Está en la página 1de 11

TEMA: POTENCIAL HIDROELECTRICO EN

SUDAMERICA

NOMBRE: Andy Ariel Macías Macías

CARRERA: Ing. Mecánica

MATERIA :Energías Alternativas


INTRODUCCION

La hidroelectricidad es actualmente la fuente más importante en la matriz eléctrica


latinoamericana, y las tendencias apuntan a que continuará siéndolo en las próximas
décadas. Sin embargo, el rol de la hidroelectricidad está cambiando, de una fuente de base a
una fuente de respaldo, particularmente para apoyar la diversificación de la matriz eléctrica
con otros renovables intermitentes.

Y si bien es cierto que la hidroelectricidad es una tecnología costo-eficiente, la


construcción de nuevas centrales hidroeléctricas genera controversias, tanto por sus
inversiones como por sus impactos ambientales y sociales
OBJETICO GENERAL
Investigar el potencial hidroeléctrico en Sudamérica
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Averiguar diferentes hidroeléctricas en Latinoamérica


 Investigar las potencias de estas Hidroeléctricas
La energía hidroeléctrica suministra más de la mitad de la energía eléctrica de
Latinoamérica y el Caribe (LAC), convirtiendo al mix eléctrico de esta región en el más
verde del planeta. En la actualidad, la hidroelectricidad genera el 52% de la energía eléctrica
de LAC, y la capacidad instalada hidroeléctrica representó 47% de la capacidad de
generación total en la región.
Uno de los mayores retos a los que se enfrenta América Latina es desarrollar el potencial
hidroeléctrico para ampliar sus perspectivas de generación energética de forma sostenible,
es decir, que incorpore no solo los factores económicos sino los ambientales y sociales. Por
este motivo, es imprescindible unir esfuerzos, de manera que podamos afrontar
conjuntamente los retos y beneficios que implica hacer uso de esta fuente de energía
Central hidroeléctrica de Itaipú. 14.000 MW. Paraguay-Brasil

La planta hidroeléctrica de Itaipú suministra alrededor del 17,3% del consumo energético
de Brasil y el 72,5% de la energía consumida en Paraguay. Específicamente consta de 20
unidades generadoras con una capacidad de 700 MW cada una, habiendo llegado a lograr
una producción en 2014 prácticamente igual a la de Tres Gargantas, al alcanzar los 98,5
TWh, lo que la convierte prácticamente en colíder mundial por generación de energía,
aunque no lo sea por potencia instalada
 Central hidroeléctrica de Guri. 10.235 MW. Venezuela

La construcción del proyecto fue iniciada en 1963 llevándose a cabo en dos fases, la primera
quedó completada en 1978 y la segunda en 1986. La central consta de 20 unidades de
generación de diferentes capacidades que oscilan entre los 130 MW y los 770 MW. La
empresa Alstom fue seleccionada mediante dos contratos en 2007 y 2009 para la renovación de
cuatro unidades de 400 MW y cinco de 630 MW, recibiendo Andritz también un contrato para
suministrar cinco turbinas Francis de 770MW en 2007
Central hidroeléctrica de Tucuruí. 8.370 MW. Brasil

. La construcción del proyecto, que requirió una inversión de 4.000 millones de euros,
fue iniciada en 1975 completándose la primera fase en 1984, constituida por una presa
de gravedad de hormigón de 78 metros de altura y 12.500 metros de longitud, 12
unidades generadoras con una capacidad de 330MW cada una y dos unidades
auxiliares de 25 MW.
Central hidroeléctrica de Macagua.  3.167,5 MW. Venezuela

La represa de Macagua presenta una altura 69 metros de alto y 3.537 metros de largo con
secciones de gravedad de hormigón para cada una de las tres centrales diferentes que
componen el complejo: Macagua I fue construida desde 1956 hasta 1961 y consta de 6
turbinas Francis de 64 MW lo que le da una de una potencia instalada de 384 MW. Macagua
II dispone de 12 turbinas Francis de 216 MW que le dan una potencia instalada de 2.592
MW. Macagua III dispone de 2 turbinas tipo Kaplan de 88 MW y una potencia instalada de
176 MW
AMÉRICA LATINA TIENE UN ALTO POTENCIAL EN HIDROENERGÍA

El Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, reveló que América Latina apenas ha


desarrollado entre el 20% y el 25% de su potencial para generar hidroenergía y ocupa el 20%
de dicho mercado, con Brasil como segundo generador mundial de este tipo de energía,
superado únicamente por China.

Este tipo de energía representa el 50% de la energía eléctrica que genera la región. Además,
el 30% del consumo final de electricidad le corresponde a los sectores comercial e industrial
y aún faltan 30 millones de latinoamericanos por acceder al servicio de energía.
CONCLUCION

Como conclusión tenemos que la importancia de la generación hidroeléctrica en la matriz


energética de América Latina, es analizada en la publicación Agua y Energía, la cual destaca su
potencial de crecimiento. Asimismo, señala la tendencia en la región de utilizar fuentes
alternativas y de hacer uso eficiente de la energía y del agua para su producción, mediante un
desarrollo armónico de las distintas fuentes energéticas.

RECOMENDACIÓN

Es evidente que las hidroeléctricas son proyectos complejos, a diferencia de otras renovables. Son
“mega-obras” que no están exentas de controversia, tanto por sus costos y cronogramas (pues muchas
veces son mal dimensionadas, o artificialmente optimistas), como por sus impactos, y la forma en que
estos son identificados, mitigados y compensados (que no siempre fue la correcta).

Por ello, e ineludiblemente, cada proyecto hidroeléctrico debe partir de una planificación integral (de
todo el sistema), seria, ordenada, y que involucre a la sociedad desde las etapas más tempranas.
Asimismo, el proceso de diseño y construcción debe cumplir los más altos estándares técnicos,
ambientales y sociales.

También podría gustarte