Está en la página 1de 8

TRASTORNOS DE LA

CONDUCTA ALIMENTARIA
Son un grupo de trastornos caracterizados por
alteraciones del pensamiento y la conducta en
relación con la comida y el peso. Estas alteraciones
afectan fundamentalmente a la población joven y más
del 90% de los casos se observan en mujeres.

 1-. Anorexia nerviosa.


 2-. Bulimia nerviosa
 3-. Otros trastornos de la conducta alimentaria:
Ortorexia
Vigorexia
Prof. Antonio F. Murillo Cancho 1
Nutrición y Dietética
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
 LA ANOREXIA NERVIOSA

Se considera la anorexia nerviosa como una alteración del comportamiento


alimentario que tiene todas las características siguientes:

 1-. Peso más bajo del esperable para su edad y talla, generalmente un
Índice de Masa Corporal (IMC) menor de 17,5 .

 2-. Esta pérdida de peso, o la falta de ganancia ponderal no está justificada por
ninguna alteración física y generalmente se consigue a través de conductas
voluntarias tales como dietas restrictivas o hipocalóricas, vómitos tras ingesta,
laxantes, diuréticos, ejercicio excesivo u otros métodos con este fin.

 3-. Alteración en la percepción de la imagen corporal y actitudes


anormales ante la comida y el peso.

 4-. Amenorrea en mujeres, o falta de interés sexual en varones.

Prof. Antonio F. Murillo Cancho 2


Nutrición y Dietética
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
LA BULIMIA NERVIOSA

En la bulimia nerviosa se presenta la misma preocupación por el peso y


la figura corporal que en la anorexia nerviosa, pero no hay una pérdida
de peso tan grave que comprometa su estado físico.

 Deben estar presentes todas las características siguientes:

 1-. Episodios de atracones de comida con sensación de pérdida de


control.
 2-. Deseo de delgadez y preocupación con la dieta y el peso.

 3-. Maniobras compensadoras posteriores orientadas a prevenir la


ganancia de peso secundaria a la ingesta, tales como vómitos, uso de
laxantes, diuréticos o ejercicio.

Prof. Antonio F. Murillo Cancho 3


Nutrición y Dietética
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
 LA ORTOREXIA NERVIOSA

 Se entiende por ortorexia la obsesión patológica por la comida


biológicamente pura. Las víctimas de esta enfermedad sufren
una preocupación excesiva por la comida sana, convirtiéndose
en el principal objetivo de su vida. 
 Podría decirse que es un comportamiento obsesivo-compulsivo
caracterizado por la preocupación de qué comer y la
transferencia de los principales valores de la vida hacia el acto
de comer, lo cual hace que los afectados tengan “un menú en
vez de una vida”
 Obsesión por lograr una mejor salud, el encontrar una razón
espiritual al comer un determinado alimento, o bien por el temor
a ser lentamente envenenado por los colorantes y conservantes
de las industrias alimenticias.

Prof. Antonio F. Murillo Cancho 4


Nutrición y Dietética
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
Criterios diagnósticos para la ortorexia:

 a) Dedicar más de 3 horas al día a pensar en su dieta sana.

 b) Preocuparse más por la calidad de los alimentos que del placer de


consumirlos.

 c) Disminución de su calidad de vida conforme aumenta la


pseudocalidad de su alimentación.

 d) Sentimientos de culpabilidad cuando no cumple con sus convicciones


dietéticas.

 e) Planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente.

 f) Aislamiento social provocado por su tipo de alimentación.


Prof. Antonio F. Murillo Cancho 5
Nutrición y Dietética
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
¿Cuándo podemos sospechar la Alteraciones en sus relaciones y
existencia de un TCA? conducta:
 1-. Disminución en sus
relaciones sociales y actividades
Alteraciones físicas: de ocio.
 1- Pérdida de peso.  2-. Problemas en su interacción
 2- Amenorrea. familiar o social, sobre todo en
 3- Astenia situaciones relacionadas con la
comida.
 4- Otras complicaciones físicas
 3-. Posibles alteraciones de
conducta (robo de alimentos,
gastos excesivos en comida).
Alteraciones psicológicas:
 1- Bajo ánimo.  4-. Hiperactividad, con aumento
 2- Ansiedad/Irritabilidad. del tiempo dedicado a sus
 3- Obsesiones, principalmente actividades curriculares en las
con la comida y el peso. primeras fases del trastorno
aunque posteriormente suele
aparecer fracaso académico.
Prof. Antonio F. Murillo Cancho 6
Nutrición y Dietética
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
¿QUÉ PREGUNTAR ANTE LA
SOSPECHA DE UN T.C.A.? 2- Síntomas físicos y vegetativos
1- Conducta alimentaria
 ¿Se ha modificado tu peso en
 ¿Qué comes durante todo el las últimas semanas?
día?  ¿Cuándo fue tu última regla?
 ¿Qué alimentos tomas sin  ¿Has notado debilidad en tus
preocupación y cuáles evitas? músculos?
 ¿ Has vomitado, usado  ¿Te agotas al subir escaleras,
laxantes, diuréticos, o al peinarte o al cepillarte los
aumentado tu ejercicio? dientes?
 ¿Desde cuándo y en que
medida?  ¿Cómo duermes?
 ¿Controlas excesivamente lo  ¿Tienes mareos o sensación de
que comes? o ¿Has perdido en desvanecimiento?
algún momento el control de tu  ¿Tienes mayor sensación de
ingesta? frío?, ¿Tienes estreñimiento?
Prof. Antonio F. Murillo Cancho 7
Nutrición y Dietética
TRASTORNOS DE LA
CONDUCTA ALIMENTARIA
3- Psicopatología  ¿Cuánto tiempo del día
dedicas a pensar en el peso
y en la comida?,
 ¿Qué piensas de tu peso
actual?  ¿Te pesas con más
frecuencia?
 ¿Cuál considerarías tu peso
ideal?  ¿Te obsesiona lo que has
comido o lo que has de
comer?
 ¿Estás preocupada por tu
figura?
 ¿Te sientes deprimida o
 ¿Cómo te sentirías si
pesaras ‘X’ kg. (‘X’ sería el culpable? ¿Piensas en la
peso normal según el IMC muerte?
de 20 a 25).

Prof. Antonio F. Murillo Cancho 8


Nutrición y Dietética

También podría gustarte