE 2020

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS: UNA


PROPUESTA METODOLÓGICA

DOCENTE:
Doc. VICENTE VIDAL ANZULES TOALA
ASIGNATURA :
TALLER DE FRUTICULTURA
AUTOR:
CELI DIEGO  
PERIODO: 
NOV. 2020 – ABR. 2021
• Sin embargo, es importante

• El concepto de entender que no existe un

sustentabilidad es complejo conjunto de indicadores


• En los últimos años, la universales. Las diferencias
en sí mismo porque implica
creciente conciencia sobre el en la escala de análisis
cumplir, simultáneamente,
negativo impacto ambiental, (predio, finca, región), tipo
con varios objetivos:
social y cultural de ciertas de establecimiento,
productivos, ecológicos o
prácticas de la agricultura objetivos deseados,
ambientales, sociales,
moderna, ha llevado a actividad productiva,
culturales, económicas y
plantear la necesidad de un características de los
temporales.
cambio hacia un modelo agricultores, hacen
agrícola más sustentable.   imposible su generalización.
OBJETIVO GENERAL
• Evaluación de la sustentabilidad en agroecosistemas mediante una propuesta
metodológica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Evaluar aquellos aspectos que comprometen el logro de la sustentabilidad de los
sistemas agrícolas.
• Conocer la metodología de evaluación con fines de determinar una sustentabilidad
adecuada en las diferentes áreas de producción agropecuaria.
• Determinar si los pasos a detallar coinciden con las labores de determinación de
sustentabilidad en fincas productoras.
Establecer y definir el marco conceptual de la sustentabilidad

|
• Aunque este paso es esencial para el éxito del trabajo, no
siempre ha sido considerado adecuadamente.

• Una primera cuestión a tener en cuenta, es que la


sustentabilidad no puede comprobarse, ya que no
existe un valor real de referencia contra el cual
testar los resultados obtenidos.
Definir los objetivos de la evaluación

Es otro paso trascendental dado que de él dependen las


características de los indicadores a desarrollar. No existe una
sola forma de encarar la evaluación de la sustentabilidad ya que
ésta depende de los objetivos o del tipo de pregunta que se busca
responder.

Por lo tanto, la definición de tales objetivos constituye la esencia


del proceso evaluativo, y puede abordarse con relativa sencillez
respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué se va a evaluar?,
¿Por qué se va a evaluar?, ¿Para qué se va a evaluar?, ¿Quién es
el destinatario de la evaluación?
Caracterizar el sistema a evaluar

En esta etapa se debe definir el nivel de análisis y caracterizar el sistema a evaluar.


El nivel de análisis puede ser el ámbito de finca o bien el ámbito regional. El tipo de
indicadores elegido está influenciado fuertemente por esta decisión.

Relevamiento inicial de datos. Diagnóstico


preliminar

Una vez que se han establecido los objetivos y el nivel de análisis, se debe proceder
a la búsqueda y análisis de la información existente sobre el sistema o sistemas a
evaluar: características de la zona geográfica, latitud, altitud, tipo de suelos, clima,
vegetación y fauna, tipologías de productores en la zona, aspectos socioculturales,
etc.

Definición de las dimensiones de análisis

Dada la característica multidimensional de la sustentabilidad,


existe más de una dimensión u objetivo de análisis.
actitudes de los productores, ganancia
económica, etc. Esto, como es evidente, Debido a las múltiples dimensiones de

dificulta enormemente la interpretación la sustentabilidad


Estandarización
de los resultados. 
y ponderación
de los
los indicadores se expresan en unidades
indicadores
Habrá indicadores que se expresen en
diferentes, en función de la variable que
unidades de peso, longitud, área,
se quiera cuantificar (ecológica,
número (insectos, plantas),
económica, sociocultural).
nos demos
cuenta que estos
son demasiado
complicados o
difíciles de
obtener

Preparación para la obtención de datos a campo


Este es un paso sencillo pero importante para
elegir o construir instrumentos adecuados para la
toma correcta de los datos. Aquí cabe recordar
Análisis de la
Puede suceder Una vez los objetivos de la evaluación, ya que de ellos
coherencia de
que, una vez que construido el dependerá la metodología a elegir.
hemos
los indicadores conjunto de
desarrollado los con el objetivo indicadores,
indicadores, planteado. debe analizarse.
Pertinencia

si la utilización de
los mismos
permite
cumplimentar los
objetivos
definidos
Análisis y presentación de los resultados
porcentaje de Una vez recabados los datos, y construidos los
adopción de indicadores, los resultados deben ser
innovaciones
expresados de manera sencilla y clara. Una
forma de hacer esto es representándolos en
un gráfico tipo tela de araña, radar, ameba o
Dicha información cometa.
puede obtenerse La información
mediante necesaria para la
encuestas o construcción de
entrevistas, por los indicadores
relevamiento de es muy variada
datos a campo Toma de
datos

disponibilidad de
depende de
recursos, objetivos innumerables
planteados, y de la factores y
escala temporal y objetivos
espacial adoptada.
Determinación de los puntos críticos a la
sustentabilidad
Este es el objetivo de la metodología y, por
lo tanto, el resultado buscado de todos los
pasos anteriores. Si está bien hecho, el
análisis de los indicadores permitirá
detectar aquellos puntos críticos del manejo
del sistema que atentan o comprometen la
sustentabilidad.

Replanteo de los indicadores


Muchas veces, es necesario replantearse si los indicadores
elegidos, o la metodología empleada, fue la correcta.
INNOVACIONES NUTRICIONALES

Alcances y limitaciones de la metodología propuesta


Propuestas de corrección y /o monitoreo El uso de indicadores sencillos y prácticos, es vital para
A partir del diagnóstico efectuado, se pueden proponer proveer a los técnicos, productores, y políticos, de
medidas correctivas de estos puntos críticos y efectuar información confiable y comprensible de los impactos y
un monitoreo de los mismos en el tiempo. costos de la incorporación de diferentes paquetes
tecnológicos.
INNOVACIONES FITOSANITARIAS

CONCLUSIONES

 Mediante la determinación de una metodología de evaluación se logra determinar mediante


un análisis significativo si las fincas a evaluar cumplen el grado de sustentabilidad que
requieren para que sea de índole productivo.

 Gracias a la presentación de los pasos de evaluación de sustentabilidad se puede determinar


si una finca es de índole productivo además del análisis de graficas tipo araña u otras que
ayudan a determinar la viabilidad del bien a evaluar.

 Todos los pasos coinciden con una metodología de determinación de sustentabilidad


adecuada además de demostrar un orden coherente al empezar estableciéndose los objetivos
a conseguir en la empresa, la cual sería que debe ser rentable.

También podría gustarte